"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 14 de noviembre de 2009

Curso ESI "EDUCACION SEXUAL INTEGRAL" Pcia de SANTA CRUZ - TRABAJO PRACTICO


“Lo esencial es invisible a los ojos”

Consigna:

Teniendo en cuenta la lectura del texto de Faur E. ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia:
- Pensá, describí y analizá dos o tres situaciones cotidianas de la escuela donde trabajas (situaciones de clase, en el recreo, en la sala de profesores, etc) en las que observas que la sexualidad y las relaciones de género están siendo “enseñadas” o de las cuales se “habla” sin que esto sea visible.

Situación 1: en el recreo…

Unos minutos antes que toque el timbre del recreo, un grupo de alumnos y alumnas de 3° año, se disponen al armado del “quiosco” o “bufete” que funciona bajo su propia gestión, como medio para recaudar fondos para la cena de fin de año.
El grupo, compuesto por varones y mujeres, ya desde el inicio trae una especie de contrato tácito entre sus integrantes.
Sin hablarlo previamente, y casi por reflejo, los varones, cargan con las cajas, instrumentos y mercaderías para el armado. Por otro lado, una de las chicas, se autoproclama a cargo de la caja de recaudación, y otras dos, al mismo tiempo avisan que van a preparar la cocina, para armar los sándwiches y panchos en ella.
Luego durante el recreo, en el quiosco, se ve una menor participación de los varones en la atención a los clientes.
Al finalizar la venta y el recreo, automáticamente cada uno de los jóvenes, vuelve a cumplir el rol que tuvo al principio, sin mezclarse los varones en la cocina, ni las chicas en la carga de las cajas.
Existe una serie de condicionantes culturales y económicos que hacen que las mujeres de los grupos sociales desaventajados continúen portando “imágenes de género” altamente tradicionales…” lo que se observa en la foto y situación descripta es que las propias adolescentes se identifican en el rol femenino básicamente basado en las tareas domésticas en contraste a la figura masculina en donde prevalece la “fuerza”.
• … En esta etapa de la vida, el “hacerse mujer u hombre” conlleva de un modo casi desmedido la articulación de formas de procesar los cambios corporales y de in-corporar las normas de organización social del género…”


Situación 2: en la sala de profesores…

Como cada año, los docentes especiales de Educación Física, se reúnen con el fin de programar las actividades del nuevo año lectivo.
Como regla general, se establecen las diferentes actividades deportivas y disciplinas que cada grupo practicará durante el año.
Por acuerdo o disposición automática o, por defecto, se da la práctica del fútbol para el grupo de los varones, sin que medie la posibilidad, que una alumna (femenina) tuviera la inquietud de practicar dicho deporte.
Obviamente, esta posibilidad se da a la inversa con los varones, puesto que se reservan los deportes de “menos rudeza” (como el voleibol, la natación, el atletismo, etc.) solamente al grupo de mujeres.

Los adolescentes pueden y deben ser reconocidos como sujetos con capacidad suficiente para ser tenidos en cuenta en los procesos referidos a su participación y al cuidado de sus cuerpos.
Una educación sobre la sexualidad integral dirigida a adolescentes se centrará en fortalecer a los/las alumnas/os como sujetos de derecho, a generare espacios para debatir sobre sus deseos, preocupaciones, inquietudes, pensamientos, ideales, etc. así como para valorizar y potenciar igualitariamente a los géneros, mas que para prevenir los riesgos siempre acechantes de la sexualidad entendida casi exclusivamente, como genitalidad.
Al ingresar en la adolescencia ya se han atravesado las etapas de socialización de la infancia. Los jóvenes ya habrán recibido de sus padres, madres, docentes y otras personas cercanas una cantidad de ideas saber lo que pueden y deben hacer los varones o las mujeres.
Las niñas ya habrán recibido muñecas, maquillajes y ollitas para sus cumpleaños, y los varones portaaviones, juegos de ajedrez y pelotas de futbol.
A partir de signos tan concretos como el disponer del patio del colegio y de espacios públicos para jugar al fútbol, ellos fueron habitando y construyendo sus cuerpos y sus identidades de un modo diferente que ellas. Probablemente, desde muy pequeños hayan accedido también al poderoso caudal de metáforas que indican, por ejemplo que los hombres son mas “racionales, fuertes, activos y valientes”, mientras que las mujeres son más “emotivas, débiles, dulces, asustadizas y dependientes”.
En esta etapa, el cuerpo atraviesa acelerados cambios hormonales que dejan huellas nada sutiles en la vida de las personas, dando lugar al desarrollo del cuerpo adulto.
La presunta fragilidad femenina instalará un orden de jerarquías simbólicas al dotar de un don especial a los varones, quienes podrán asistir a las mujeres en aquellas pequeñas cosa para las cuales se requiere fuerza.
Esas imágenes, esa definición de cuerpos, espacios y actividades para cada sexo, definen territorios y relaciones de género que, de algún modo, están incorporadas ya tal vez naturalizadas en la vida de un adolescente.


