"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 5 de diciembre de 2009

PEDAGOGIA - PROFESORADO DE EDUCACION TECNICA - PUERTO DESEADO - 2009 -


Presentación: Pedagogía
Algunas consideraciones generales


“Ni todos los días ni todas las noches son iguales.
Si lo fuesen, el peor de los suplicios sería vivir.”
Lucio V. Mansilla


La educación escolarizada y pública sintetiza, las ideas de la modernidad y el Iluminismo. Ella corporiza las ideas del progreso constante a través de la ciencia y la razón, del universalismo, de la emancipación y la liberación política y social, de la autonomía y la libertad, de la ampliación del espacio público a través de la ciudadanía y la movilidad social. No se presenta sólo como centro de los ideales de justicia, igualdad y distribución del proyecto moderno de la sociedad sino que es la institución encargada de difundirlos, de generalizarlos y hasta que los mismos se tornen parte del sentido común. La escuela pública se confunde, así con el propio proyecto de la Modernidad. Es la institución moderna por excelencia.

Es por ello que el objetivo de la asignatura es que logremos definir cuáles son los dispositivos de la institución escolar moderna y a partir de allí, intentar comprender cómo funciona cotidianamente una escuela. Para ello, comenzaremos a estudiar el surgimiento de esta disciplina, vinculada estrechamente al campo de la educación. En una segunda instancia trataremos de articular la realidad escolar, con los aprendizajes adquiridos en la materia.

Nuestro plan de trabajo incluirá los temas que abordaremos cada semana con su correspondiente bibliografía.

Para comenzar a trabajar además de la clase 1: Paradigma Transdiscursivo, les sugiero que escriban acerca de lo qué entiende cada uno por “Pedagogía”, lo interesante es que no recurran a textos de la materia, si no que intenten arribar a una definición desde sus propios saberes.


Importante:

• Todas las clases trabajaremos con bibliografía que le será entregada de manera gratuita. Es importante que cada uno cuente con una carpeta estilo bibliorato para su guardado (tamaño A4)
• Los materiales que necesitaremos son cuaderno espiral y hojas A4 (colocarlas dentro de la carpeta), regla, lápiz, goma, birome.
• Es importante la participación dentro de las clases.
• La asistencia será con carácter obligatorio en un 80 % para aprobar la cursada.
• Dado el extenso tiempo de cursada, realizaremos la lectura y análisis de la bibliografía además de diversas propuestas, en clase. Para ello es importante que cuente con todos los materiales necesarios para tal fin.
• Se realizarán dos trabajos prácticos obligatorios a lo largo de la cursada y una evaluación final como condición de aprobación del espacio.
• Es importante poseer correo electrónico, a través del cual recibirá información, apuntes, podrá realizar consultas, etc. De no poseer deberá abrir uno.
• Mis datos de cuenta: pedagogiaydidactica@hotmail.com


Le deseo mucha suerte y espero que juntos logremos los objetivos planteados anteriormente


Lic. Marcelo Alberto Mazza

ACTO DE EGRESO COLEGIO PCIAL DE EDUCACION POLIMODAL N° 24 "17 de Agosto" - Puerto Deseado - 4 de diciembre de 2009


A las 19:30 hs se inicia el acto de Egresados de los alumnos de Tercer Año A - B - C - D en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales, Economía y Gestión de las Organizaciones y Ciencias Naturales.
"El Universo es inagotable en su riqueza, el ser humano es sorprendente en sus potencialidades, la vida es infinita en sus manifestaciones. Por eso el aprendizaje nunca se detiene y se renueva permanentemente, dándonos nuevas posibilidades en nuestra búsqueda"
Estas son las palabras de toda la Comunidad Educativa para dar inicio a este acto de fin de curso, deseándoles a este grupo de jóvenes lograr el éxito soñado.
Saludamos a las autoridades presentes, familiares de egresados, ex docentes de la institución, personal en general, alumnos y amigos de ésta, nuestra casa; destacando la presencia en representación del Consejo Provincial de Educación de la Sra. Supervisora de Educación del Nivel Polimodal de Zona Norte, Prof. Griselda Blanc.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Clase de DIDACTICA GENERAL - Profesorado de Educación Técnica - Puerto Deseado - Santa Cruz - ARGENTINA


Tema: Didáctica y otros ámbitos de conocimiento.


Contenidos:
• Didáctica y Psicología
• Didáctica y Curriculum
• Didáctica general y didácticas específicas

Bibliografía obligatoria:

• Pérez Gómez, A. (1992): “Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje”. En Gimeno Sacristán y Pérez Gómez: Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid, Morata, Pp. 36- 62.

• Davini, C. (1996): “Conflictos en la evolución didáctica”. En Camilloni, A. y otros: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós. Pp. 41-73.


Presentación del tema:

El desarrollo de la clase de hoy, nos introduce en la relación de la Didáctica con otras disciplinas del campo más amplio de las ciencias de la educación. La didáctica toma desarrollos provenientes de otros campos del saber y se nutre de ellos. En el caso de la Psicología, la Didáctica toma sus aportes como teoría interpretativa intentando develar el modo en que los sujetos aprenden, analizando la relación entre enseñanza y aprendizaje. A los didactas les preocupa reconocer las categorías de análisis de la Psicología con el objeto de generar derivaciones al interior del propio campo didáctico.

En el campo de la didáctica existen preguntas generalizadoras que no pueden contestarse desde una sola teoría. Esta relación con la Psicología fue configurándose también sobre la base del desarrollo teórico de ese campo del saber (léase psicología conductista, cognitivista, socio-crítica, etc.). Si bien definíamos a la didáctica como la disciplina teórica que se ocupa de las prácticas de la enseñanza, ésta no puede desconocer de modo alguno su vinculación con el aprendizaje. El texto de la bibliografía que aporta información sobre esta particular relación es el de Angel Pérez Gómez.

