"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

jueves, 5 de diciembre de 2013

El 7º Encuentro Internacional de Educación Infantil

"Arte en la Primera Infancia: debates teóricos y propuestas didácticas"

Organiza: OMEP
Fecha: 9, 10 y 11 de mayo de 2014
Fecha límite para el envío de trabajos: 12/02 de 2014
Actividad arancelada
En el marco del 7º Encuentro Internacional de Educación Infantil: “Arte en la Primera Infancia: debates teóricos y propuestas didácticas a realizarse el 9, 10 y 11 de mayo de 2014 en la Ciudad de Buenos Aires, convocamos a la presentación de EXPERIENCIAS EDUCATIVAS llevadas a cabo con niños menores de 8 años (en ámbitos escolares, comunitarios, hospitalarios, etc.) que estén relacionadas con la temática que en esta oportunidad nos convoca.
Volveremos a enfocar la mirada en el lugar del arte y los lenguajes expresivos en la educación infantil. Nuestro propósito es difundir propuestas de enseñanza y aprendizaje realizadas por docentes y otros profesionales, con la intención de dar a conocer sus recorridos y compartir un espacio de reflexión y análisis sobre la práctica. A modo de premiación los trabajos seleccionados serán publicados en la página Web de OMEP Argentina y difundidos a través del boletín electrónico de OMEP Argentina con distribución en toda Latinoamérica.
Podrán referirse a experiencias realizadas en: Jardines de Infantes, Maternales, Asociaciones, Mutuales, Talleres, espacios comunitarios, Institutos de formación docente, Escuelas públicas o privadas, etc. acorde a las siguientes temáticas:
  • Los derechos culturales y el arte desde la cuna.
  • Alfabetización cultural y lenguajes artísticos.
  • Debates sobre los fundamentos y principios de la educación artística de las infancias.
  • Los lenguajes artísticos y los modos de organizar la enseñanza.
  • Arte popular, arte latinoamericano y arte universal en la escuela infantil.
  • Los maestros como puentes entre el arte y la infancia.

Sanchez de Bustamante 191, 2ºK (1173) – CABA
(54 11) 4866-6661

viernes, 22 de noviembre de 2013

Escuelas actuarán en casos de violencia en Santa Cruz.

El Consejo de Educación aprobó el protocolo de actuación en situaciones de maltrato o abuso de alumnos. La guía contempla los pasos a seguir para proteger al niño. Apuntan, a través de equipos técnicos, a luchar contra la violencia dentro de los establecimientos. La deserción escolar es otro de los puntos en los que se hizo hincapié.

Los integrantes de los establecimientos educativos de la provincia cuentan ahora con una guía para abordar casos de maltrato o abuso de alumnos. 
Sobre el protocolo de actuación Gabriela Peralta, vicepresidenta del Consejo Provincial de Educación, comentó a LU12 Radio Río Gallegos que el trabajo “comenzó hace tres años, cuando estábamos trabajando con el equipo de coordinación, en las escuelas ante un caso de maltrato en toda su amplitud no teníamos en claro qué pasos seguir, entonces este protocolo es de orientación para actuar en un ámbito escolar, desde la institución lo aprobamos después de dos años de discusión”. 
Para poder dar con este protocolo se desarrolló un “trabajo interdisciplinario con la Justicia, la Oficina de protección de niños y adolescentes, y los directivos de las instituciones. Hicimos mesas de debate y fue muy rico, porque en realidad se presentaban muchísimas cosas, como quién es el primero que toma la declaración del chico, o cómo se actúa cuando se descubre un maltrato o abuso, a dónde llevarlo”. 
Uno de los puntos más discutidos según lo comentado por Peralta al programa El Espiral, fue “el traslado del niño a la oficina de protección ya que el docente no puede trasladar ningún alumno y desde el Consejo de Educación no teníamos cómo hacer la herramienta, porque a la vez la Justicia nos decía en las discusiones que si no trasladaban ante un caso de maltrato al alumno era abandono de persona”. 
Es por ello que “se trabajó más de seis meses, con abogados y la Justicia para ver cómo cerrábamos esta etapa del protocolo, pero es un trabajo en donde cada institución tiene que ver dónde va a poner la primera mirada ante un caso, cuáles son los pasos a seguir y si hay que tomarle declaración al alumno. El protocolo lo dice claramente, que es una primera charla informal y después dejamos actuar a la oficina de protección”. 
En este punto también se hizo “mucho hincapié en si la institución debe comunicar o no estos casos, si es un caso de abuso y el niño dice que es en el ámbito familiar nosotros directamente hacemos la denuncia y lo comunicamos a la Justicia. La Ley dice que ante cualquier caso cualquier ciudadano debe comunicar hechos de abuso o maltrato, pero teníamos dificultad respecto a que ha pasado, que no se sabía cómo llevarlo, los docentes habían tenido problemas con los padres, por eso había problemas si se debía comunicar”. 