Situación 3: en el aula…

Ya durante la primera hora, e incluso en la formación, se notaba fácilmente que Luis, un alumno de 2° Año, no tenía el mejor de sus días.
La relación con sus pares, siempre estuvo acompañada de conflictos, aunque no obstante, no tenía problemas específicos, ni psicológicos, ni de conducta, ni siquiera pedagógicos. Luis sólo transita por la adolescencia de una manera, que lo sensibiliza un poco más que al resto.
La evaluación de Matemática, durante la 3° hora, significó una gran carga de stress para Luis, que incluso prefirió sentarse en el último asiento, quizás como mecanismo de refugio.
Al pasar treinta minutos del examen, Luis desiste. Se levanta de la silla dubitativo y entrega a la profesora su evaluación completamente en blanco. Ella automáticamente, y en presencia de todo el grupo de alumnos, pide explicaciones a Luis de manera directa y tajante. Luis, con la mirada llena de una mezcla de resentimiento, rabia e indignación, rompe en llanto incontenible ante la mirada atónita de la profesora y la risa de algunos integrantes del aula.
La profesora, con intensión de corregir la situación, invita a Luis a abandonar el aula y a modo de consuelo, sólo le expresa con seriedad: -¡Vamos alumno!, que los hombres no lloran.-
La expectativa de crianza del género masculino supone fuertes dosis de valentía, fuerza, coraje y exposición al riesgo. Los signos inversos, ligados con el temor, la suavidad, la ternura, son percibidos como “debilidad” y, por lo tanto, como característica “femenina” que no suele estimularse en la construcción de masculinidades.
En espacios públicos, para hacer lugar al despliegue de características consideradas habitualmente ”femeninas”: la capacidad de atención y cuidado hacia otro, la sensibilidad hacia las necesidades de un nuevo ser poniendo en suspenso las propias. Propone pensar el concepto de “maternizacion “, posible de ser ejercida tanto por varones como por mujeres, lo cual supone poner en funcionamiento toda la capacidad de desplegar el sostén de las nuevas generaciones, tanto para unos como para otras. Desde este punto de vista, los varones se verían obligados adormecer su masculinidad tradicional, situación difícil para muchos. Una revolución parental, según Badinter, se plantea como posible y necesaria para creare otro tipo de pareja y de familia con relaciones mas igualitarias y democráticas.
Otra perspectiva en una relación con el planteo de la democratización familiar propone concebir a la familia como una construcción social en forma de red sujeta a cambios históricos y culturales que incluya relaciones de ayuda mutua no solo entre parientes, sino también entre amigos, vecinos, coletas, etc.
La dimensión de los derechos, el concepto de género y la concepción de las adolescencias como tiempo de transformación, pueden colaborar en desplazar la habitual perspectiva de la adolescencia como etapa de crisis, portadora de rasgos y padecimientos diversos.
El genero como concepto relacional es transformador de miradas, productor de visibilidades y revelador de las relaciones de poder que constituyen lo femenino y lo masculino en el seno de un sistema de diferencias, jerarquías, hegemonías y subordinaciones.
La manera como construimos el género, ya sea individual o colectivamente tiene una relación con el ejercicio de nuestros derechos humanos.

