"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 28 de noviembre de 2009

Texto compartido en la formación del alumnado (buenas tardes), en el I.S.S.J - Obra de Don Bosco. Marcelo A. Mazza



Había un incendio en un gran bosque de bambú; el incendio formaba llamaradas impresionantes, de una altura extraordinaria; y una pequeña ave, muy pequeñita, fue al río, mojó sus alas y regresó sobre el gran incendio, y las empezó a agitar para apagarlo; y volvía a regresar y volvía a ir una y otra vez; y los demás animales que la observaban, sorprendidos la llamaron y le dijeron:
-¿Por qué estas haciendo eso? ¿Crees que con esas gotitas de agua apagarás un incendio de tales dimensiones? No lo vas a lograr.
Y el ave humildemente contestó:
-El bosque me ha dado tanto, lo amo tanto, yo naci en él. Me ha dado todo mi ser. Este bosque es mi origen y mi hogar y me voy a morir lanzando gotitas de amor, aunque no lo pueda apagar.
Los demás entendieron lo que hacía la pequeña ave y la ayudaron a apagar el incendio.

Moraleja: Cada gotita de agua apacigua un incendio. Cada acción que con amor y entusiasmo emprendamos reflejará un mejor mañana. No subestimes tus gotas: millones de ellas forman un océano.
Todo acto que con amor realicemos, regresa a nosotros multiplicado.

TRABAJO PRACTICO DE DIDACTICA GENERAL - Profesorado de Educación Técnica


Consideraciones generales:

El Tp que estoy presentando tiene el propósito fundamental de profundizar en los aspectos conceptuales planteados en la bibliografía obligatoria de la materia a lo largo de las primeras unidades de estudio.

Las consignas que presento a continuación le exigirá un esfuerzo de comprensión de textos y de expresión sintética de las ideas principales de los autores a los que explícitamente se le solicita que recurra para responder. Presentar la posición de otro nos permite también, introducirnos en los debates actuales en torno a los distintos temas de ocupación y preocupación de los didactas.

Le sugiero que el desarrollo total del trabajo no exceda las 5 páginas.
Desarrollo: individual

Las consignas:

1. Caracterice el campo de estudio de la didáctica precisando los siguientes aspectos:
Origen del campo y evolución
Principales debates y/o conflictos que se vienen sucediendo desde los años ’70 a la actualidad
Objeto de estudio: ¿una posición? ¿varias posiciones?

Utilice los textos de Susana Barco, José Contreras Domingo, Alicia Camilloni, Cristina Davini.


2. Desarrolle las principales características de la perspectiva que históricamente ha dominado a la hora de programar la enseñanza.

Utilice los textos de Bloom, Popham y Baker, Tyler, José Gimeno Sacristán.

3. Seleccione una unidad o un bloque del programa de una asignatura (puede ser real, o puede crearla para esta situación) Elabore los objetivos posibles a ser logrados, formulándolos desde el punto de vista de la teoría de la formulación conductual de los objetivos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CONSIGNAS DEL TP1 DE PEDAGOGIA - Profesorado de Educación Técnica


Consigna Nº 1

A partir de la novela de Oliver Twist de Charles Dickens o su versión cinematográfica (dirigida por Polanski) analizar:
a) El concepto de infancia planteado en la novela/película y la hipótesis de infancia desrealizada de Mariano Naradowski.
b) Especifique la vinculación de los dispositivos infancia y utopía en discurso pedagógico y el carácter normativo y normalizador de la pedagogía.

Consigna Nº 2

a) Elabore una caracterización lo más precisa posible de la configuración específica que adquieren los dispositivos:

 Alianza escuela-familia
 Lugar del docente
En los discursos pedagógicos de los siguientes autores:

- Comenius
- Rousseau
- La Salle

b) Además de la explicación y la síntesis conceptual, se solicita identificar pasajes en los textos de los autores señalados que ilustren la configuración de los dispositivos.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Derecho a la Identidad - Propuesta -


PROYECTO: ¿CÓMO NOS VEMOS,
CÓMO VEMOS A LOS OTROS?