Para comprender la relación de la Didáctica General con las Didácticas Especiales, Cristina Davini relata en su artículo “Conflictos en la evolución de la didáctica”, que la falta de generación de proyectos de política social y cultural dio lugar al desarrollo de las Didácticas Especiales desvinculadas de una propuesta de Didáctica global. La “mirada diafragmática”, la mirada focalizada en una o dos dimensiones del problema (Didácticas específicas), intentaron de ese modo construirse en una mirada total. Un caso sumamente ejemplificador de esta posición lo constituye la llamada “escuela de la didáctica de la matemática francesa” o “escuela de la transposición didáctica” o “escuela de la ingeniería didáctica”. Es muy interesante ver cómo los autores que pertenecen a esta posición han avanzado en definiciones de didáctica como “la ciencia que estudia la comunicación de los saberes científicos”. El trabajo que hacen estos “didactas” se circunscribe al estudio de las situaciones didácticas que mejores posibilidades ofrecen para la comunicación del saber científico en el aula. Sin embargo, hay una perspectiva más global de las prácticas de enseñanza que no son objeto de trabajo de este tipo de enfoques que vienen desde las didácticas especiales. Otro problema o limitación que tienen estas escuelas es la falta de consideración de los saberes que no son considerados “científicos” y que también forman parte de la propuesta formativa de las escuelas.

Es necesario según Cristina Davini que la Didáctica General y la Especial trabajen de modo cooperativo. Esto se traduciría en abordajes del objeto de un modo más completo, respetando la complejidad en cada caso y aportando elementos teóricos y prácticos al docente.

Una tercer relación viene dada desde el curriculum. El campo de los estudios curriculares en el ámbito internacional ha venido creciendo enormemente desde los años ’50 del siglo pasado y ha disputado “la enseñanza” a la didáctica. Es importante reflexionar desde sus propias actividades profesionales en estas relaciones, razón por la cual le proponemos la siguiente actividad.


Actividad:

• ¿Cómo influyen en su propia actividad profesional estas tres relaciones?
• ¿Qué conocimientos le aporta la didáctica general a su práctica docente? ¿qué aportes recibe de la didáctica específica en el caso de ser un profesor de asignatura o maestro de un área de conocimiento?
• ¿Cuáles han sido sus últimas lecturas “didácticas”? ¿Cuáles les sirvieron más y por qué?

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL E.S.I - SANTA CRUZ - TRABAJO FINAL


18/06/2009
Educación Sexual Integral
Dirección Provincial de Educación Superior

Mazza Marcelo Alberto.

Módulo: II

“Juventud, Subjetividad y Derechos”

Trabajo práctico integrador

Fundamentación: aquí tienen que consignar por que considera apropiado en su escuela la implementación de un proyecto de Educación Sexual Integral. (Extensión Máxima 1 carilla)

Considero importante la implementación de un proyecto de Educación Sexual Integral en mi escuela porque la misma nuclea un espacio de jóvenes y adultos que inmersos en una sociedad, se manifiestan, interactúan, participan, crecen, se desarrollan y se vinculan en todas sus dimensiones.
La escuela debe trabajar sobre todos los aspectos del ser humano y la Educación Sexual es entendida como la forma eficaz de generar una “toma de conciencia” y un cambio de conductas entre las y los adolescentes en relación con las prácticas sexuales visualizadas como foco de transmisión de enfermedad. Más específicamente, se adjudica a la educación sexual la capacidad de orientar el comportamiento sexual de acuerdo con un conjunto de lineamientos morales e ideológicos muy definidos. En términos generales, esto no incluye la posibilidad de optar en un contexto de ejercicio libre responsable y preventivo, sino, antes bien, preconiza “conducirse” por “el mejor camino”, que consiste en la espera del inicio sexual, dicho de otro modo, en desestimular una iniciación “a los apurones”. La educación sexual en la escuela se propone además que las y los adolescentes desarrollen “actitudes cristianas”, “creciendo en la fe”, revalorizando su autoestima y la confianza en si mismos y reflexionando sobre la importancia de la intimidad y las consecuencias de sus acciones para si mismos y con otros.
Educación para el ejercicio del derecho a la sexualidad, presupone una postura que coloca a la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como el fin central de todo esfuerzo educativo. Promueve el ejercicio del derecho a una sexualidad plena, no restringida a la procreación, con aceptación del placer, el goce, el deseo, de formas de relaciones de pareja, alternativas a la heterosexual en ámbitos de relaciones no consagradas por la formalidad social, legal o religiosa, dentro de un marco ético, que privilegia el derecho a decidir responsablemente sobre la propia vida sexual, a partir de contar con información amplia y veraz sobre los métodos anticonceptivos disponibles para varones y mujeres.

Marco legal que sustenta la propuesta: Mención de las leyes y puntos relevantes de las mismas ( 1 Carilla)