El concepto de genero se refiere a la construcción social y cultural que se organiza a partir de la diferencia sexual….”

• …”Muchos de los nuevos trabajos histórico-deconstructivistas, siguen los pasos de Foucault: desencializar la sexualidad, mostrando que el sexo también está sujeto a una construcción social…”
• …”Muchos fueron los aportes de la categoría de género para el análisis del complejo mundo de lo social. En primer lugar, la inclusión de una visión que incorpora a los varones en el análisis sobre la situación sobre las mujeres…”
• …”El problema no era entonces “las mujeres” sino las relaciones de poder desigual entre varones y mujeres…”
• …”Señalar la variabilidad de las definiciones históricas y culturales en relación con las identidades y jerarquías de género permitió avizorar la necesidad de articular distintas dimensiones de análisis para una mejor comprensión de las relaciones sociales…”
• …”El lugar del cuerpo en las identidades y relaciones de género.
La ropa, los modos de sentarse o de caminar, el estímulo a la practica de deportes signados genéricamente e incluso, la modalidad de demostración física de afectos o la forma de exponer el cuerpo en las peleas son construidos por normas simbólicas de género y , a la vez, construyen emblemas de virilidad y feminidad acordes con los contextos que los que se inscriben.
Así la conformación de identidades femeninas y masculinas y de relacione sociales de género esta fuertemente atravesada por mandatos y practicas corporales en un incesante vaivén…”


BIBLIOGRAFIA:

Morgade G. “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”
Ministerio de educación. “Educación sexual integral en la escuela secundaria”. Educar
Fau Eleonor “¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia.
Wainerman y otros “La escuela y la educación sexual”. Manantial SRL (2008).

IMAGENES del Profesorado de Educación Técnica en Puerto Deseado - Santa Cruz - 2009


Trabajo cooperativo
Puesta en común
PEDAGOGIA - DIDACTICA GENERAL

Análisis de situaciones

Acuña, Nidia Margarita; Albarracín, Francisco Eugenio; Alegre, Héctor Hugo; Amado, Rubén; Cardozo, Luis Omar; Combina, Jorge; Fresco, Javier Alberto; Herrera Aceval, Paula; López, Omar Daniel; Pascua, Luis Emilio; Reyes, Jorge; Salas, Juan Anibal; Schroeter, Hermindo René; Taverso, José Alberto; Ueberfeld, Cristian Martín.-

Profesorado de Educación Técnica en marcha... Campo de la DIDACTICA



En el campo de la didáctica existen preguntas generalizadoras que no pueden contestarse desde una sola teoría. Esta relación con la Psicología fue configurándose también sobre la base del desarrollo teórico de ese campo del saber (léase psicología conductista, cognitivista, socio-crítica, etc.). Si bien definíamos a la didáctica como la disciplina teórica que se ocupa de las prácticas de la enseñanza, ésta no puede desconocer de modo alguno su vinculación con el aprendizaje. El texto de la bibliografía que aporta información sobre esta particular relación es el de Angel Pérez Gómez.

Para comprender la relación de la Didáctica General con las Didácticas Especiales, Cristina Davini relata en su artículo “Conflictos en la evolución de la didáctica”, que la falta de generación de proyectos de política social y cultural dio lugar al desarrollo de las Didácticas Especiales desvinculadas de una propuesta de Didáctica global. La “mirada diafragmática”, la mirada focalizada en una o dos dimensiones del problema (Didácticas específicas), intentaron de ese modo construirse en una mirada total. Un caso sumamente ejemplificador de esta posición lo constituye la llamada “escuela de la didáctica de la matemática francesa” o “escuela de la transposición didáctica” o “escuela de la ingeniería didáctica”. Es muy interesante ver cómo los autores que pertenecen a esta posición han avanzado en definiciones de didáctica como “la ciencia que estudia la comunicación de los saberes científicos”. El trabajo que hacen estos “didactas” se circunscribe al estudio de las situaciones didácticas que mejores posibilidades ofrecen para la comunicación del saber científico en el aula. Sin embargo, hay una perspectiva más global de las prácticas de enseñanza que no son objeto de trabajo de este tipo de enfoques que vienen desde las didácticas especiales. Otro problema o limitación que tienen estas escuelas es la falta de consideración de los saberes que no son considerados “científicos” y que también forman parte de la propuesta formativa de las escuelas.