Violencia
En esta línea, la vicepresidenta se refirió a la violencia en el ámbito estudiantil. “Como Consejo de Educación lo venimos viendo desde hace dos años, cada vez hay más violencia adentro de las instituciones, desde pares, desde el Jardín de Infantes y en Secundaria violencia del alumno hacia el docente”. 
Sostuvo que “habíamos perdido el eje como instituciones democráticas que deberíamos ser, esto a la vez acarrea toda una situación social que conlleva Santa Cruz que está media revolucionada en algunos temas, y que para mí tuvo que ver desde 2007 en adelante, cambios bruscos y a la vez también instituciones que se han debilitado con estos cambios de programas, sistemas, nuevos métodos de aprendizaje que vamos aplicando”.
Recordó que la escuela “socializa, educa e instruye, y en el jardín enseñamos a socializar y compartir, y después vamos poniendo otros conocimientos, llegamos a tal punto que eran fundamentales los conocimientos y habíamos perdido la base del jardín, que era socializar y compartir”. 
Esta serie de factores contrajo la situación con la que hoy deben enfrentarse, “lo hemos sentido fuerte cuando fue la toma de las instituciones, esos fueron casos de violencia, donde en definitiva en muchos aspectos el niño o adolescente estaba sentado en una toma de un colegio con el profesor, entonces todo eso lleva a que las instituciones perdieran el eje adonde apuntaban como tal. Si vas perdiendo el respeto, vas admitiendo actitudes, se llega aquí, se pronunció mucho el año pasado y este”. 
Para poder cambiar este paradigma deberán trabajar fuertemente, indicó, “Vamos a tener que hacer mucho esfuerzo con los trabajos de los equipos técnicos, con los equipos de participación y fortalecimiento de docentes, y también los equipos con los padres, volver a trabajar con la familia y sobre todo la violencia. Hemos tenido casos de bullying en Santa Cruz”. 
El abordaje de estos problemas se está encarando con los diferentes equipos técnicos con los que cuenta el Consejo. “Tenemos el equipo de políticas juveniles con los centros de estudiantes, y a través de los centros de estudiantes estamos implementando diferentes trabajos con los chicos que también nos cuesta, porque la mirada de los jóvenes es complicada, muchas veces no quieren participar en nada, a través de los intercolegiales que tenemos un equipo que trabaja en las charlas con los chicos, y a través de los CABI”.
Estos espacios abiertos que se les brindan a los alumnos “es el caballito de batalla de este último tiempo, nos ha dado muchos frutos, sobre todo en las escuelas secundarias de los alrededores, nos ha dado mucha más llegada y teníamos mucha deserción en este nivel, gracias a los CAI y los CABI los chicos han vuelto a las instituciones, también lo estamos haciendo con un equipo de prevención de abandono, que invita a participar de las charlas, las primeras no nos fue tan bien, pero buscamos la manera y nos vamos acercando”. 
Fuente: La Opinión Austral.

CALENDARIO ESCOLAR 2014 EN SANTA CRUZ

 El Consejo Provincial de Educación acordó que el próximo año las clases comenzarán el 5 de marzo para los niveles Inicial, Primaria, Educación Especial y Adultos Primaria y el 10 de marzo para Secundaria, Educación Técnica y Adultos Secundaria, del Periodo Común. Finalizando el 12 de diciembre, con un receso invernal de dos semanas, entre el 21 de julio y el 1 de agosto.
El Consejo Provincial de Educación aprobó hoy el Calendario Escolar 2014, que fija el inicio del ciclo lectivo el 5 de marzo para Inicial, Primaria, Educación Especial y Adultos Primaria y el 10 de marzo para Secundaria, Educación Técnica y Adultos Secundaria. Siendo el último día de clases el 12 de diciembre en todos los niveles y con un receso invernal de dos semanas que se hará efectivo entre el 21 de julio y el 1 de agosto.
Mientras que en el Periodo Especial – que comprende a las escuelas rurales, entre otras – las clases comenzarán el 4 de febrero para Educación Inicial y Primaria y el 12 de febrero para Educación Secundaria. En este caso, el fin del ciclo lectivo será el 12 de diciembre y el receso invernal entre el 23 de junio y el 25 de julio.
Dicho Calendario, fue aprobado en lo general por unanimidad mediante Acuerdo 258/13 en el marco de la Sesión Ordinaria Nº 740 presidida por la titular de la cartera educativa, Marisa Oliva y con la presencia de la vicepresidenta del CPE, Gabriela Peralta; los vocales por el Poder Ejecutivo, Sandra Pérez y Pedro Ayunta; y los representantes de la docencia pública y Privada, Pedro Muñoz y Norma Moralejo y de los Padres, Juan Manuel Canale.