Ley Nº 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral - Poder Legislativo Nacional
Sancionada: 4 de octubre de 2006
Promulgada: 23 de octubre de 2006
Art. 9º - Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los objetivos de estos espacios son:
a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes; b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas; c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa.
La Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Nº 25673
Aprobada en 2002, da origen al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y delega en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la formación de la comunidad educativa para el cumplimiento íntegro de la ley.
Esta ley busca la disminución de la mortalidad y la morbilidad materno infantil, la prevención de embarazos no deseados, la promoción de la salud sexual de los adolescentes y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida. Para ello estipula que se deberá garantizar a toda la población el acceso a la información, métodos y prestaciones de servicios de salud sexual y reproductiva y potenciar la participación de las mujeres en la toma de decisiones referidas a esta temática
Ley Nº 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño
La REPUBLICA ARGENTINA hace reserva de los incisos b), c), d) y e) del artículo 21 de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y manifiesta que no regirán en su jurisdicción por entender que, para aplicarlos, debe contarse previamente con un riguroso mecanismo de protección legal del niño en materia de adopción internacional, a fin de impedir su tráfico y venta.
Con relación al artículo 1 de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA ARGENTINA declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad.
Con relación al artículo 24 inciso f) de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA ARGENTINA, considerando que las cuestiones vinculadas con la planificación familiar atañen a los padres de manera indelegable de acuerdo a principios éticos y morales, interpreta que es obligación de los Estados, en el marco de este artículo, adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la educación para la paternidad responsable.
Con relación al artículo 38 de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA ARGENTINA declara que es su deseo que la Convención hubiese prohibido terminantemente la utilización de niños en los conflictos armados, tal como lo estipula su derecho interno el cual, en virtud del artículo 41, continuará aplicando en la materia.
Ley Nº 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER
Los Estados partes en la presente convención.
Considerando que la carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de los derechos del hombre y la mujer.
Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos 1/ reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo. Considerando que los Estados partes en los pactos internacionales de derechos humanos 2/ tienen la obligación de garantizar al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.
Teniendo en cuenta las convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones aprobadas por las Naciones Unidas y de los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones.
Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el alimento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad.
Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades.
Convencidos de que el establecimiento del nuevo orden económico internacional basado en la equidad y la justicia contribuirá significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer.
Ley Nº 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.
ARTICULO 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.

Marco Conceptual: Contenido Modulo 1 y 2 (Máximo 2 carillas)
Los “supuestos” de la sexualidad desde el punto de vista docente a través de encuestas:

Se está presuponiendo una concepción de la sexualidad, en algunos casos biologista, en donde la biologización de prácticas sociales históricas no es novedosa, sino que integra uno de los recursos más frecuentes para la supervivencias de las relaciones de poder y de saber en que se inscriben los cuerpos.
Pero en su mayoría, podemos analizar el concepto de sexualidad desde algunas vertientes más novedosas, que incluyen otras variables de análisis un tanto más profundo, se observa un modelo normativo o judicial en donde la sexología, como disciplina auxilia a la psicología o a la medicina más clásica. Este enfoque entiende a la sexualidad como una dimensión de la construcción de la subjetividad que está presente toda la vida.
También se observa en algunas encuestas el enfoque de género, desde esta perspectiva, todos los niveles educativos están involucrados en la educación en la sexualidad. Es importante aquí la formación de los docentes.
Como se puede analizar en las encuestas hay, a mi criterio, variedad de enfoques en donde se presuponen varias concepciones de la sexualidad.
Posibles sugerencias para abordar la temática desde las asignaturas:
• Brindar información y reflexionar con las/los adolescentes acerca de estereotipos culturales en varones y mujeres, y sexualidad y salud reproductiva.
• Facilitar el acceso de las/los adolescentes a recursos de la ciudad, tales como servicios de adolescencia, tocoginecología de los efectores de salud, defensorías zonales, centros culturales y otros.
• Aportar información epidemiológica acerca de la morbilidad producida por las infecciones de transmisión sexual, VIH/ sida y embarazos no buscados.
• Informar acerca de las leyes de saluda reproductivas.
• Sensibilizar y/o compartir inquietudes y experiencias en el abordaje de esos temas.
• Informar sobre recursos y servicios disponibles en la ciudad.
Lo esencial es invisible a los ojos:
La expectativa de crianza del género masculino supone fuertes dosis de valentía, fuerza, coraje y exposición al riesgo. Los signos inversos, ligados con el temor, la suavidad, la ternura, son percibidos como “debilidad” y, por lo tanto, como característica “femenina” que no suele estimularse en la construcción de masculinidades.
En espacios públicos, para hacer lugar al despliegue de características consideradas habitualmente ”femeninas”: la capacidad de atención y cuidado hacia otro, la sensibilidad hacia las necesidades de un nuevo ser poniendo en suspenso las propias. Propone pensar el concepto de “maternizacion “, posible de ser ejercida tanto por varones como por mujeres, lo cual supone poner en funcionamiento toda la capacidad de desplegar el sostén de las nuevas generaciones, tanto para unos como para otras. Desde este punto de vista, los varones se verían obligados adormecer su masculinidad tradicional, situación difícil para muchos. Una revolución parental, según Badinter, se plantea como posible y necesaria para creare otro tipo de pareja y de familia con relaciones mas igualitarias y democráticas.
Otra perspectiva en una relación con el planteo de la democratización familiar propone concebir a la familia como una construcción social en forma de red sujeta a cambios históricos y culturales que incluya relaciones de ayuda mutua no solo entre parientes, sino también entre amigos, vecinos, coletas, etc.
La dimensión de los derechos, el concepto de género y la concepción de las adolescencias como tiempo de transformación, pueden colaborar en desplazar la habitual perspectiva de la adolescencia como etapa de crisis, portadora de rasgos y padecimientos diversos.
El genero como concepto relacional es transformador de miradas, productor de visibilidades y revelador de las relaciones de poder que constituyen lo femenino y lo masculino en el seno de un sistema de diferencias, jerarquías, hegemonías y subordinaciones.
La manera como construimos el género, ya sea individual o colectivamente tiene una relación con el ejercicio de nuestros derechos humanos.

¿Que tengo que ver Yo, en todo esto?