Es necesario según Cristina Davini que la Didáctica General y la Especial trabajen de modo cooperativo. Esto se traduciría en abordajes del objeto de un modo más completo, respetando la complejidad en cada caso y aportando elementos teóricos y prácticos al docente.

Una tercer relación viene dada desde el curriculum. El campo de los estudios curriculares en el ámbito internacional ha venido creciendo enormemente desde los años ’50 del siglo pasado y ha disputado “la enseñanza” a la didáctica.
Es importante reflexionar desde sus propias actividades profesionales en estas relaciones.

PEDAGOGIA - DIDACTICA GENERAL - Profesorado de Educación Técnica -



¿Qué es la pedagogía?

Empecemos el recorrido por la etimología de la palabra PEDAGOGÍA

Puede señalarse tal como lo realiza Covarrubias Orozco, (1611) que las primeras definiciones diferenciaban al pedagogo como el “ayo que cría al niño” del pedante “maestro que enseña a los niños”. Así el pedagogo era el educador en el sentido mas amplio del término no solo era el maestro de la escuela sino que también podía tener a su cargo lo que hoy llamaríamos funciones de crianza de los niños.
La palabra pedagogía comparte su raíz ped: pie, “el que anda a pie” con la palabra pedante, que es “el que peca de sabio”, el que pretende ser erudito. La carga de esta última acepción no eraes posible establecer entonces que, la infancia es la clave de la existencia de la pedagogía en tanto discurso y por otro, es imposible comprender el proceso de construcción de una infancia moderna sin considerar el discurso pedagógico (y el de la psicología del niño y el de la pediatría) como operador y dador de sentidos acerca de la infancia.

Por otra parte es importante destacar que la pedagogía se encarga de enseñar y de educar. Es decir que no solo se ocupa de situaciones de enseñanza sino de la educación que es más abarcadora. Entonces, si bien la pedagogía tiene mucho que ver con la escuela, también la excede.
La pedagogía en tanto objeto ofrece la posibilidad de estar colocada en perspectiva histórica para así ponderar la fuerza de sus definiciones y los mecanismos típicos de su misma constitución como discurso.

El trabajo de análisis del discurso pedagógico ofrece una serie de riesgos y entre ellos uno aparece particularmente crucial: lo poco productivo que resultaría este tipo de estudios.

La Didáctica constituye un campo de conocimiento que, como tantos otros, está atravesado por una serie de problemáticas. El origen mismo de la disciplina, así como la autonomía y el desarrollo de la reflexión e investigación focalizados en las diferentes dimensiones problemáticas de su objeto, esto es, la enseñanza, constituyen los gérmenes a partir de los cuales se introducen y confrontan diversas perspectivas acerca de su objeto, de su relación con otros ámbitos de conocimiento, de su papel en la formación de los docentes, entre otras.
En la actualidad asistimos al desplazamiento que, con marcado énfasis, se observa desde la Didáctica hacia el Currículum como campo de reflexión y hacia las Didácticas específicas de las diferentes disciplinas y áreas de saber. La Didáctica como una perspectiva general acerca de los problemas de la enseñanza suele ser criticada, y hasta eliminada de los currículos de formación docente, para ser sustituida por los desarrollos anteriores. Esta situación, que se traduce como una búsqueda de autonomía entre todos
ellos y hasta de sustitución de unos por otros, requiere de una problematización y búsqueda de interconexiones con el propósito de enriquecer el debate didáctico.
Así, para comprender las particularidades del campo -y que en parte explicarían la situación anterior- es necesario rastrear las raíces de la cuestión. En primer lugar, es preciso reconocer que la sola referencia a la Didáctica remite a una tradición que, a su vez, es una respuesta a un contexto espacio-temporal específico. En efecto, fue Juan Amós Comenio con su obra Didáctica Magna (1640) quien inauguró una manera particular de entender la disciplina. Se trata de una perspectiva que la concibe como un método o un recetario para la enseñanza en el marco de una “verdadera” filosofía o “concepción general de la educación” (FERNÁNDEZ ENGUITA, 1986, p. 13). La obra de Comenio incluye un conjunto de reglas para la enseñanza que fueron la expresión de los intereses y propósitos de una burguesía en continuo ascenso. De manera que se sustenta en un proyecto político-social más amplio, lo que relativiza la pretendida objetividad y neutralidad de sus propios planteamientos.
En el contexto norteamericano, el lugar de la Didáctica es ocupado por lo que podría denominarse una psicología educacional aplicada o por la teoría del currículum. Fue el enfoque tecnológico del currículum, cuyo origen data de principios de siglo, lo que exacerbó la objetividad y neutralidad en la discusión didáctica. Se trata de una postura eminentemente prescriptiva que anula cualquier debate ideológico y componente utópico. En esta posición, la pretensión aséptica queda sellada a través de la construcción de todo un aparato instrumental para la organización del currículum y de la enseñanza. El lugar de la reflexión acerca de qué, cómo y por qué enseñar de determinada manera y no de otra es reemplazado por el consumo excesivo de tiempo en seguir rigurosas y precisas prescripciones para el desarrollo de la enseñanza.