martes, 12 de noviembre de 2013

FORMACIÓN PERMANENTE - Resol CFE N° 201/13

El tiempo presente del sistema educativo nos desafía a un trabajo institucional con la finalidad de afianzar y ampliar las transformaciones generadas por el proyecto educativo nacional  concertado  federalmente.
Consolidar lo realizado implica profundizar lecturas e intervenciones políticas sobre una agenda amplia de temas que un Estado fortalecido no puede eludir.
Así, la formación permanente de los docentes argentinos, de todas las escuelas públicas, de gestión estatal y de gestión privada, es un componente decisivo para la consolidación de las mejoras necesarias que den lugar a  una escuela más justa y de calidad.
Desde esta perspectiva, el Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) aprobado por  Resolución 201/13 y refrendado en  acuerdo paritario, convoca  al Ministerio de Educación de la Nación,  al Consejo Federal de Educación y las centrales sindicales a corresponsabilizarse  en una propuesta de formación colectiva para la docencia argentina  que reconoce en esa condición, otras posibilidades de reflexionar , transformar, potenciar  la acción educativa , en el sistema, las  escuelas y las aulas.
Así el compromiso es lograr:
·        trascender la concepción de la formación permanente  como un hecho individual sujeto a requerimientos o necesidades de una carrera profesional pensada y asumida exclusivamente en solitario;
·        valorar la formación como nota constitutiva del trabajo docente;
·         reconocer a la institución educativa como un ámbito productor de conocimiento en una realidad que está en permanente transformación y que nos demanda una mirada compleja ;
·         Combinar   la formación situada y colectiva con las formaciones individuales  para reponer el lugar central del territorio escolar en la reconstrucción de una práctica docente más efectiva.
 En definitiva promover una propuesta que posibilite recorridos diversos y complementarios, que  sea dinámica, progresiva, creativa y crítica; que permita trabajar en la legitimidad del papel del educador como productor de conocimientos y reivindique a la centralidad de la enseñanza en la tarea docente.
Un  sistema educativo es la expresión organizada de un Estado que genera y regula e invierte en las condiciones necesarias para que unos puedan enseñar y otros puedan aprender. Dicho de otra forma, es el modo en que el derecho social a la educación se materializa en cada territorio y más concretamente, en cada escuela de nuestro país.
En este proceso colectivo de  formación se asume  que los docentes forman parte de un sistema educativo que ha logrado rearticular las escuelas y lo que en ella acontece en torno de lo común: la preeminencia del derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a lo largo de toda su trayectoria escolar.
Es la escuela la que contiene ese trabajo colectivo, lo direcciona  y significa. Y es la escuela el lugar donde las políticas públicas suscitan diferentes formas de lectura, posiciones y prácticas frente a los problemas educativos a los que intentan dar respuesta.
Así entendida, la escuela es un territorio de responsabilidades compartidas y por eso el Programa asume la formación situada.  En este escenario de corresponsabilidad y conducción compartida cada trabajador de la educación asume responsabilidades que le competen específicamente desde su propia función y se complementan con los demás colegas y en los diferentes niveles de conducción. El principio de la corresponsabilidad pretende sustituir a la práctica de la delegación. Genera marcos referenciales para el desarrollo de la profesión docente desde las relaciones de interdependencia para la garantía integral de derecho al conocimiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
En ella se juegan la posibilidad de aprender y de construir conocimiento a partir de la puesta en tensión de los saberes pedagógicos que los sujetos y las instituciones portan, las tradiciones escolares mantenidas a lo largo del tiempo, lo instituido; y de interpelar las prácticas en escenarios colaborativos y sostenidos, incorporando asimismo la voz de los alumnos, las alumnas, sus familias y comunidades (lectura situacional).
La apuesta central es generar a lo largo y a lo ancho del país un proceso universal y gratuito de formación permanente que permita el crecimiento del sistema, las instituciones y sus docentes. Es una oportunidad para visibilizar los aciertos y los desafíos pendientes, para buscar colectivamente nuevos caminos, para enfrentar núcleos problemáticos; de ahí la importancia de la participación de todo los equipo institucionales de todas las escuelas, de todas las jurisdicciones, de todos los niveles y modalidades del país.
La docencia es un trabajo profesional que requiere de una ética estatal; la llamada “cosa pública” debe estar presente en la discusión sobre la formación y la práctica docente por partida doble: por el carácter público del sistema formador y por el carácter público de las escuelas, con independencia del ámbito de gestión al que pertenezcan las instituciones.
Los procesos de  enseñanza en la institución y en el aula se verán enriquecidos a partir de la discusión y la reflexión colectiva  tanto en  el  armado de sus condiciones político- institucionales como en las estrategias pedagógicas y didácticas para llevarlos a cabo.
En síntesis, el Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP) se propone como un proceso por medio del cual asumimos la tarea de reflexión sostenida sobre los sentidos característicos de la organización escolar a la cual se pertenece. Estos sentidos configurados como encuadres dinámicos, sin duda aportan a la identidad política-pedagógica de las escuelas en relación con el nivel y la modalidad de los que son parte, y dialécticamente enfatizan el fortalecimiento de una profesión docente en un Sistema Educativo Nacional con anclaje en cada jurisdicción.
Esto se enmarca en la articulación de  las políticas educativas vigentes para   enlazar y tramar las instituciones con los gobiernos educativos jurisdiccionales; la organización de la escuela con la enseñanza; los alumnos y alumnas en sus trayectorias y contextos.
En definitiva, lo diverso en lo común, lo individual en lo colectivo, las instituciones en sus territorios, la política y los sujetos políticos.



domingo, 3 de noviembre de 2013

HISTORIA DEL PALACIO SARMIENTO

Petronila Rodríguez nació en 1815 y murió a los 67 años, sin ver realizado su sueño: construir un palacio para fundar una escuela. Un anhelo de mujer que maduró a la sombra de la utopía de una Argentina próspera. Poco tiempo después, el 25 de febrero de 1882, el escribano Juan Bautista Cruz abrió el testamento donde la dama porteña ordenaba la construcción de un templo -la Iglesia del Carmen-, un colegio de la Orden de Siervas de Jesús Sacramentado y un asilo, anexos a la Iglesia, y una escuela para setecientas señoritas que debía llevar su nombre.
DSC_7252Cuatro años más tarde, en 1886, un arquitecto argentino, Carlos A. Altgelt y su hermano Hans, concretaron el deseo póstumo de Petronila, y deslumbraron a la sociedad porteña de fines de siglo, cuando cobijaron la primera escuela graduada del país, con capacidad para setecientas niñas.
La familia Rodríguez poseía cuatro manzanas situadas entre las actuales calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Juan Antonio Rodríguez -padre de Petronila- fue un español inmigrante que peleó en las invasiones inglesas y que concurrió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Los comentarios incluidos en el Censo Municipal de Buenos Aires de 1887, durante la intendencia de don Antonio Crespo, dejan una impresión de la importancia que la obra tuvo en aquellos tiempos y describen detalles de la construcción que “levantada con los fondos del más valioso legado hecho hasta ahora en la Capital por la señora cuyo nombre lleva -Petronila Rodríguez- es, además de un edificio escolar, uno de los más grandes monumentos arquitectónicos. El cuerpo central del edificio, de tres pisos, está destinado al museo y a la biblioteca escolar y su ala izquierda da a la escuela que, por voluntad de la testadora, deberá llevar su nombre”.
El sector escolar se distribuía entre diez salones para clases de enseñanza general, dos de dibujo y de labores, otros dos en forma de anfiteatro, destinados para física, química, historia natural y música, con anexos para bibliotecas especiales aisladas por guardarropas de los ruidos que provenían del exterior.
El palacio, de empinadas mansardas, ubicado sobre la plaza de los maestros para ser visto frontalmente, fue decorado con ménsulas antropomorfas y figuras alegóricas que destacan sus aires decididamente germánicos. Uno de sus constructores, Carlos Altgelt, había completado sus estudios en la Real Academia de Arquitectos de Berlín, donde se graduó y se especializó en la construcción de edificios escolares.
El informe se refiere, entre otros detalles, a las alegorías sobre el Río de la Plata y la Cordillera de los Andes que se destacan sobre los balcones del primer piso alto, con tridentes y una diadema de cristal, construidos en Europa. Asimismo, “en las ventanas acopladas al transpiso aparecen dos hermosas mujeres, una sostiene una antorcha y un libro -que representa la Ciencia y el Arte- y la otra, coronada de laureles, es el símbolo de la Fuerza de la Paz”.