Decir educación sexual puede implicar decir muchas cosas diferentes de acuerdo al modo de concebir la sexualidad, según la idea de sujeto que esta concepción implique y de lo que entendamos por educación…
… Un enfoque que consideramos apropiado para el abordaje de la sexualidad en la escuela se basa en la posibilidad de acompañar a niños, niñas y adolescentes en estos temas a partir de la escucha y comprensión de adultos abiertos a las diferencias singulares, a lo nuevo que cada uno trae, o a lo disruptivo que nos conmueve de eso nuevo…
Ese enfoque , que podríamos denominar cultural o político, a partir de una conjunto de disciplinas atentas a cuestiones culturales o de contexto, situacionales, se diferencia claramente de otros enfoques o modelos que se han propuesto y que , en muchos casos se sostienen hoy.
Un modelo educativo tradicional/moralista seguirá promoviendo silencios o prohibiciones en torno a la sexualidad, centrado en “lo que debe ser” y “lo que no debe ser”, “lo que está bien” y “lo que está mal” de acuerdo con prescripciones morales bien definidas.
Otro modelo existente (y vigente) es el medico-biologista, higienista, obsesionado por discriminar salud de enfermedad y determinar la naturaleza de una sexualidad, también prescripta, esta vez científicamente. En este enfoque abundan las descripciones anatomofisiológicas, la información acerca de patologías.
…tomar una posición en relación a como pensar la sexualidad lleva a delinear modos posibles de educar en estos temas, sustentados, a su vez, en formas de relación pedagógica que habilitan esos modos…
El trabajo que realizan profesores que tratan temas de sexualidad con sus alumnos en la escuela media, se acompaña, casi invariablemente de preguntas y redefiniciones acerca de sus función docente y su lugar de adultos ante los jóvenes, o a su lado

Características de la institución: en la que llevara a cabo el proyecto. (Características de poblaciones: de la zona donde esta ubicada la escuela, cantidad de alumnos total, modalidades de comunicación predominantes, vinculo con la comunidad y /o con otras instituciones (Salud, Organizaciones de la Sociedad Civil, etc.) (Máximo 2 carillas).
La institución se denomina Colegio Pcial de Educación Polimodal N° 24 “17 de Agosto”, con más de 50 años en la localidad. Presenta 3 orientaciones o modalidades en Economía y Gestión de las Organizaciones (Divisiones B), Ciencias Naturales (Divisiones C) y Humanidades (Divisiones A).
Funciona en ambos turnos, con una población que ronda los 380 alumnos.
En el turno mañana se encuentran los cursos de 1° A, B, C, D, 2° A, B, C y 3° A, B, C.
En el turno tarde se encuentran los cursos de: 1° E y F, 2° D y 3° D.
El colegio se encuentra ubicado dentro del radio URBANO y recibe una cantidad de alumnos de todos los colegios de la localidad, por lo que su matrícula en muy heterogénea.
La modalidad de vinculación predominante con las familias es a través del cuadernos de comunicados que tiene cada uno de los alumnos y que permanece en la institución en preceptoría, constituyendo un vínculo fundamental con cada una de las familias. Por supuesto que el DIALOGO es condición fundamental para fortalecer los canales de comunicación de toda la institución.
A través de la Asesoría Pedagógica, se coordina el trabajo con los tutores que tiene la institución (uno por cada uno de los cursos, docentes de la misma casa), formando parte ellos de una red dentro de la institución que tiene permanente vinculación con los alumnos, padres, otros docentes de la institución, el equipo de Orientación (Asesor Pedagógico y Psicopedagoga) y el Equipo Directivo.
Hay proyectos en marcha que tienen que ver con la interdisciplinariedad de espacios curriculares, también de acompañamiento pedagógico a los alumnos, tutorías y los que se relacionan con el C.Abi (colegios abiertos) que funcionan los días sábados y que además realizan trabajos dentro de los espacios curriculares de la institución.
Asuntos Sociales, Municipalidad, Secretaría de Deportes, Hospital, están presentes en algunos proyectos de intervención escolar.
Me parece interesante resumir las opiniones del equipo docente del colegio en relación a algunas cuestiones trabajadas en conjunto:
¿Qué modificaciones deberían efectuarse para que la escuela secundaria cumpla con su rol orientador? ¿Qué acciones y espacios podrían implementarse para favorecer la construcción de un clima escolar que promueva y recupere las manifestaciones culturales de los adolescentes y de los jóvenes?

• Elevar exigencia del nivel para garantizar la calidad educativa.
• Implementar talleres orientados a artes y oficios.
• Gestionar a nivel de gobierno el establecimiento de Institutos terciarios y/o sedes universitarias en la localidad, de acuerdo a la oferta y demanda laboral.
• Si cada uno de los actores educativos cumple con su rol específico, no se diversifica y cuenta con los recursos necesarios, la escuela secundaria cumpliría con su rol orientador.
• Gastar todos los esfuerzos en el aula con la máxima eficiencia y los mejores recursos.
• Que el docente trabaje en una sola institución.
• Becas por merito

¿Qué características debería tener un modelo institucional inclusivo?
• Atender la diversidad del alumnado.
• Articulación entre niveles.
• Salida laboral o mayores posibilidades de seguir estudiando.
• Calidad Educativa
• Igualdad de oportunidades

¿Qué dinámicas institucionales habría que revisar para avanzar hacia un modelo institucional inclusivo que atienda la diversidad del alumnado y a la obligatoriedad del nivel? ¿Qué otras nuevas alternativas de acompañamiento podrían implementarse para mejorar el seguimiento de la trayectoria escolar de los alumnos? ¿Qué cambios supone esa acción?

• Reformulación de contenidos.
• Creación de un gabinete en el que participen no sólo los tutores o psicopedagogos, sino también otros profesionales que se relacionen con los alumnos y permitan ayudarlos en su formación, ya sea, psicólogos, asistentes sociales, etc. Esto generaría nuevos espacios, el ingreso de nuevo personal capacitado, que ayudaría en la labor diaria de los principales actores de la educación (alumnos, docentes, directivos y preceptores).
• Creación de talleres (de arte y oficio).
• Docentes con capacitaciones especiales.
• Revisar las capacitaciones específicas a brindar. Continuar con pasantias.
• Tutores (alternativa). Mayor contención y seguimiento

¿En torno a qué situaciones se producen más frecuentemente problemas de convivencia?