Diagnóstico de necesidad:
• Conocer muestra genealogía y así explicar la influencia hereditaria en la identidad individual.
• Tomar conciencia de los elementos que vamos a identificar, de quiénes somos y cómo somos para evitar la pérdida de identidad. Fundamento teórico:
• Libros varios sobre Derechos Humanos.
• Video “Camino a la escuela” de FLACSO.
• Videos sobre hechos ocurridos en la última dictadura militar.
• Trasmisiones orales de anécdotas familiares.
• Documentos, fotos, escritos familiares.

Objetivos
• Conocer los elementos positivos y negativos del pasado familiar que ayudan a formar la identidad de cada uno.
• Revalorizar el conocimiento y experiencia de los adultos sobre la historia, costumbres, inclinaciones familiares.
• Reflexionar sobre cómo es nuestra vida en común, que maneras tenemos de convivir con los otros y cuáles otras podríamos tener.
• Ayudar a aceptar al otro con sus diferencias.
Áreas involucradas: Ciencias Sociales e Informática
Actividades:
a) “¿Qué me identifica?” Elaboración de una ficha con datos personales.
b) “Representación gráfica de mi genealogía” : armando de un árbol genealógico.
• “Sobre mi nombre”: investigación en la familia sobre los motivos que llevaron a elegir el nombre del hijo/a.
• “Reconstruyendo mi identidad a través de la tradición oral”: narraciones de anécdotas, costumbres, vivencias, por parte de familiares (padres, tíos, abuelos)
• “Costumbres de ayer, de hoy y de siempre”: continuando con la tradición oral, aportar datos sobre juegos, bailes, música propia de la familia. Elaborar cuadro de doble entrada.
• “Comidas típicas adoptadas”: armando de un recetario de comidas típicas de la familia indicando la provincia o el país de origen.
• “Cada palabra con su significado”: armando de un listado de palabras de uso frecuente en la familia y su significado.
• “Reconstruyendo mi identidad a través de la tradición escrita”: scaneo de documentos, cartas, postales, fotos, partidas de nacimiento, invitaciones, recortes de periódicos, etc.

Armando de un mosaico para explicar las raíces sobre mi identidad.
• “La prenda que me identifica”: trabajo sobre una remera de color liso (la votación de la mayoría) donde se trabajará con pintura de tela para colocar nombre, grado, escuela, etc. (datos identificatorios a alumnos).

ACTIVIDAD REALIZADA EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA

e. Escritos familiares
A diferencia de la tradición oral, en los escritos familiares esta fijada por los relatos que en los momentos precisos se hacen de cada hecho dejando documento de ello sin posibilidad de que se altere con la transmisión oral.
En esos escritos que casi todos tenemos de o papeles viejos es donde quedan sin cambio alguno de cómo se epigrafió la carta de novios a la esposa actual y que ella conserva, o como se realizó tal o cual compra o venta en un documento redactado a mano por un familiar o el escribano del pueblo, o la declaración de la dote al matrimonio, o como era la citación de boda, o a quien se invitó o quienes vinieron de fuera y recibimos carta para que les proporcionásemos lugar de alojamiento, las comuniones, las fiestas familiares, los bautizos, etc.
Actividad 2:
“Reconstruyendo mis raíces a través de la tradición escrita”
1. Scaneo de imágenes de partidas de nacimiento, matrimoniales, cartas, postales, fotos, recortes de periódicos.
2. Armado de una presentación Power Point (mosaico de mis raíces):
f. Numeraciones ascendentes y descendentes
Entre la simbología que se puede usar en las gráficas de árboles genealógicos, encontramos: el * para el nacimiento, la + para la defunción, “ para el matrimonio y el signo = para el lugar del matrimonio y nacimiento.