martes, 22 de octubre de 2013

Quinta edición de cursos virtuales de educ.ar

Todos aquellos interesados en inscribirse en la quinta edición de cursos virtuales de educ.ar podrán hacerlo desde el lunes 21 de octubre.
Cursos a distancia
Docentes y familias están invitados a conocer la oferta de la última edición de cursos virtuales de educ.ar 2013. Les recomendamos el instructivo «¿Cómo inscribirse en un curso?».
La oferta de cursos destinados a todos los docentes se organiza según las siguientes categorías:
La oferta de cursos destinados a las familias se organiza según las siguientes categorías:
Recientemente, el portal educ.ar realizó también inscripciones a cursos de producción multimedia destinados a jóvenes.

Para tener en cuenta

Las inscripciones en todos los cursos se realizarán desde el 21 de octubre hasta completar los cupos exclusivamente a través del formulario publicado en el sitio. Los navegadores recomendados son Mozilla Firefox y Google Chrome.

El sistema les permitirá inscribirse en un curso asistido por edición, y en varios cursos autoasistidos simultáneamente. Sin embargo, es recomendable hacer un curso por edición ya que todas las capacitaciones demandan tiempo y esmero.

Para consultas, escribir a elearning@educ.gov.ar detallando:
  • nombre y apellido completo,
  • nombre de usuario (dirección electrónica registrada en educ.ar),
  • documento nacional de identidad,
  • el problema en cuestión.

¿Cuándo comienza la cursada?

Comienza el 4 de noviembre de 2013. Durante la semana de inicio, todas las personas previamente inscriptas recibirán un correo electrónico que les notificará el comienzo de la cursada con información para acceder al aula —chequear la bandeja de correo no deseado—. Educ.ar enviará este correo a la casilla con la que se han inscripto en el curso.

Recomendamos el siguiente instructivo «¿Cómo ingresar al aula y al historial de sus cursos?».

viernes, 18 de octubre de 2013

LECTURA Y CUIDADO

Jornadas escuelas, familias y comunidad.

En estas jornadas, a través de las lecturas y actividades, proponemos que se abran los debates posibles y se expliciten las cuestiones que facilitan o inhiben la construcción de una comunidad que pueda estar solidariamente dispuesta, tanto al cuidado individual como a la atención hacia el otro, hacia el prójimo, hacia el igual y hacia el diferente.

Propuestas para todos los niveles educativos. 

En este sitio encontrarás los descargables de las propuestas y materiales para llevar adelante las Jornadas en tu escuela


miércoles, 16 de octubre de 2013

Abren inscripción a la Maestría en Educación en Entornos Virtuales

La Dirección de Postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral informa que hasta el 31 de octubre permanecerá abierta la inscripción a la Maestría en Educación en Entornos Virtuales, que en febrero de 2014 habilitará su sexta cohorte consecutiva.
La maestría, que cuenta con acreditación ante CONEAU, está destinada especialmente a docentes del sistema educativo. No obstante, pueden acceder también egresados de universidades e institutos terciarios con carreras de cuatro o más años de duración en distintas disciplinas que estén interesadas en los procesos pedagógicos mediados por tecnología.
La UNPA contempla para esta nueva cohorte un cupo máximo de 35 alumnos, quienes podrán obtener el título de Magíster en Educación en Entornos Virtuales, que aporta especialidad en el diseño, la gestión y la evaluación de propuestas pedagógicas para diferentes contextos sociales e instituciones, centradas en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La Maestría tiene una duración de dos años y se dicta bajo la modalidad no presencial, por lo que puede ser cursada desde cualquier punto de la provincia, el país o el mundo. Este aspecto le permite a su vez a la UNPA contar con un plantel docente integrado por reconocidos profesionales de distintas universidades nacionales y también de la Universidad de las Islas Baleares, a la que pertenece el director del postgrado, doctor Jesús Salinas.
Las inscripciones se recibirán  en la Dirección de Postgrado de Rectorado, sita en Lisandro de la Torre 860 de la  ciudad de Río Gallegos, o en las Secretarías de Investigación y Postgrado de las cuatro unidades académicas de la UNPA. Luego comenzará el período de evaluación de antecedentes y entrevistas, en el que un Comité Académico constituido por docentes de amplia trayectoria decidirá quiénes acceden a las vacantes.
Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a los Centros de Atención de la Red UNPA, llamar a la Dirección de Postgrado (02966- 442376/ 77 Int. 124) o escribir a posgrado@unpa.edu.ar