• El trabajo en grupo muchas veces evidencia los problemas de convivencia entre los alumnos.
• En las clases expositivas los alumnos se distraen fácilmente, hablan entre ellos, lo que provoca un obstáculo en la tarea docente. Y muchas veces, la llamada de atención trae como consecuencia la falta de respeto del alumno hacia el docente.
• Relaciones con los pares
• Desaprobaciones
• Aplicación de normas reglamentarias.


¿Qué tipo de acompañamientos necesitarían para mejorar el clima escolar?
La figura del tutor en el aula sería una ayuda importante para el docente, para mantener la disciplina y acompañar en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno.
• Inculcar valores en el entorno familiar del adolescente.
• Cuidado de la salud adolescente en el entorno familiar.
• Seguimiento en el proceso de desarrollo del adolescente como estudiante.
• Establecer límites.


Identificar obstáculos y facilitadores y proponé estrategias para trabajar.
Obstáculos:
• Falta de autoridad Pedagógica
• Poca permanencia de los docentes en la institución por trabajar en varias.
• Dificultades a la hora de enseñar.
Facilitadores:
• Participación Activa de los alumnos.
• Necesidad por parte de los alumnos de aprender en otros ámbitos, no sólo los escolares.
• Apoyo del Equipo de Conducción.
• Buenos canales de comunicación en general que permiten socializar la propuesta.

¿Cuáles creen que son las principales causas de la pérdida de autoridad pedagógica de los docentes? Ordénenlas según su importancia.

• Falta de respaldo del sistema educativo.
• El no cumplimiento de las normas de convivencia por parte de toda la comunidad educativa.
• Falta de preceptores (uno por curso sería importante, ya que ayudarían al docente a mantener la disciplina)
• Cuando el docente no cumple adecuadamente su rol (incoherencia, falta de valores éticos, contradicciones, injusticias, falta de dominio de la asignatura, etc)
• Cuando el adolescente no puede tomar como ejemplo de vida al docente.

¿Qué estrategias y apoyos deberían recibir los docentes para recuperar su autoridad pedagógica?

• Acompañamiento del preceptor y/o tutor del curso.
• Cumplimiento de las normas de convivencia (todos debemos ponernos de acuerdo y debemos hacerlas cumplir).
• Mayor permanencia en la institución para contribuir a mejorar el aprendizaje de los alumnos y el modelo de intervención institucional. Puede mejorar el aprendizaje de los alumnos su el docente trabaja en una sola institución porque éste concentra todas sus obligaciones en ella, y logra pertenencia lo que ayuda, pero hay que tener en cuenta la formación y responsabilidad del docente.

¿Consideran que una mayor permanencia del profesor en la institución contribuye a mejorar el aprendizaje de los alumnos y el modelo de intervención institucional? Fundamenten.

Sí, ya que el profesor al permanecer en una institución puede atender mejor las problemáticas de los alumnos, sus cuestionamientos, sus dudas, lo que facilitaría su trabajo.

¿Qué otras nuevas variables además de la antigüedad se deberían tener en cuenta para construir un sistema de promoción alternativo al actual en la carrera docente?
• Capacitaciones permanentes y continuas.
• Además de la antigüedad (debe tenerse en cuenta: perfeccionamiento, concursos, idoneidad, asistencia y puntualidad).


¿Qué les presenta mayor dificultad a la hora de enseñar?

• La poca atención del alumno, se distrae fácilmente.
• La poca motivación del alumno para trabajar en clase y en la casa.
• Falta de recursos humanos y materiales.
• Deficiencia en la infraestructura.
• Indiferencia por parte de alumnos su familia con respecto al conocimiento.
• No respetar las normas de convivencia.
• No “traer” del hogar normas de convivencia.

¿Qué les resulta más grato?

La participación activa de los alumnos para la dinámica de la clase.

¿Qué elementos y qué factores facilitarían el trabajo en el aula?

(Fue mencionado anteriormente)
Se puede agregar:
• Recursos humanos y materiales.
• Infraestructura.
• Responsabilidad de todos los actores de la institución.
• Interés por el conocimiento.
• Respeto por las normas de convivencia.

¿Cómo se podría mejorar la formación continua del colectivo docente para que incida directamente en el desempeño profesional?

Capacitaciones con adecuado nivel (que puedan aplicarse al trabajo diario docente).


Los jóvenes y adolescentes adquieren experiencias y e información en ámbitos distintos a la escuela. ¿Consideran que la escuela debe tener en cuenta esos saberes?

El docente debe tener en cuenta los saberes previos del alumno y sus experiencias. Así puede enseñar los contenidos y convertirlos en aprendizaje significativo (que podrán aplicar en cualquier situación que se les presente no sólo en la escuela sino también en su ámbito).

Sí se deben tener en cuenta las experiencias e información fuera de la escuela. En algunos casos la problemática supera nuestra preparación y sería indispensable la ayuda de otros profesionales.

¿Los docentes están preparados para esta tarea? Fundamenten.

Sí. Creemos que los docentes parten de esos saberes para comenzar la clase y recuerdan en todo momento a los alumnos que lo que aprenden tiene un sentido, más allá de la aprobación del espacio curricular.

¿Consideran necesario y/o posible incorporar en la educación secundaria común formatos de cursado modulares u otros cambios en la organización institucional más flexibles, que permitan diversas trayectorias? Fundamenten.

Es necesario, ya que como se planteó anteriormente la necesidad de talleres de arte y oficio, la organización institucional debería ser flexible. Así lograr poder atraer al alumno, y asegurarle su salida laboral y/o la continuación de sus estudios.