También en los árboles gráficos: se usa el cuadrado en blanco (con el número ordinal de su ascendencia dentro) para los varones, unido por una línea a un círculo blanco (con su ordinal en su interior para las hembras) y un rombo negro con el número 1 para el probante (el alumno que va a armar su cuadro genealógico)
Actividad 3:
“Representación gráfica de mi genealogía: Árbol genealógico”
Armado de los respectivos árboles genealógicos de los alumnos utilizando software específico o herramientas profesionales.
g. Sistemas de parentesco: Nomenclaturas:
• Raíces
• Ascendencia
• Descendencia
• Generación
• Casa
• Familia
• Probante
Actividad 4:
“Cada palabra con su significado”
Investigación de significados de palabras utilizadas al escribir su genealogía.
h. Los apellidos
El apellido nace como la necesidad de distinguirse unos de otros en una sociedad que empieza ser amplia y no desea ser confundidos sus gentes pues cada uno de ellos tiene unas señas de identidad propias por la que desea ser reconocido, unas veces como orgullo y otras por la pura necesidad social.
Podríamos decir que tenemos varios grupos de apellidos, entre ellos:
• Patronímicos: los tomados por la línea de paternales.
• Toponímicos: los que vienen del lugar del hábitat.
• Otros: los que no se sabe si primero fue el apellido que dio nombre al lugar, o si fue el lugar el que le dio nombre al individuo o alguna otra cualidad.
Actividad 5:
“Sobre mi apellido…”
Investigación de la historia y/o significado del apellido de los alumnos, a través de diversos sitios de Internet.
3. Costumbres de nuestros antepasados, cuáles aún perduran:
Actividad 6:
“Costumbres de ayer, de hoy y de siempre”: Juegos, bailas, otras.
Elaboración de un cuadro de doble entrada, ubicando la costumbre y detallándola.
4. Comidas típicas adoptadas:
Actividad 7:
“Comidas típicas”
• Armando un recetario de comidas típicas indicando el país de origen.
• Guía de restaurantes de diversas colectividades del barrio.
5. La música heredada de la generación de la genealogía y la música de mi barrio.
Actividad 8:
“Música típica”
• Armado de un cancionero típico.
• Armado de un libro de coreografías de danzad típicas.
Pese a ello se puede iniciar una recopilación de datos para reconstruir la genealogía pues inquiriendo a los padres, abuelos, tíos, se pueden obtener una infinidad de datos para plasmarlos en fichas de la parentela contemporánea y de aquella que nos ha precedido e incluso la que nuestros abuelos que todavía recuerdan de los suyos.
Las tradiciones orales recogen matices de la historia, de costumbres, aficiones e inclinaciones del antepasado a que se refiere.
Por lo que no se puede desperdiciar esa tradición oral tan antigua de dar a conocer a los más jóvenes el conocimiento de los mas viejos, para dejar constancia de ello antes de que estos desaparezcan, pues hasta la descripción de nuestros abuelos cuando se refieren a su madre o a su padre o como el veía a su abuelo cuando por su estatura le decía lo grande que le parecían las cosas y nos dicen el color su pelo, de sus ojos, la estatura, el peso o la grandeza de su tamaño, sus aficiones, aquellas anécdotas curiosas que nos quedan en el recuerdo, etc.
Al trasladar a papeles esas notas, dejamos constancia escrita para el futuro, pero en eso tiene que haber una sinceridad absoluta en las narraciones que deben ser contrastadas con otras si es posible, pues si así ni fuese dejaríamos una huella falsa de nuestra historia pasada en el archivo familiar engañando a nuestros hijos y nietos.
Actividad 1:
“Reconstruyendo mis raíces a través de la tradición oral”

a) Grado de parentesco del familiar:
b) Narraciones de anécdotas, costumbres, vivencias
c) Descripciones de hechos y/o lugares que marcaron sus vidas.