domingo, 13 de octubre de 2013

PRIORIDADES NACIONALES, DESARROLLOS JURISDICCIONALES - NIVEL INICIAL-

La Ley de Educación Nacional aprobada en 2006 expresa que, “para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos correspondientes, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria […]”. La Ley también establece que “las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerán contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales, culturales y productivas, y promoverán la definición de proyectos institucionales que permitan a las instituciones educativas postular sus propios desarrollos curriculares, en el marco de los objetivos y pautas comunes definidas por esta ley”.
En esta intencionalidad política se inscriben los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), un acuerdo nacional sobre los saberes cuya enseñanza se considera prioritaria para cada año y área de conocimiento, en las escuelas de los distintos niveles del sistema educativo.
Los NAP constituyen un conjunto de acuerdos del Consejo Federal de Educación, basado en la construcción de consensos entre el Ministerio de Educación nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ponen el acento en aquellos saberes compartidos entre jurisdicciones y considerados ineludibles desde la perspectiva nacional y brindan un marco preciso para la formulación de diseños curriculares jurisdiccionales. En estos últimos se recuperan las  particularidades educativas, históricas, culturales y geográficas, locales y regionales.
Los saberes priorizados en los NAP constituyen –junto a los diseños curriculares jurisdiccionales– un organizador relevante de la enseñanza. Propician que ésta se oriente a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos y potencie las posibilidades de los estudiantes atendiendo a ritmos y estilos de aprendizaje singulares, en un marco de claros objetivos de aprendizaje, secuenciados anualmente.
Los núcleos de aprendizajes prioritarios no son indicadores de acreditación vinculantes con la promoción de los alumnos; las decisiones sobre la acreditación y/o promoción de los alumnos deberán ser definidas en el marco de las políticas y las normativas sobre evaluación vigentes en cada jurisdicción y considerando los acuerdos con un criterio de integración y flexibilidad entre años, dentro de cada ciclo y entre ciclos.

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para Nivel inicial

(archivo en formato PDF)

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios en el contexto de las políticas de enseñanza

Maestras y maestros, profesoras y profesores despliegan su singularidad y su particular aporte en el trabajo de enseñanza y los estudiantes y sus familias optan por recorridos y énfasis distintos, en el marco de sus posibilidades, de su pertenencia cultural o de su cosmovisión particular, mientras el Estado, asumiendo su rol de gobierno del sistema educativo, fija un conjunto de saberes cuyo aprendizaje queda fuera de la decisión de docentes, familias y estudiantes: la definición de lo común establece ese límite a lo que es posible elegir en el marco de la libertad individual; obliga mientras resguarda, paralelamente, los derechos educativos.

Resoluciones del Consejo Federal de Educación

  • NAP Nivel Inicial y Primer Ciclo Primaria (Áreas: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales): Res. N° 228/04 C.F.C.y E.

martes, 1 de octubre de 2013

Curso y exposiciones en Puerto Deseado - Santa Cruz

Finalizaron dos actividades organizadas por la Dirección de Turismo con la colaboración de Instituciones. Por un lado el Curso Teórico Práctico de “Principios Básicos para la Ornitología de Campo y Guías Ornitológicos”, y por el otro la exposición de fotografías “Puerto Deseado Turístico”.
Curso y exposiciones en Puerto Deseado
El pasado jueves comenzó el Curso Teórico Práctico de “Principios Básicos para la Ornitología de Campo y Guías Ornitológicos” en la sala de estudio de la Fundación Conociendo Nuestra Casa, organizado por la Dirección de Turismo a través del Área de Capacitación en conjunto con el COA (Club de Observadores de Aves) y la Asociación Ambiente Sur. Esta capacitación tan esperada para los apasionados de la observación aves de diferentes localidades de Santa Cruz, se hicieron cita durante 4 días en Puerto Deseado. El curso estuvo a cargo del reconocido Ornitólogo y Guía de Turismo Ornitológico Santiago Imberti, entre otros disertantes.
Por otro lado el sábado se realizó la exposición de fotografías “Puerto Deseado Turístico” en las instalaciones de la Estación del Ferrocarril. Esta muestra contó con más de 100 imágenes, orientadas a mostrar el patrimonio histórico, cultural y natural por fotógrafos aficionados de la ciudad. Así mismo, mediante la mirada de expertos en la materia como Daniel Jusid, el Lic. en Marketing Internacional Santiago Aberastain y Subsecretaria de Cultura la Publicista Marianela Martínez, se destacaron tres fotografías con importantes premios. En primer lugar salio Jorge Combina ganándose una Cámara fotográfica Digital, 2º premio una excursión por la Ria para  dos personas Sonia Uribe y 3º premio una cena para dos personas.  La exposición continuara abierta al público de 9 a 16 horas hasta el 4 de octubre en la estación del Ferrocarril. Desde la Dirección se agradece a todos los participantes y en especial a los comercios BOSSANOVA, Confitería “LO DE PIOLA” y expediciones “DARWIN”
Fuente: TiempoSur

Se realizarán talleres preventivos en violencia, explotación y reproducción

Se mantuvo una reunión con la presidenta del Consejo Provincial de Educación Prof. Marisa Oliva con el objetivo de delinear acciones de capacitación de forma conjunta en todos los colegios de Santa Cruz.
Se realizarán talleres preventivos en violencia, explotación y reproducción
En el marco del homenaje realizado a Sonia Sánchez por parte del Gobierno Provincial a través de la Subsecretaría de la Mujer en reconocimiento a su lucha contra la trata de personas, la subsecretaria de la Mujer Roxanna Totino en compañía de la directora general de relaciones instituciones Norma Cabas;  el Dr.  David Ghizardi;  la educadora social Sonia Sánchez y  la Dra. Ana Chávez, ambas de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) mantuvieron una reunión con la presidenta del Consejo Provincial de Educación Prof. Marisa Oliva con el objetivo de delinear acciones de capacitación de forma conjunta en todos los colegios de Santa Cruz.
En tal sentido,  se acordó articular capacitaciones y talleres preventivos en materia de violencia, explotación  y reproducción de denominación cultural varón – mujer; adulto – niño desde el abordaje de los métodos de crianza aprovechando el Convenio Marco entre la Provincia y la PIDHDD para trabajar en las aplicaciones de protocolos específicos   con acciones proactivas y concretas en la que se contemplen la especial participación de niños y jóvenes.
Por último, es importante mencionar que se apunta a la franjea etérea de niños y jóvenes entendiendo es la etapa de crecimiento en pleno desarrollo y al mismo tiempo más vulnerable, por lo que sensibilizar, promocionar y difundir las temáticas sobre violencia, trata de personas y reproducción cumplen una función preventiva e informativa fomentando así, sus capacidades y habilidades para resolver distintas situaciones por las que llegaran a surgirle y fortalecer así, el desarrollo de su autoestima.    
Fuente: TiempoSur