martes, 10 de noviembre de 2009

Cumpleaños de Marta Mazza: 60 años de historia...

Carrera de Profesorado de Educación Técnica. Pautas de trabajo para el cursado de PEDAGOGIA y DIDACTICA GENERAL - Puerto Deseado - 2009

Importante:

• Todas las clases trabajaremos con bibliografía que le será entregada de manera gratuita. Es importante que cada uno cuente con una carpeta estilo bibliorato para su guardado (tamaño A4)
• Los materiales que necesitaremos son cuaderno espiral y hojas A4 (colocarlas dentro de la carpeta), regla, lápiz, goma, birome.
• Es importante la participación dentro de las clases.
• La asistencia será con carácter obligatorio en un 80 % para aprobar la cursada.
• Dado el extenso tiempo de cursada, realizaremos la lectura y análisis de la bibliografía además de diversas propuestas, en clase. Para ello es importante que cuente con todos los materiales necesarios para tal fin.
• Se realizarán dos trabajos prácticos obligatorios a lo largo de la cursada y una evaluación final como condición de aprobación del espacio.
• Es importante poseer correo electrónico, a través del cual recibirá información, apuntes, podrá realizar consultas, etc. De no poseer deberá abrir uno.
• Mis datos de cuenta: pedagogiaydidactica@hotmail.com


Les deseo mucha suerte en la cursada; integrantes de la carrera, no duden en preguntar. ¡Exitos!


Lic. Marcelo Alberto Mazza

LA FUNCION TUTORIAL EN EL NIVEL SECUNDARIO


FUNCIÓN TUTORIAL

En el ámbito educativo, se utilizan diferentes conceptos referidos a formas de intervención no académica: consejería, asesoramiento, ayuda, orientación, seguimiento, algunos de los cuales se pueden asociar con la Tutoría.
TUTORÍA
- "Conjunto de acciones educativas que contribuyen a desarrollar y potenciar las capacidades básicas de los alumnos orientándolos para conseguir su maduración y autonomía y ayudarlos a tomar decisiones".
- "Es una acción sistemática, específica concretada en un tiempo y un espacio en la que el alumno recibe una atención individual y grupal, considerándose como una acción personalizada".
Según Idel Vexler(2000) la tutoría tiene un carácter preventivo y formativo que tiene como finalidad acompañar a los alumnos en su desarrollo, afectivo y cognitivo; teniendo como objetivos:
a) Promover el desarrollo gradual de la identidad.
b) Desarrollar valores y actitudes sociales a nivel individual y grupal de los alumnos.
c) Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
d) Desarrollar hábitos de investigación en todas los áreas dentro y fuera del colegio.
e) Promover la participación de los alumnos en las actividades.
En cuanto a la función tutorial docente, los buenos profesores y maestros siempre orientaron, más allá de transmitir conocimientos.
Crear la figura del tutor es un modo de institucionalizar una parte de la acción educativa orientadora, si se proporciona una preparación específica al cuerpo docente, o se implementa la formación psicopedagógica ya existente.
Desde la tutoría, el profesor o maestro puede orientar al alumno o al grupo con intervenciones que realice, más allá de su específica actividad docente.
El profesor-tutor asume entonces 2 roles:
• El de docente de su asignatura
• El de tutor-orientador