Presentación Personal, "narraciones", concurso Cargos de Gestión... Instituto Salesiano San José - Obra de "Don Bosco" - 2009


Recuerdo la emoción que sentí, ese primer día de clase, con tan sólo 6 años de edad, en el que emprendía el viaje caminando con mis padres, tomado de la mano, hacia la escuela “La Sagrada Familia”, de la obra Don Orione, en el puerto de la ciudad de Mar del Plata. ¡Como olvidar ese día!, recuerdo la expresión de la señorita Silvia, quién con tanto amor nos ubicaba en fila para entonar las estrofas de nuestra canción patria y acompañarnos en todo momento.

Desde muy pequeño, sentí la necesidad de ayudar al prójimo y brindar un servicio desde el corazón… fui boy scout, concurriendo los días sábados por la tarde y Monaguillo, acompañando al Padre Miguel Cacciuto en sus casamientos y misas en la Parroquia y en la Gruta de Lourdes; mi historia transcurrió allí en ese pequeño y maravilloso lugar y pensar, que luego del recorrido por esas galerías, la vida me llevaría 18 años después a recorrer las aulas, pero ya no como alumno, sino… como docente de esa institución. Me asignaron un sexto año unitario, con el que emprendí, junto a mis alumnos, el maravilloso recorrido de enseñar y aprender.

Ser docente, es una tarea vocacional y de servicio… a los 24 años egreso como Maestro Especializado en Educación Primaria, siendo abanderado de mi promoción y comprendiendo no sólo los contenidos de las 30 materias y talleres, sino capitalizando lo observado, lo vivenciado por los docentes en sus clases y ese era ahora mi desafío. Luego de dos años y medio de trabajo en el colegio marpalatense, recibo el llamado de mis padres que vivían en Puerto Deseado, pidiéndome ayuda y compañía, ya que mi abuelo que estaba con ellos, transitaba una seria enfermedad terminal y el médico le había dado esperanzas de vida, sólo por unos meses.
Llego a Puerto Deseado, Santa Cruz, en julio de 1996 e inmediatamente comienzo a trabajar en un proyecto de Ciencias Naturales en un colegio secundario, y me entrevisto con la Directora del Salesiano, Margarita, quién recordando mis épocas de alumno, y cómo trabajaba en sus clases de Geografía… (viví en Puerto Deseado desde los 16 años hasta los 18 años, por traslado laboral de mi padre) me invita a trabajar en el área de Matemática, en el Instituto Salesiano San José, que ella dirige, luego de conversar y observar mi capacitación en el área y los circuitos cursados en Bs. As que me preparaban para enfrentar los desafíos de la nueva reforma educativa.

El lunes iniciaba mis clases en ese lugar y el sábado muere mi abuelo. Siempre recordaré, aquel domingo cuando al salir de la Iglesia acompañando el cortejo, observé las miradas en formación de todos los docentes de la casa junto a Marga, acompañándome, estando en ese momento, como gesto solidario de acompañamiento y también de bienvenida. Ese día, supe que ya no volvería a Mar del Plata y que había encontrado mi lugar para vivir.

Transcurrieron ya 13 años de labor en la casa Salesiana y 15 años y medio ininterrumpidos de crecimiento personal y profesional docente. Intensamente me desempeñé en diversas áreas en secundario y paralelamente en cargos en EGB2, coordinando el ciclo por 7 años consecutivos mientras se elaboraba en equipo el Proyecto Educativo Pastoral que se implementaría posteriormente en EGB3, en el salesiano, teniendo la responsabilidad de trabajar durante un año en la elaboración y coordinación del mismo y dictando luego matemática y metodología del estudio por 12 años ininterrumpidos en ese nivel. Paralelamente me capacité y estudié Diplomatura Universitaria de Formación Docente con mención en Ciencias Naturales, dependiente de la Universidad Nacional de Quilmes y Licenciado en Educación con Orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza, carreras que me han dado muchas satisfacciones independientemente del crecimiento profesional, permitiéndome abarcar una mirada mayor y con mejores criterios de análisis desde lo pedagógico. Actualmente estudio MAGISTER en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Investigación Educativa, también en dicha Universidad.