sábado, 28 de septiembre de 2013

Encuentro de Educadores Sociales en Río Gallegos

La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Marisa Oliva asistió al Primer Encuentro Provincial de Educadores Sociales que se realizó en Río Gallegos con el propósito de construir consensos sobre el rol y el perfil de este profesional que trabaja, a partir de una perspectiva socioeducativa, con sujetos en contextos de vulnerabilidad social.
Al encuentro –organizado por la Dirección Provincial de Educación Superior del CPE y el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) de Río Gallegos– asistieron educadores sociales, estudiantes de las distintas tecnicaturas en Pedagogía y Educación Social que se dictan en la provincia; docentes en general y funcionarios públicos.
Cabe destacar que la Pedagogía y Educación Social “intentan trabajar desde una perspectiva socioeducativa sobre los grupos humanos que por diversas circunstancias políticas y económicas quedan al margen del sistema, afectando a los sujetos en un estado de vulneración social donde padecen de las consecuencias negativas de las políticas neoliberales”.
Asimismo, el propósito del Educadores Sociales es “incluir, aceptar e implicar a los actores de la comunidad aceptando la diversidad cultural de los grupos humanos, propiciando así, el desarrollo integral sustentando desde una perspectiva crítica de la realidad y de los derechos humanos”.
En el acto de apertura acompañaron a la titular de la cartera educativa, la secretaria de Coordinación Educativa del CPE, Cristina Fuenzalida; la directora provincial de Educación Superior, Claudia Paredes; el rector del IPES Río Gallegos, Ismael Enrique, entre otras autoridades; y el referente del Equipo nacional de las Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas, profesor Ángel Eugenio Perrone.
En esta oportunidad, Oliva destacó la realización de este encuentro ya que consideró que “al tratarse de carreras relativamente nuevas, estos espacios permitirán configurar el perfil del egresado y su desempeño profesional” y, a la vez, indicó que este análisis “también tiene que redundar en una mejora y un fortalecimiento de la formación inicial en el marco de la tecnicatura”.
También destacó el crecimiento y el desarrollo de la Educación Superior en Santa Cruz e instó a los asistentes a llevar adelante “un análisis integral de los procesos de construcción que se han puesto en juego en este desarrollo para identificar aquellas cuestiones que han aportado mucho a la consolidación de un sistema formador”.
En cuanto a las tecnicaturas de Pedagogía y Educación Social señaló: “Consideramos que tienen un gran potencial de desarrollo e inserción laboral pero es importante lograr la configuración social necesaria en cada ámbito y área, gubernamental o social, para que conozcan este perfil y puedan articular acciones a partir de las herramientas o miradas que el pedagogo social puede aportar”.
Por último, señaló que en el CPE “ya existen pedagogos sociales, egresados de estas tecnicaturas, insertos en nuestros programas pero desde lo estrictamente educativo y escolar” e informó que la cartera educativa está analizando una propuesta para la construcción de un cargo en Educación Secundaria que se denominaría Orientador Social. “Este perfil, entre otros, tendrá competencia para completar el cuerpo de profesionales, que trabajarán en el ámbito del Departamento de Orientación del colegio secundario, y trabajar en red también con otras instituciones de la sociedad y del Estado que ayuden a solucionar, encauzar y orientar los problemas que pudieran enunciar los jóvenes en las escuelas”, concluyó Oliva.
Transversalidad e intersectorialidad
Por su parte, la directora provincial de Educación Superior, Claudia Paredes se refirió a las características centrales de estas tecnicaturas que se dictan en los Institutos Provinciales de Educación Superior (IPES) de Río Gallegos y de Caleta Oliva, a través de la sede Puerto Deseado.
Al respecto, explicó que tiene como impronta “la formación de recursos humanos que colaboren en el desarrollo social, que tengan impacto territorial y, fundamentalmente, sostener la transversalidad de todos los actores, trabajando en pos de la intersectorialidad”.  “Desde ese lugar tienen que construir el perfil profesional”, enfatizó la directora provincial e instó a los participantes a colaborar en este desafío porque “son ustedes los actores sociales que conocen la realidad en la cual van a desarrollar sus acciones”.
Fuente: TiempoSur

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Eligieron a 20 jóvenes parlamentarios para representar a Santa Cruz

