"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 9 de febrero de 2013

Consideraciones para docentes que estudian y desean realizar un... PROYECTO FINAL

Propuestas que pueden elegir: 
 
INVESTIGACIÓN

Un trabajo de investigación consiste en la realización de un estudio acerca de un determinado fenómeno, en este caso, educativo. El estudio conlleva las siguientes etapas secuenciadas (Fox, 1987): el diseño de plan de la investigación (revisión de la bibliografía, selección del enfoque de la investigación, formulación de objetivos e hipótesis de investigación, selección y técnicas de recogida datos, etc.); la ejecución del plan de investigación (del plan de recogida de datos, del plan de análisis de los datos y preparación de los informes de investigación) y la aplicación de los resultados (difusión y propuesta de medidas de actuación).

Investigación-acción

Otra opción muy interesante y recomendable (si es viable) es que el Proyecto consista en un trabajo de investigación-acción. Dándole esta orientación, el alumno pone en práctica, desarrolla y reflexiona sobre alguno de los aspectos tratados durante el curso en condiciones reales de aula. Así pues, tiene la oportunidad de relacionar los aspectos más teóricos del curso con la experiencia práctica (investigación en la acción). Para ello, el profesor en formación ha de trabajar e investigar reflexivamente sobre su propia práctica docente y a partir de aquí elaborar el Proyecto.

Los pasos básicos para llevar a cabo el trabajo de investigación-acción son los siguientes:

1. Escoger un tema de interés.
2. Realizar una búsqueda sobre estudios anteriores que se hayan realizado sobre el tema.
3. Planificar una acción.
4. Poner en práctica la acción.
5. Llevar a cabo un período de observación de la acción en clase (mínimo dos lecciones) con un grupo específico de alumnos (auto - observación).
6. Reflexionar sobre las observaciones y revisar el plan de acción.
7. Realizar un informe-reflexión sobre el proceso y los resultados obtenidos: el Proyecto.

Elección del tema

Se recomienda encarecidamente al alumno que cuando elija un tema para investigar en el aula se asegure de escoger un área que le resulte especialmente estimulante. Puede ser buena idea empezar pensando dos o tres posibles temas y recapacitar sobre ellos detenidamente antes de decidir cuál puede resultar más enriquecedor y viable.
Es especialmente importante que el alumno escoja un área de investigación que pueda estudiar en su propia realidad docente y, como consecuencia, sobre la cual pueda aprender. Es decir, la reflexión sobre su propio contexto docente debería llevarle a nuevas consideraciones sobre su práctica. No se trata de que el alumno justifique o cuestione su trabajo en el aula, sino de que arroje luz y comprenda mejor su práctica docente para ser capaz de innovar.

La recogida de datos

Como ya se ha comentado anteriormente, el objetivo del Proyecto de investigación-acción es que el alumno lleve a cabo un trabajo de investigación a pequeña escala basado en su propia práctica docente. Esto implica un período de observación y recogida de datos.
Aunque el estudio no sea muy ambicioso, el alumno deberá aplicar los instrumentos de recogida de datos más adecuados para investigar el aspecto que ha seleccionado. A continuación se ofrece una serie de orientaciones y consejos sobre el proceso de recogida de datos.

Los informantes

Dependiendo del tema y de los objetivos de la investigación, el alumno puede llevar acabo el estudio sobre toda una clase (o clases), en tal caso los informantes del estudio son los alumnos de la clase correspondiente, o puede decantarse por realizar un estudio de caso (el informador será un único alumno). Tanto si se elige solo un informador como un grupo de alumnos, hay que tener en cuenta una cuestión: qué información se proporcionará a los participantes sobre la investigación (propósito, recogida de datos, etc.), puesto que puede suceder que si ellos conocen exactamente el objetivo del estudio, actúen condicionados e intenten adaptar su respuesta a las expectativas del investigador.
Es importante tener en cuenta que los informadores que participan en el estudio están haciendo un favor al investigador, por tanto, es conveniente cuidar aspectos como: la puntualidad, la formalidad a la hora de respetar las citas, etc. (por ejemplo, si decide realizar una entrevista cara a cara fuera del horario de clase) y agradecerles siempre su participación. Se ha de procurar ser claro en las instrucciones que se proporcionan
sobre lo que han de hacer y pensar que quizá están interesados en conocer los resultados del estudio una vez finalizado o evaluado.