Además de las acciones de política social enunciadas en el documento, ¿qué otras medidas consideran necesarias para avanzar progresivamente hacia la meta de obligatoriedad que prevé la Ley de Educación Nacional? ¿Qué modelos de gobierno educativo deberían implementarse para garantizar una mayor participación de los actores de la comunidad educativa?
Se podría agregar:
• Que tenga en cuenta la experiencia y el conocimiento de los actores antes de resolver y dictar leyes, no, que los autores discutan después de tomadas las decisiones.
• Ofrecer capacitación de calidad acorde con las transformaciones educativas que pretenden que los docentes apliquen satisfactoriamente.

Modelo de Gobierno educativo:
Democrático, flexible, participativo, innovador, abierto al cambio.


Observación: la propuesta de estrategias para trabajar se puede abordar en relación a las dificultades detectadas como obstáculos y mencionados anteriormente, pero todas exigen del COMPROMISO de cada uno de los actores intervinientes en cuanto a una ACTITUD comprometida con la propuesta. Una vez abordados estos dos puntos que tienen que ver con lo actitudinal, es posible ser más objetivo en las demás estrategias como facilitadoras de la actividad.


BIBLIOGRAFIA:

Morgade G. “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”
Ministerio de Educación. “Educación sexual integral en la escuela secundaria”. Educar
Fau Eleonor “¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia.
Wainerman y otros “La escuela y la educación sexual”. Manantial SRL (2008).
Ministerio de educación. “Educación sexual integral en la escuela secundaria”. Educar, Módulo I semana 3
Apuntes, Recursos para el aula.
Ley Nacional N° 26.150, Ley Nacional 25.673, Ley Nacional N°23.179 y Ley Nacional N°26.061.

Ministerio de educación. “Educación sexual integral en la escuela secundaria”. Educar, Módulo Adolescencia, sexualidad y derechos.
Apuntes, “Juventud, subjetividad y Derechos”.

martes, 1 de diciembre de 2009

Curso E.S.I - "Educación Sexual Integral" - Pcia de Santa Cruz - TP N° 4


Educación Sexual Integral
Dirección Provincial de Educación Superior

Mazza Marcelo Alberto.

“De escuela, docente y subjetividades…”


Consigna:
Trabajo individual.

1. Lectura de párrafos que escriben los autores, recuperando algunas ideas planteadas por Juan Carlos Tedesco.
2. Te pedimos a partir de lo que leíste, te imagines en el lugar donde trabajas y te pienses en tu rol docente:
a) Revisa e identifica de que manera tenés en cuenta (implícita o explícitamente) en tu práctica educativa y tu rol docente, los factores relacionados con la construcción de subjetividad que plantea Tedesco.