Los estudiantes de toda la provincia que participaron del Parlamento Juvenil del Mercosur, organizado por el Consejo Provincial de Educación, eligieron hoy a los 20 jóvenes que representarán a Santa Cruz en la instancia nacional que se llevará a cabo en noviembre en Buenos Aires.
Se trata de Martín Ezequiel Ruiz Díaz y Juliá
n Mutti de la Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº 1, Atahualpa Tupac Riquelme y Giulana Franco Gargiuo de la Escuela Industrial Nº 1, Jonathan Pérez y Alan Agüero del Colegio Nº 22, Guido Stefanini del Colegio Nº 20 y Matías Andrade del Colegio Nº 6, todos de Caleta Olivia; Joshua Yemel Olave del Colegio Nº 3 de Las Heras; Sol Marianella Eseiza del Colegio Nº 4 de Río Turbio; Enzo Marcelo Márquez y Fabricio Curtti del Secundario Nº 26 y Victoria Maison del Secundario Nº 23 de Río Gallegos; Selva Rodríguez del Colegio Nº 31 de Jaramillo; Rocío Castro del Colegio Nº 12 y Brigitte Norval de la EPJA Secundaria Nº 2 de 28 de Noviembre; Fernando Contreras de la Escuela Industrial Nº 3 de Puerto Deseado; Julieta Bloise de Colegio Nº 30 de Tres Lagos; y Diego Agustín Navarta del Colegio Nº 15 de Los Antiguos.
Del acto participaron, la presidenta del Consejo Provincial de Educación Marisa Oliva; el presidente de la Cámara de Diputados, Fernando Cotillo; autoridades de la cartera educativa y diputados provinciales; y los estudiantes y docentes de los cuarenta colegios de nivel medio que asistieron al encuentro provincial.
En esta ocasión, la presidenta del CPE, Marisa Oliva felicitó a los jóvenes parlamentarios y agradeció “hacer bandera, desde el discurso y la acción, de lo que para nosotros es uno de los ejes centrales del modelo de educación secundaria, que comenzamos a implementar este año, esto es la participación de los estudiantes”.
También destacó que la política educativa de Santa Cruz “propicia estos espacios para escuchar las voces de nuestros jóvenes en tanto estudiantes y actores centrales del sistema educativo” y remarcó que esta la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley Provincial de Educación que “establece como una meta irrenunciable y eje central la participación de los jóvenes”.
En este sentido, subrayó que la cartera educativa aprobó una normativa que establece “la obligatoriedad de la conformación de centros de estudiantes en todas las escuelas de nivel medio de la provincia” e instó a los adultos a acompañar el proceso de conformación de estos órganos que implican “la participación activa de los alumnos en la vida institucional y cotidiana de cada colegio”.
Por último, señaló que es necesario el compromiso de los estudiantes para llevar adelante “políticas que permitan asistir a quienes todavía están fuera de la escuela” y agradeció por “todas las ideas y propuestas para generar espacios que permitan erradicar la deserción escolar en todas sus formas”.
Las propuestas de Santa Cruz- Cabe recordar que el Parlamento Juvenil es implementado en Santa Cruz por el Área de Políticas Socioeducativa de CPE, con el propósito de generar espacio de participación para la concreción de acciones de interés para los jóvenes, a partir de una propuesta del Ministerio de Educación de la Nación que también se lleva adelante en escuelas públicas secundarias de otras provincias argentinas, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay.
Los jóvenes elegidos para representar a Santa Cruz llevarán al encuentro nacional e internacional un documento con la opinión de los parlamentarios de nuestra provincia en torno a distintos ejes temáticos: inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, Derechos Humanos, Integración Latinoamericana, Centro de Estudiantes, y el voto a los 16 años.
Por esta razón, en el marco del acto de cierre de las jornadas los voceros de cada grupo de debate leyeron algunas de las conclusiones y propuestas.
Respecto a los ejes Género y Derechos Humanos, Julieta Bloise señaló que la propuesta radica en la “difusión de información para la sensibilización de los jóvenes en torno a sus derechos y también de los proyectos que surjan de este parlamento para buscar las herramientas necesarias para ejecutar esas propuestas”.
En cuanto al eje Inclusión Educativa e Integración Latinoamericana, Victoria Maisón relató que los estudiantes propusieron el diseño de talleres artísticos que funcionen como espacios de contención para superar algunos aspectos negativos que inciden en la deserción escolar. En este sentido también mencionó “la necesidad de revalorizar la identidad de la escuela y de la educación pública en su conjunto a través de proyectos en los que se pueda revalorizar los aspecto positivos que suceden en cada institución educativa”.
“Los jóvenes tenemos muchas ideas en común y sabemos que somos parte de la solución. Hoy tenemos voz por lo que tenemos que ser protagonistas del cambio”, concluyó Victoria.
Otro de los ejes fue la Participación Ciudadana y Enzo Marcelo Márquez planteó “la necesidad de fomentar más espacios de diálogo en la que los jóvenes debatir y acordar proyectos en bloque que tengan en cuenta temas como políticas ambientales, la prevención del uso de drogas, el acceso a actividades recreativas, la explotación infantil y la promoción de valores, entre otros”.
Por último, leyeron las conclusiones del eje Centros de Estudiantes y voto a los 16 años. Atahualpa Riquelme, propuso la conformación de asociaciones estudiantiles por localidad y una federación provincial que “permita ampliar la participación e intervención de los estudiantes en la vida escolar”.

Dictan seminario sobre educación vial para docentes de secundaria en Santa Cruz.

Con una importante participación de docentes de distintas modalidades, comenzó hoy el Seminario-Taller “Fortalecimiento de la Educación Vial en las Escuelas Secundarias” organizado por el Consejo Provincial de Educación, a través del Programa Educación para la Seguridad Vial del Área de Políticas de Inclusión Educativa.