Reducir el riesgo de errores en la recogida de datos

En muchas ocasiones, en las investigaciones que implican a otras personas (los informantes) se generan problemas que no se habían previsto. Por ejemplo, si en el cuestionario que se ha diseñado se emplea una terminología demasiado ambigua o difusa, los datos que se recojan no se adecuarán al propósito real de la investigación. Si se emplean grabadoras o equipos de vídeo, se estará expuesto a contratiempos técnicos, como que la grabación sea ininteligible. En este sentido, es conveniente realizar un estudio piloto con un grupo muy pequeño de informantes, que sea lo más similar posible al grupo principal. Un estudio piloto es un ensayo en el que se intentan recoger datos con el objetivo de constatar si se trabaja de manera adecuada o si se genera el tipo de datos deseados, y cómo reaccionan los informantes al proceso.

El uso de grabadoras de audio o vídeo para recoger datos

Una de las opciones para realizar la recogida de datos es a partir de grabaciones en audio o vídeo. Este modo responde al interés por recoger las palabras reales que emplean los informantes (para, por ejemplo, analizar detalladamente su discurso) o poder revisar en cualquier momento con mayor detenimiento los datos contextualizados.
En cuanto al hecho de cómo afectará la presencia de una grabadora en la actuación de los estudiantes, la experiencia nos dice que aunque los informantes inicialmente se muestran nerviosos y cohibidos por la presencia del casete o la cámara, muchos de ellos en cuanto se involucran en la tarea, se olvidan. Obviamente, primero es necesario pedir permiso a los alumnos y después explicarles el motivo por el cual se les quiere grabar.
Las siguientes informaciones han sido extraídas del libro Projects in Linguistics (Wray, Trotter and Bloomer, 2008).

¿Audio o vídeo?

- En la mayoría de los casos, la grabación de datos en audio puede ser suficiente, pero quizás prefieras emplear el vídeo. Actualmente se puede conseguir una buena calidad con cualquiera de las dos opciones, pero si decides utilizar un grupo de informantes, especialmente si se trata de niños, será difícil diferenciar sus voces si no hay un respaldo visual.

Consejos prácticos

-Emplear una cámara y un casete de calidad, y asegurarse de que se sabe usar correctamente. Cuidado con factores del tipo: agotamiento de la batería, etc.

- Los CDs o las cintas que se usen deben ser nuevos y es importante asegurarse de que hay espacio suficiente. Si se usan varias cintas o CDs, se deben ordenar y etiquetar para evitar confusiones.

- Si se decide usar el vídeo, hay que tener en cuenta que quizá es más provechoso que sea otra persona la que grabe desde un ángulo que abarque toda la acción. La otra opción, mucho más discreta, es que colocar la cámara en un trípode, si bien se corre el riesgo de que parte de la acción quede fuera de plano.

- En las grabaciones en audio, si se puede (por ejemplo, en las entrevistas individuales), se aconseja pedir a los informantes que se identifiquen para que sea más fácil relacionar su voz con un nombre. Por otra parte, recomendamos que se realicen dos grabaciones a la vez, por si alguna de las grabadoras se estropea o por si alguna de las grabaciones no se ha grabado bien, por ejemplo.

- Se puede hacer una copia en otra cinta de las partes que tratan sobre el tema concreto que se está investigando; eso permitirá que se pueda trabajar con mayor agilidad.

- Se recomienda planificar cuidadosamente la grabación, su extensión y su organización.

- Por último, también es muy aconsejable pensar de antemano qué tipo de datos
es necesario recoger. Puede ser: una conversación natural entre dos informantes, una clase completa con todas sus interacciones; la interacción que se produce durante la realización de una determinada tarea, etc.

ASPECTOS FORMALES

El Proyecto es un documento formal que debe ser preparado y redactado de acuerdo a una serie de exigencias académicas que presentamos a continuación:

DOCUMENTO

Formato del documento:

- Letra
Tamaño: 11
Tipo: Arial o Times New Roman
- Espacio entre líneas y párrafos
El espaciado debe ser:
Entre líneas: 1,5
Entre párrafos: 2
Citas de bloque: Interlineado sencillo.
- Numeración de páginas
La numeración de páginas debe situarse en la parte inferior derecha.
Los anexos se enumeran de forma independiente al documento.
La portada y agradecimientos no se enumeran.
La numeración de las páginas del índice debe ser romana.
- Márgenes
El margen izquierdo debe ser de 3, los demás (derecho, superior e inferior) de 2,5.
Alineación: Justificado.