Fueron y son muchos los recuerdos de lo vivido y transcurrido en la casa salesiana, desde las clases en EGB3 y Polimodal, los campamentos, las convivencias, que marcaron claramente mi identidad y mi arraigo dentro de la obra. Sintiéndome valorado y respetado por mis pares, tarea que desempeño hace ya 10 años como Coordinador, con grupos docentes a cargo y de los cuales aprendo día a día.


Mi preparación, hace que en marzo de 2007, paralelamente, me desempeñe como Asesor Pedagógico del Colegio Provincial de Educación Polimodal N° 24 “17 de Agosto”, tarea que llevo adelante actualmente, junto a la Coordinación de EGB1, en el Salesiano. Transitando por dos niveles muy opuestos, los niños en su ingreso al Primario y los jóvenes en su etapa de 13 a 17 años. Interactuar con los docentes de esos niveles es una experiencia maravillosa, de la cual se aprende día a día, y en los que se van forjando vínculos muy importantes no sólo pedagógicos sino como capitalización de experiencias y situaciones de vida.


Considero que el centro de los procesos en estas comunidades es la PERSONA como sujeto de derechos y deberes y siendo abierto a los demás, al mundo y a Dios, es el desafío al que creo debe responder hoy toda institución.

Es importante destacar que en base a las relaciones personales, se acepta y reconoce el carácter único de cada persona, se establecen vínculos auténticos y se genera una comunicación enriquecedora entre todos los miembros y el entorno. No hay que perder de vista que el educando es el verdadero protagonista ya que asume responsablemente el desarrollo integral y es colaborador en la formación de los otros, cooperativamente, a través de su interacción.

Considero que toda la propuesta educativa tiende a que la persona desarrolle actitudes y experiencias positivas, basadas en la razón, la religión y el amor. Permitiendo así asumir, afrontar, llevar adelante situaciones de riesgo, aplicando el discernimiento al afrontar los conflictos que las sociedades y la vida nos presentan día a día.

La calidad de nuestra gestión escolar requiere de competencias, que variarán de acuerdo a cada actor dentro de la institución, asumiendo distintos roles que deben estar relacionados y en sintonía.

Antes de cerrar mi presentación personal quería expresar que si tuviera que seleccionar tan sólo dos palabras que enmarquen la labor cotidiana, ellas serían… corazón y amor como punto de partida y central de todo lo demás. Hablo de la mirada, desde lo profundo de cada uno al realizar nuestra tarea cotidiana.
Desde el punto de vista metodológico, el “amor”, se trata de una actitud cotidiana, que no es simple amor humano ni sólo caridad sobrenatural. Denota una realidad compleja e implica disponibilidad, criterios sanos y comportamientos adecuados. El amor se traduce en la dedicación del educador como persona totalmente entregada al bien de sus educandos, estando ellos, dispuestos a afrontar sacrificios y fatigas para cumplir su misión. Ello requiere estar verdaderamente a disposición de los jóvenes, profunda concordancia de sentimientos y capacidad de diálogo. El educador auténtico, participa en la vida de los jóvenes, se interesa por sus problemas, procura entender cómo ven ellos las cosas, toma parte en sus actividades deportivas y culturales, en sus conversaciones; como amigo maduro y responsable, ofrece caminos y metas de bien, está pronto a intervenir para esclarecer problemas, indicar criterios y corregir con prudencia y amable firmeza valoraciones y comportamientos censurables. En tal clima de “presencia pedagógica” el educador no es visto como “superior” sino como “padre, hermano y amigo”.



En esta perspectiva, son muy importantes las relaciones personales. Don Bosco se complacía en utilizar el término “familiaridad” para definir cómo tenía que ser el trato entre educadores y jóvenes.