Es importante, tener en cuenta el desarrollo desde el rol docente de un tipo de gestión educativa en que se priorice la generación de espacios y climas sociales escolares que habiliten el dialogo y el encuentro con el otro, además es esencial el trabajo en equipo en el que se puedan expresar las reflexiones, anatomía y derechos de los sujetos.
Durante toda la historia, se buscó captar desde las ciencias la compleja relación entre institución e individuo utilizando la categoría de socialización.
En esta última línea de análisis, retomando las reflexiones de Tedesco, es posible sostener que, en el actual contexto de nuestras sociedades, se adquiere un lugar estratégico para la consolidación y expansión de las democracias...
Todos tenemos derecho a ser sujetos y a que se nos permita desarrollar nuestra subjetividad, nuestra capacidad de elegir, nuestra capacidad de optar, nuestra capacidad de construir nuestra identidad
También es posible vincular esta crisis de cohesión social con nuevas potencialidades para la construcción de subjetividades y expansión de sus derechos.
En este contexto de expansión de la individualización, muchos sujetos construyen sentidos que ya no se encuentran en las instituciones sociales y políticas. Por ende, se amplían las posibilidades de emergencia de sujetos reflexivos, capaces de luchar contra aquello que los alienta y les impide actuar libremente en la construcción de si mismos.
El fortalecimiento de la autonomía y los diversos tipos de reflexividad, que es una buena medida lo que se pretende con los proyectos de promoción de salud, constituye un medio para que adolescentes y jóvenes participen activamente en su propio proceso de desarrollo y de construcción de normas sociales. Se pretende que los jóvenes puedan adquirir mayor autonomía permitiendo su reflexión sobre su relación con la institución.
En las últimas décadas se inicio un período de redefinición de la moral sexual. Los valores acerca de la sexualidad no solo se han convertido en el centro de un acalorado debate. En este proceso se han definido dos valoraciones que enfrentan a quienes creen que el fin de la sexualidad es la procreación y quienes la conciben como un fenómeno que, además, involucra al campo de la libertad, la felicidad y los derechos individuales.
Por otro lado, la temática de la educación sexual involucra el problema de sus finalidades y de las autoridades que la definen y ejercen su gobierno, cuestión de especial relevancia, dado que las instituciones futuro de las nuevas generaciones. De allí los disensos que históricamente se han planteado entre la defensa de las potestades del Estado y los derechos de los padres a decidir sobra la educación de sus hijos, noción utilizada por las confesiones religiosas para salvaguardar potestades que han perdido en el proceso de secularización.
Además, la problemática de la educación sexual se introduce en la frontera misma entre lo público y lo privado, exigiendo respuestas a la pregunta sobre los principios que pueden garantizar una educación democrática que contemple la libertad de los individuos a decidir sobre su vida sexual, perteneciente a la esfera más íntima de las personas y el interés publico por las consecuencias sociales, políticas culturales de la sexualidad (Béjar, 1988: Ares, 1992). En este sentido, ciudadanía y los derechos individuales.
En resumen, la temática de la educación sexual está situada en un punto de intersección en el que confluyen la redefinición de la moral sexual, las tensiones Estado/ Familias, y la interdependencia Mundo Público/Mundo Privado.
La educación sexual es entendida como la forma eficaz de generar una “toma de conciencia” y un cambio de conductas entre las y los adolescentes en relación con las prácticas sexuales visualizadas como foco de transmisión de enfermedad. Más específicamente, se adjudica a la educación sexual la capacidad de orientar el comportamiento sexual de acuerdo con un conjunto de lineamientos morales e ideológicos muy definidos. En términos generales, esto no incluye la posibilidad de optar en un contexto de ejercicio libre, responsable y preventivo, sino, antes bien, preconiza “conducirse” por “el mejor camino”, que consiste en la espera del inicio sexual, dicho de otro modo, en desestimular una iniciación “a los apurones”. La educación sexual en la escuela se propone además que las y los adolescentes desarrollen “actitudes cristianas”, “creciendo en la fe”, revalorizando su autoestima y la confianza en si mismos, y reflexionando sobre la importancia de la intimidad (definida vagamente) y las consecuencias de sus acciones para si mismos y con otros.
La propuesta educativa está dirigida fundamentalmente a adolescentes varones y mujeres, procurando que asimilen lo que se entiende como “una educación afectiva sexual , que se sustenta en “la castidad”, “el valor sagrado de la vida “y una “correcta práctica de la sexualidad”, entendida como el sexo acompañado de “afecto, alegría, felicidad y paz”, proporcionado normativa e idealmente por la institución del matrimonio (sacramento sagrado) y bajo el compromiso del a pareja conyugal de fidelidad mutua. Este enfoque educativo-moral, promueve además “ser solidarios y caritativos con “los enfermos de sida”, que “han contraído el virus” y que “van a morir” como consecuencia de ello por ejemplo.
La premisa que la sustenta es que, si bien en materia de educación sexual “la escuela debe cooperar con los padres, actuando como “subsidiaria”, la formación educativo sexual, que proporciona asegura información de calidad que no suele ser provista por otras fuentes, con los medios de comunicación, a los que se atribuye transmitir mensajes distorsionados que una adecuada educación sexual “debe confrontar” o “revertir”.
b. ¿Por qué pensás que es importante tener en cuenta estas cuestiones para el trabajo en educación sexual integral?
Es importante tener en cuenta estas cuestiones antes mencionadas para el trabajo en educación sexual integral, entendiendo que las propuestas deben tener su base en la confianza del sujeto. Lo que permitirá su apertura y reflexión.
¿Qué enseña el aula?
Este enfoque incorpora y manifiesta nociones como “respeto y cuidado” del “tiempo sexual, psicológico y espiritual “de cada uno (señalando la importancia de trabajar sobre el concepto que cada uno tiene de sí mismo”, la propia autoestima y la de los otros, por ejemplo, a través de la tolerancia y la aceptación de las diferencias .
También ocupan su lugar cuestiones relativas a constructos y prescripciones de género, los que se abordan principalmente para poner en un plano de igualdad a varones y mujeres en tanto que seres sexuados y sexuales. También se recurre a planteamientos de género para vincular la educación sexual (o falta de) a fenómenos como la violencia en el contexto escolar, donde la dominación de lo masculino sobre lo femenino también atraviesa las vivencias escolares.
Otros contenidos que se desarrollan se refieren a los genitales y a cuestiones de la reproducción y la anticoncepción, con el objetivo (compartido con otras perspectivas programáticas tipo) de que los y las adolescentes adquieran un conocimiento más amplio e informado acerca de su cuerpo y de las posibilidades y opciones existentes para controlar su vida sexual.
Desde esta perspectiva se entiende que “impregnar de sentido a la sexualidad” es fundamentalmente brindar información adaptada a la edad, a los “procesos evolutivos”, al “desarrollo psicosexual” y a los intereses de los niños, niñas y adolescentes, y que tal información sea a su vez fehaciente, “verdadera”, “científica”, atendiendo en forma conjunta y también diferenciada, a las demandas tanto de mujeres como de varones. La diferenciaciones se justifica desde el postulado de que “el proceso evolutivo de las mujeres suele ser mas rápido que el del varón”, por lo que no habría sinergia en la maduración y desarrollo de ambos sexos (“a destiempo”). Esto supone reconocer que existen necesidades e inquietudes diversas y que han de tenerse en cuenta “el pudor” o las dificultades que mujeres y varones puedan experimentar para abordar determinados temas relacionados con el sexo y la sexualidad.

c. Pensá una propuesta para poder generar la apertura de espacios y climas sociales escolares que habiliten el dialogo, la intersubjetividad, el encuentro con el otro y el trabajo en equipo en tu escuela.


Foro Joven
Taller de Autoestima y Mediación Escolar.
Colegio N° 24


Objetivos:

- Difundir las técnicas de negociación y la mediación en el ámbito educativo.
- Captar las propuestas y necesidades de los jóvenes en cuanto a la participación ciudadana y socialización.
- Generar una red de derivación efectiva ante problemas sociales de los jóvenes en riesgo.
- Elaborar actividades de debate de temas de actualidad y relacionados con las actividades curriculares.

- Evaluar la aplicación de las técnicas de mediación en el ámbito educativo.

- Promover la gestión de los conflictos entre los distintos actores institucionales a través de las técnicas de mediación
- Implementar gradualmente en las Instituciones educativas programas de mediación entre los distintos actores de la comunidad educativa.

- Rescatar y revalorizar la inter disciplina como herramienta para un mejor abordaje del conflicto.

- Alentar la Inclusión de las técnicas de mediación en los planes de estudios de los profesorados.