Extensión del documento

Sobre este aspecto se hace hincapié en que la calidad del trabajo nunca vendrá determinada por su extensión, sino por la incidencia que se haga en los aspectos considerados de mayor relevancia.

Ordenación interna de los contenidos del Proyecto
Numeración de los apartados y subapartados del Proyecto

Con objeto de poder facilitar la ordenación de los contenidos del Proyecto, deberá llevarse a cabo la numeración de las diferentes divisiones y subdivisiones del documento. Algunas indicaciones sobre cómo numerar los diferentes apartados son:
- Las divisiones principales (apartados del proyecto) serán numeradas correlativamente a partir de 1.
- Cada división podrá subdividirse (subapartados de segundo nivel) en un número
cualquiera de subdivisiones numeradas correlativamente a partir de 1.
- Esta forma de división y numeración puede continuar hasta cualquier nivel (subapartados de tercer nivel y sucesivos).
- La separación de las diversas subdivisiones que forman parte de una misma
división principal, se realiza intercalando un punto entre las cifras representativas de las mismas.
- Los títulos de capítulo van en MAYÚSCULA NEGRILLA (12); los títulos de subcapítulo van en negrilla minúscula (12); los títulos de sección van en cursiva
minúscula, negrilla (12); los títulos de subsección en cursiva minúscula (12).
- Los anexos deben presentar un índice y numeración independiente al índice del
documento, y su referencia debe ser incluida en el índice.

Ejemplo:

1. TÍTULO DEL PRIMER CAPÍTULO
1.1. Título del subcapítulo
1.2. Título del subcapítulo

2. TÍTULO DEL SEGUNDO CAPÍTULO
2.1. Título del subcapítulo
2.1.1. Título de sección
2.1.2. Título de sección
2.2. Título del subcapítulo
2.2.1. Título de sección
2.2.2. Título de sección

3. TÍTULO DEL TERCER CAPÍTULO
3.1. Título del subcapítulo
3.1.1. Título de sección
3.1.1.1. Título de subsección
3.1.1.2. Título de subsección
3.1.2. Título de sección
3.1.2.1. Título de subsección
3.1.2.2. Título de subsección
3.2. Título del subcapítulo
3.2.1. Título de sección
3.2.1.1. Título de subsección
3.2.1.2. Título de subsección
3.2.2. Título de sección
3.2.2.1. Título de subsección
3.2.2.2. Título de subsección

Numeración de las tablas y figuras

Las tablas y figuras que se incluyan para complementar las explicaciones del texto escrito deberán ir acompañadas por un pie numerado, situado arriba o abajo de las mismas.

Algunas indicaciones respecto a su numeración son:

- La numeración debe realizarse mediante la utilización de cifras arábigas y estar formada por dos dígitos separados por un punto:
- El primer dígito hará referencia al apartado (primer nivel) dentro del que está incluida la tabla o figura.
- El segundo dígito hará referencia al orden que le corresponda por su ubicación en el apartado en cuestión.
Ejemplo:

- Tabla 3.4: Cuarta tabla del apartado 3.
- Figura 3.4: Cuarta figura del “mismo” apartado 3.
Además, en el pie de figura o de tabla deberá incluirse un texto explicativo. Al final de éste se citará la fuente de procedencia de la tabla o figura. Los siguientes pueden ser los casos:
- Si la copia de la tabla es literal, hay que especificar la página: Fuente: Kotler, 2009:(número de página)
- Si la tabla o figura la elabora el alumno tomando como referencia los datos que da un autor, viene de la siguiente forma:
Fuente: elaboración propia a partir de Autor (Año)
- Es conveniente que la cita a la fuente esté debajo de la tabla o figura y el título en la parte superior.
Si se han incluido abreviaturas en las tablas o figuras, o se requiere de aclaraciones, éstas deben ser puntualizadas debajo.

BIBLIOGRAFÍA Y CITAS

Bibliografía

Las referencias bibliográficas deberán quedar recogidas en el apartado de bibliografía.
La importancia de dicho apartado reside en el hecho de que este apartado refleja la labor realizada por el autor en lo que a revisión temática se refiere (libros, revistas, etc.) y es un recurso para el lector, por si desea profundizar en alguna de las fuentes referenciadas.
Todo dato o idea extraída de otro material, deberá ser citada en la bibliografía. Además, en la bibliografía podrán incluirse aquellas referencias que, aún no siendo citadas en el texto, fueron consultadas en algún momento de la realización del Proyecto. Sólo es correcto incluir las referencias consultadas y no las mencionadas por otros autores.