Se trata de una inteligente y afectuosa atención a las aspiraciones, a los juicios de valor, a los condicionamientos, a las situaciones de vida, a los modelos ambientales, y a las tensiones, reivindicaciones y propuestas colectivas. Se trata de comprender la necesidad urgente de formar la conciencia y el sentido familiar, social y político, de madurar en el amor y en la visión cristiana de la sexualidad, de la capacidad crítica y de la conveniente ductilidad en el desarrollo de la edad y de la mentalidad, teniendo siempre muy claro que la juventud no es sólo momentos de paso, sino tiempo real de gracia en el que se construye la personalidad. También hoy, aunque en contexto cultural diverso y hasta con jóvenes de religión no cristiana, tal característica constituye uno de los muchos aspectos válidos y originales de la pedagogía de Don Bosco.

Proyecto de Inglés - 2009 - Prof. Gabriela Chávez

Colegio Provincial de Educación Polimodal N° 24

“17 de Agosto”

PROYECTO PARA 2° Año “D”

Inglés

Profesora: Gabriela Chávez

2009

Fundamentación:

El proyecto pensado para este grupo de alumnos de Segundo Año de nivel Polimodal división “D” es realizar la traducción de la cartelería del Museo Mario Brozoski específicamente en la sección de los objetos rescatados de la corbeta Swift.
De esta manera los alumnos podrán conocer la historia de lo expuesto como así también interactuar con otras instituciones de la localidad.
De esta manera quedará un trabajo bilingüe en el museo Brozoski de los objetos rescatados de la corbeta Swift.

Objetivos:

• Relacionar la propuesta del idioma Inglés con otras áreas o lugares de la localidad.
• Realizar un relevamiento de datos históricos en relación a hechos significativos para nuestra región.
• Indagar y conocer las causas que provocaron el hundimiento de la corbeta Swif.
• Realizar la traducción de textos en idioma inglés.
• Favorecer el trabajo cooperativo por parte de los alumnos.
• Intercambiar distintas opiniones.
• Utilizar diversa bibliografía en idioma inglés aplicándola en acciones concretas.



Actividades generales de la propuesta:

• Entrevista con la Directora del museo para pedir autorización para llevar a cabo la actividad.
• Pedido a la misma de una charla informativa sobre lo sucedido con la corbeta SWIFT en 1770 aquí en Puerto Deseado, como así también de todo el proceso de rescate de los elementos.
• Visita y visualización de elementos con toma de apuntes por parte de los alumnos.
• Toma de apuntes especifica de toda la cartelería expuesta en el museo para su posterior traducción.
• Con todo el material obtenido se trabajará en clase para hacer la traducción del mismo.
• Los alumnos podrán utilizar diccionarios bilingües y el soporte de la profesora para poder realizar el trabajo de la mejor manera posible.
• Una vez realizada la traducción de todos los carteles en clase, los alumnos pasarán a realizarlos a la sala de computación para una presentación adecuada (Relación con el referente ayudante del gabinete de informática con el que cuenta la institución)
• Presentación del trabajo a las autoridades Directivas del colegio.
• Una vez aprobado, se presentará el trabajo realizado a la Directora del museo para la exposición de los carteles en inglés al lado de los ya existentes en español.

Recursos humanos:

Alumnos, docentes de la institución, personal del Museo local, Equipo de Conducción.

Recursos materiales:

Afiches, cartulinas, goma de pegar, tijeras, marcadores, apuntes, bibliografía.

Tiempo:

Se llevará a cabo luego de las vacaciones de invierno del presente ciclo lectivo.


Evaluación:

Durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Se llevarán registros de todas las actividades a través de listas de control y cotejo como así también la producción final para exponer lo trabajado.

Trabajo extendido a otras áreas en el mismo colegio:

Los alumnos de 2do “D” podrán realizar charlas informativas sobre el trabajo realizado en las áreas de Historia y Geografía, como así también en otros cursos de inglés y con la exposición del material realizado.

Asesoría Pedagógica - 2009