Este dispositivo está destinado a directivos, docentes y bibliotecarios de Escuelas Secundarias, Técnicas, Rurales, de Contextos de Encierro y Jóvenes y Adultos de gestión pública y privada.
Las profesoras Mónica Guzmán y Daniela Brooks, a cargo del programa DE Educación Vial del CPE, explicaron que en la propuesta se aborda el material que entregó la Agencia Nacional de Seguridad Vial a las escuelas secundarias de toda la Provincia.
“Lo que estamos realizando hoy es el primer encuentro de cuatro momentos en los cuales se dictarán talleres a cargo de diferentes especialistas de Río Gallegos, cada uno abordando el tema que lo ocupa”, comentó Guzmán.
En este primer día, por la mañana, se trató el marco legal a cargo del Personal del Área de Educación Vial de la División de Tránsito de la Policía de Santa Cruz. Por la tarde, tocó el turno de disertar al Licenciado en Psicología Gonzalo Cabrera para ocuparse de todo lo relacionado con el factor humano. Finalizando el día con la práctica a cargo del Instructor de Reanimación Cardiopulmonar, Andrés Burgos que pertenece a la Empresa UDEM.
Entre los objetivos del seminario se apunta a la toma de conciencia en temas como uso y abuso en la ingesta de alcohol y otras drogas, su incidencia en el manejo, el estrés, la fatiga, y el aspecto psicológico de estos temas.
Por su parte, Brooks destacó: “Buscamos apuntar a cómo esto influye en el momento de la conducción pero también en el peatón, ya que todos estos factores también afectan su desplazamiento”. Agregó luego que se encontraban presentes rectores de algunas instituciones educativas lo que consideró como importante ya que esto asegura el posterior trabajo de toda la comunidad educativa en las instituciones a cargo de dichos directivos.
En tanto mañana miércoles, se trabajará sobre el tema “Tecnología, Mercado y Circulación” a cargo del Lic. en Comunicación Social y Profesor en Letras, Néstor Bórquez quien se centrará en el tema “El discurso publicitario”.
A continuación la Profesora de Geografía Urbana, Alicia Cáceres disertará sobre “Territorios, comunidades y desplazamientos” centrándose en el “Transporte como necesidad”. Le seguirá el Ing. Mecánico Luis Franulic quien expondrá sobre “El automóvil, una mirada sistémica”, es decir, él tendrá a su cargo todo lo referido a seguridad activa, pasiva y todo lo relacionado con la mecánica del vehículo.
Brooks subrayó que todos los temas que se trabajen en los talleres se basarán en los materiales que se distribuyeron en las escuelas secundarias, “buscamos que ellos puedan visualizar todo esto que está en la teoría de una forma más práctica”.
Desde el Programa de Educación para la Seguridad Vial del CPE, las organizadoras esperan realizar el próximo año la segunda instancia de esta capacitación en el interior provincial teniendo en cuenta que la actividad fue declarada por la Dirección Provincial de Desarrollo Profesional como acreedora de puntaje para los docentes que cursan, esto determina que se requieran 80 horas cátedra de asistencia y un trabajo a realizar en la institución para completar la formación.
En cuanto al trabajo institucional mencionado, la Prof. Brooks explicó que “una vez que finalice la capacitación, hacemos una asistencia situada para cualquier consulta o duda que surja como para elaborar un proyecto que se aborde el año que viene en las instituciones; se hace una evaluación de los trabajos en nuestro programa para que los asistentes puedan recibir la certificación correspondiente”.
Por su parte, Guzmán destacó que durante la planificación del encuentro se buscó “rescatar a la gente que nosotros tenemos y poner en valor todo el conocimiento que ellos pueden brindar”. Además, subrayó que “todos los talleristas que participan en este encuentro como disertantes no cobran absolutamente nada, hacen este trabajo desde las ganas, la voluntad y la preocupación que tenemos todos sobre el tema de la educación y la seguridad vial”.
Por último, aclaró la Prof. Guzmán que el material utilizado está en todas las escuelas de Santa Cruz, a excepción de los establecimientos nuevos y las escuelas secundarias para adultos, por lo cual desde el Programa han hecho el pedido del material correspondiente para concretar la entrega a dichas instituciones antes de fin de año.
Para consultas o para solicitar el material enviado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (desde las escuelas que aún no lo han recibido) se debe escribir al correo electrónico: educavial.sc@hotmail.com.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Colegios secundarios debatieron acerca del régimen académico

En toda la provincia de Santa Cruz, los equipos directivos y docentes de las instituciones educativas de Nivel Medio realizaron aportes al documento borrador, elaborado por el Consejo Provincial de Educación, para la construcción de una nueva normativa que definirá los modos de organización institucional para garantizar la obligatoriedad del Secundario.

Los equipos directivos y docentes de colegios secundarios de toda la provincia debatieron ayer el documento borrador para la construcción de un nuevo Régimen Académico, en el marco de las jornadas institucionales organizadas por el Consejo Provincial de Educación. 
Con este fin, la presidenta del CPE Marisa Oliva participó de la mesa de trabajo que tuvo lugar en el Colegio Secundario Provincial Nº 36 de Río Gallegos, junto a la vocal por el Poder Ejecutivo Sandra Pérez, la directora provincial de Educación Secundaria Norma Quiroz y la rectora de la institución Marcela Galindo. 
Cabe recordar que el Régimen Académico es una herramienta que define los modos de organización institucional y que, a partir de la aplicación de la ley de Educación Nacional, deben estar orientados a garantizar la obligatoriedad de la Educación Secundaria.  
En este contexto, las jornadas institucionales –que continuarán con encuentros zonales y provinciales- forman parte del proceso de implementación de la nueva estructura de la educación secundaria que comenzó este año con la titularización de 3.900 docentes; la creación de 300 cargos y doce instituciones educativas de nivel medio, y el aumento de un 95 por ciento en la matrícula escolar del Nivel. 

Participación 

Al respecto, la presidenta del Consejo Provincial de Educación Marisa Oliva hizo hincapié en la importancia de contar con un régimen académico construido en forma participativa y con las opiniones de todos los actores del Nivel. Este régimen “permitirá pensar los modos de ser y estar del alumno en el colegio secundario”. 
Es decir, se establecerán aquellas pautas que harán que los nuevos formatos de enseñanza sean diferentes a los anteriores. “Estamos muy habituados al aula clase, la hora y al timbre y en realidad tenemos que pensar nuevos modos de enseñar, aprender y evaluar”, enfatizó la titular de la cartera educativa. 
 Por su parte, Norma Quiroz explicó que el documento borrador surgió de un trabajo que se realizó el año pasado y en el que participaron los equipos de los polimodales. “De ese trabajo surgió este documento que hoy están debatiendo las instituciones educativas para obtener una nueva mirada que permita ajustar el documento y enriquecerlo con propuestas innovadoras”. 
“Este documento también será trabajado en encuentros zonales por los supervisores de las modalidades Orientadas, Técnico Profesionales, Artística y Adultos” indicó la directora, y detalló que estos aportes se discutirán a nivel provincial antes de ser elevados para la aprobación en el Consejo Provincial de Educación. 
Fuente: La Opinión Austral. R.G