El listado de referencias deberá ser presentado por autor y/o numerado mediante la utilización de cifras arábigas. Además las referencias estarán ordenadas por orden alfabético de autores (primer apellido).

Estándares que se deben seguir

Se debe seguir la normativa de estilo APA (American Psychological Association).
Se considera al alumno autor original del Proyecto, trabajo acreditativo de la culminación del programa cursado. En este sentido, el autor debe tener en cuenta que el uso de textos, ideas o información ajena sin aplicar la normativa de citación establecida para hacer referencia a las fuentes consultadas es considerado como plagio. En un contexto académico, el plagio es una falta grave que puede ser sancionada con la reprobación del Proyecto.

Las siguientes situaciones son consideradas plagio directo:

- Cuando se presenta como propio un proyecto previamente elaborado por otra persona o grupo de trabajo. También existe plagio a uno mismo referido a la presentación de un trabajo realizado con otra finalidad.
 
- Cuando se realiza un cambio de palabras, orden de las mismas o frases, de un texto original, sin citar la referencia en el cuerpo del trabajo.
 
- Cuando se copia parcial o totalmente de forma textual un contenido de un documento sin hacer referencia al autor/fuente original.

- Cuando se combinan párrafos copiados textualmente, de uno o varios documentos, y se presentan como trabajo propio y original.

- Cuando se copia y pega una foto, un gráfico o una tabla sin hacer referencia a
la fuente de la cual se extrajo.

El Proyecto debe ser elaborado conforme a unas referencias bibliográficas actualizadas y que provengan de fuentes de confianza y respetadas (libros, estudios y artículos publicados en revistas científicas especializadas, documentos de instituciones públicas).

REDACCIÓN Y ESTILO DE ESCRITURA

Tiempo verbal de exposición del texto

En la redacción del Proyecto, cuando se haga referencia a conocimientos que han sido publicados, se recomienda emplear el presente de indicativo. En cambio cuando se haga referencia a la parte dedicada a trabajo propio queda mejor redactado en pasado. P.e.: “La Mancomunidad Municipal de San Marcos (Guipúzcoa) presenta unos valores de recogida anual de RSU y asimilables de 1,06 kg/hab.día en el año 1993, y de 1,10 kg/hab.día en el año 1994.”
En el apartado de antecedentes. “Cuando se realizó la investigación en una de las plantas de transferencia, según datos proporcionados por la propia instalación, la media encontrada resultó ser de 1,47 kg/hab.día.”
En el apartado de resultados.

Estilo de redacción

Destacar ideas

- Se recomienda el uso de la negrita para resaltar texto que pueda hacer referencia a términos importantes, a conceptos que se van a desarrollar a continuación, o palabras y expresiones relevantes,... con el fin de llamar la atención al lector.
- Se recomienda el uso de la cursiva para las ideas a destacar.
- Se recomienda el uso del subrayado para destacar apartados importantes, por ejemplo, en un párrafo la idea de objetivos.
- Se debe usar la comilla doble (““) cuando dentro de ellas se cite de manera textual algo dicho por alguien, lo cual puede venir de, por ejemplo, una entrevista personal, como algo extraído literalmente de un texto. Las comillas dobles van con la respectiva referencia bibliográfica.
- Se debe usar comilla simple (’ ’) cuando no se tiene la expresión o palabra adecuada de algo y se usará algo equivalente (coloquial, expresión de vulgo, metáfora, etc.) para expresarlo, por ejemplo: no es lo mismo la definición de Sinergia de Aristóteles “2+2=5” (sin fuente) que decir ’la suma es mayor que las partes’.

Referencias cruzadas

- Las referencias realizadas en base a otras asignaturas deberán hacerse en relación a apartados, en ningún caso a páginas concretas (recordar que los continuos cambios en las asignaturas pueden comportar continuas repaginaciones).