- Evaluar la posibilidad de implementar la Mediación como etapa previa al Sumario Administrativo en los casos en que no se encuentra afectado el Orden Público.


Propuesta de Trabajo:

- Difusión: de las técnicas de mediación entre los actores institucionales.
- Se contara con una disponibilidad de horas libres en espacios curriculares e intervenciones durante la semana y los sábados se formará el taller de una duración de dos horas.
- Capacitación: de los actores del sistema educativo para que puedan utilizar las distintas técnicas de Resolución Alternativa de disputas.

- Asesoramiento: a docentes, alumnos y todo aquel actor que se desempeñe en el ámbito escolar.

- Seguimiento: de actividades y talleres implementados.
ETAPAS DEL PLAN
- Evaluación del entorno con entrevistas a los docentes y Equipo Directivo.

- Experiencias con alumnos en horarios limitados a las aulas que se designen y lo requieran, partiendo desde los docentes y rescatando los recursos humanos de cada docente y su interrelación con los alumnos.
- Capacitación de los alumnos e implementación de la mediación entre pares. Ensayos, actividades de reflexión etc.

- Evaluación y registro del taller total.


Este taller, generado en el ámbito escolar, constituye una herramienta de prevención para muchos factores sociales negativos.
Su funcionamiento será coordinado y basado en propuestas de jóvenes acerquen y el equipo adulto escolar considere apropiado.
Se trabajará durante la semana en horas libres o actividades especiales que serán coordinadas por el Equipo Directivo y el Coordinador del CABI.
Estas intervenciones fomentarán la participación en el taller demostrando los alcances del mismo y la dinámica de trabajo.
Se fomentará la participación e inclusión de aquellos jóvenes que presenten problemas de integración provocados por problemáticas sociales específicas.
Las actividades serán grupales, excepto que el joven o un adulto considere que el tratamiento del problema necesitare alto grado de confidencialidad o que perjudicaría al grupo.
Estas actividades grupales, buscarán generar el llamado efecto “espejo” por el cual los individuos ven reflejado en otro, su propio problema y hace que todo tenga otro punto de vista.
Esa toma de conciencia que genera la visión del propio conflicto en otra persona, hace mucho más efectivo la aceptación del problema y desde ahí comenzar a gestar un cambio.
Es por eso que el grupo de autoestima, a su vez, pretende formar nuevos multiplicadores que desde su experiencia y sanación pueden ser fuertes referentes tanto en el ámbito escolar, como en sus grupos familiares.
Durante todo el taller, se llevará un registro de actividades y se elevarán informes al Equipo Directivo de la institución.


BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de Educación. “Educación sexual integral en la escuela secundaria”. Educar, Módulo Adolescencia, sexualidad y derechos.
Wainerman y otros “La escuela y la educación sexual”. Manantial SRL (2008).
Apuntes, “Juventud, subjetividad y Derechos”.
Ley Nacional N° 26.150, Ley Nacional 25.673, Ley Nacional N°23.179 y Ley Nacional N°26.061.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Cueva de las Manos - SANTA CRUZ - Argentina


Un Patrimonio Cultural de la Humanidad
Rodeado en cientos de kilómetros sólo por el constante rumor del viento patagónico, se abre el Cañadón del Río Pinturas.
Allí, entre los pliegues de sus altos paredones, se descubre el arte rupestre de Cuevas de las Manos, donde pobladores de 9.000 años atrás sellaron su arte y su testimonio de vida.
Su fama no es por nada. Esas manos, guanacos y figuras geométricas estampados en la piedra de la cueva constituyen la más antigua expresión, que se tenga conocimiento, de los pueblos sudamericanos. Así lo entendió la Unesco, cuando en 1999 lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Su ubicación, solitaria, en medio del noroeste de la estepa santacruceña, le permite conservarse casi intacta. El pueblo más cercano, Perito Moreno, está a 163 kilómetros de allí. Y mas allá, ya cerca de la cordillera, se encuentra Los Antiguos, que era el lugar de descanso de los ancianos de las desaparecidas tribus indígenas. Toda esta zona y no sólo la Cueva, incluido el Parque Nacional Perito Moreno (que no debe confundirse con el Parque Nacional los Glaciares, que conserva al Glaciar Perito moreno) es un riquísimo sitio arqueológico y paleontológico. Los valles, cañadones, lagos y ríos que la componen cobijan celosamente pinturas rupestres y distintos tipos de yacimientos arqueológicos de hombres que caminaron sus campos 14.000 años antes de Cristo. Y entre las hierbas, los fósiles testimonian el mar que fue esta región mucho antes que ese hombre antiguo la habitara.
De hecho, la localidad de Perito Moreno es llamada la Capital Arqueológica de la Provincia de Santa Cruz.
Las cuevas del río Pinturas guardan obras realizadas por los indios Tehuelches y sus antecesores. Su antigüedad es de 9.300 años, según investigaciones realizadas. Se observan, además de manos pintadas en negativo, imágenes de guanacos, dibujos geométricos, agrupamientos de líneas, puntos y figura solar. La mayor congregación se encuentra en la cueva propiamente dicha, de Las Manos, que tiene 24 metros de profundidad, 15 metros de ancho en la entrada y alrededor de 10 metros de altura hasta el comienzo de la visera. A ambos lados de la entrada, existen pequeños espacios a plena luz, aunque parcialmente protegidas por la proyección de las viseras.
Los aleros están formados por salientes que protegen las pinturas del viento y del sol.
Comprende tres niveles culturales, estimándose que abarcan desde el 7370 a.C. al 1000 de nuestra era. Aunque esta apreciación es relativa, puesto que la realización de las pinturas pudo haber tenido lugar en breve lapso, en forma casi sincrónica o muy distanciadas en el tiempo.
En el margen derecho se pueden observar fotos del lugar.
Marcelo Alberto Mazza