Itemizaciones

- Se recomienda utilizar guiones, letras (a,b,c...) o números (1,2,3...), para separar conceptos. Este estilo de itemización debe siempre ser muy claro.
Ejemplo:
En el análisis del contenido de la materia orgánica, según el método expuesto, hay que tener en cuenta los siguientes factores:
- Presencia de metales.
- Tipo de microorganismos.
BEST PRACTICE: SECUENCIA DE PÁRRAFOS

Cómo hacer una secuencia de párrafos

* El objetivo de cada párrafo. En cada párrafo se destaca el objetivo o idea al inicio. Deber ser breve, concisa y aclaratoria. No más de un línea y en itálica. Luego se sigue texto normal que profundiza y/o aclara la idea.
* El motivo de una lista de párrafos. Estos párrafos permiten explicar muchas ideas cuya explicación demanda más de tres líneas de explicación. En este caso, los párrafos van separados por una línea.
- El uso del etc. no es correcto. El uso de la expresión “etc.” implica dejar una puerta abierta a la duda sobre la calidad del trabajo del autor y puede interpretarse como una “salida barata”. Esta expresión NO DEBE USARSE. El evitarlo implica un manejo narrativo fino o simplemente exponer todo lo que sea necesario poner en una lista de cosas, sin exclusión ni omisión.

Estilo narrativo

Es indiscutible que cada autor tiene su estilo propio de redacción, pero no excluye que el texto debe seguir un estilo adecuado al contenido y al fin formativo, NUNCA debe imperar el estilo del autor. De todos modos, éste puede seguir unas sencillas pautas que permitirán al lector final una fácil comprensión del texto. A continuación algunas sugerencias.

- El texto debe redactarse en primera persona del plural (nosotros) o de forma impersonal.
- Debe usarse un estilo coherente con el texto. Elaborar frases lo suficientemente cortas y explícitas de modo que quien lee el documento evidencie comprensión inmediata, facilitándose la conexión entre un tema y otro subtema, llevándolo fluidamente a lo largo de todo el documento. No habrá necesidad de leer una y
otra vez.

Consejos de estilo

A continuación se tienen algunos consejos de estilo de redacción propuestos por la Universidad Católica Boliviana San Pablo:

Escriba oraciones cortas. Es preferible un estilo “telegráfico”, pero claro, que un estilo enredado y confuso. Una idea clara puede ser expresada en una frase corta y simple. Es importante subrayar que una oración termina con un “punto” o un “punto y coma”, pero no con una “coma” solamente.

Cerciórese de que todas sus oraciones contengan un verbo (conjugado). Es muy común escribir frases largas, pero sin un verbo principal. La sola presencia de un verbo conjugado, en cambio, ya hace una oración completa. “Canta”, por ejemplo, es una oración completa. Contiene los dos componentes esenciales de una oración:

Sujeto (S) + Verbo (V). El sujeto puede ser implícito, como en nuestro ejemplo (“[El/ella] canta”), pero nunca el verbo. El verbo es, pues, el corazón de la frase; si está ausente, la frase resulta incompleta.

Trate de construir sus oraciones en el orden más clásico (sujeto-verbo-objeto).
Hacer variaciones originales suele provocar enredos en la redacción.
Evite el exceso de oraciones subordinadas. Es muy común escribir frases largas con varias oraciones subordinadas. En estos casos, es bueno preguntarse cuál es la idea principal, y darle la forma de una oración breve y completa. A continuación, las oraciones subordinadas se pueden transformar en oraciones complementarias pero independientes, igualmente breves y completas. De esta manera, una frase larga y
confusa se transforma en un párrafo de oraciones breves y coordinadas entre sí.

Evite párrafos de una sola oración. Todo párrafo debiera contener una oración principal y, junto con ella, oraciones de apoyo (argumentales, explicativas, de ejemplificación, etc.). Haga del párrafo la unidad de la redacción.

Mantenga el tiempo verbal escogido. Es conveniente mantener el mismo tiempo verbal a lo largo del texto o, al menos, al interior de la unidad de redacción que es el párrafo.

Use la primera persona plural o formas impersonales. No se estila usar la primera persona singular en la redacción de trabajos académicos. En vez de escribir: “el artículo que he citado con anterioridad”, es preferible: “el artículo que hemos citado anteriormente” o “el artículo citado hace poco”.

Estilo de fuentes

Para destacar cualquier palabra, nombre o aspecto se empleará el estilo negrita. P.e.:
La planificación garantiza la integración de los proyectos en el medio determinando la capacidad de acogida de éste para una serie de actividades, actuales o expectantes, identificadas a partir de los recursos naturales y procesos naturales, de las aptitudes y actitudes de la población y de la potencialidad del sistema de núcleo e infraestructuras.”

 Fuentes: Apuntes de trabajo. Universidad de Jaén. España. En colaboración con la Fundación Universitaria Iberoamericana.