AGENTES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

a) LOS PROMOTORES Y DIRECTIVOS: Primeros en realizar labor tutoría como lideres organizacionales tienen la capacidad de desarrollar en el ambiente educativo la empatía indispensable para realizar un buen trabajo tutorial.
b) EL TUTOR: Es el Docente con empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, ética, valores y que es capaz de servir a sus alumnos.
El tutor debe ser un educador con conocimiento pleno de la psicología de los niños y adolescentes y con comprensión de sus propios factores psíquicos y personales que podrían limitar su labor.
El tutor deberá ser un docente con amplio dominio del curso, asignaturas o áreas que desarrolla en la escuela.
Marcos Gheiler (2000) señala que las competencias que deberá tener un buen tutor pasan por:
- Conocer la psicología infantil de los púberes y adolescentes.
- Aplicar las técnicas de escucha, entrevista e interpretación al espacio educativo.
- Colaborar activamente con el equipo docente para que el proceso de aprendizaje, desarrollo intelectual, psicológico, ético y social transcurra adecuadamente.
- Ayudar directamente a los niños y jóvenes que lo necesitan.
- Discriminar las reacciones en los estudiantes frente a situaciones estructurales de la escuela.
- Conocer las diversas etapas del desarrollo humano.
c) LOS PROFESORES: Que no son tutores, deben realizar también una acción tutorial porque su labor, no solo es la de ayudar a constituir aprendizajes, todo lo contrario también son participes director de ayudar al escolar a lograr resultados positivos en su rendimiento académico.
d) LOS PADRES DE FAMILIA: Son los primeros en educar a su hijo, naturalmente que hablamos de familia normal, nos referimos a aquella que esta constituida por padres y hermanos, la ausencia de uno de ellos causa trauma en los hijos
e) LOS ALUMNOS: Son la razón de ser de la acción tutorial deberán ser tomados en cuenta.

SISTEMA DE TUTORÍA
CONCEPCIÓN DE TUTORÍA.

1. Definiciones

Es una labor de acompañamiento permanente y orientación al alumno durante el aprendizaje. La tutoría es una parte fundamental de la formación educativa, que permite el establecimiento de una relación individual con el alumno por lo tanto implica un proceso individualizado de educación. La tutoría crea una espacio entre el docente y el alumno a fin de que éste último sea atendido escuchado y orientado en relación a diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. Es un servicio que complementa la acción educativa; apoyando las acciones realizadas por las diferentes áreas curriculares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo de las competencias básicas en los alumnos.

2. Finalidad

La finalidad de esta labor es la de promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del alumno como persona, orientándolo a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de la construcción de un proyecto de vida.

3. Características principales

a. Tiene un carácter dinámico. Dado que el alumno se encuentra en constante atención permanente a los propios cambios del alumno y al diseño de acciones orientadas a desarrollar capacidades, habilidades y potencialidades que fortalezcan su autonomía.
b. Tiene un carácter preventivo
Orienta sus acciones a trabajar temas que lleven al joven a desarrollar factores de protección y competencias adecuadas para actuar saludablemente frente a situaciones problemáticas o de riesgo.
La prevención es el enfoque principal de la tutoría, sin embargo, no deja de lado la necesidad de tener una intervención frente a problemáticas ya dadas.
c. Tiene que formar parte de manera explícita del PEI y establecer las competencias propias de su acción.
d. Su evaluación es continua
A través de la observación de las manifestaciones y cambios positivos que vaya evidenciando el alumno

4. OBJETIVOS DE ACCIÓN DE LA TUTORÍA

La tutoría busca que el alumno:
a. Aprenda a conocerse así mismo
Es necesario que el alumno se detenga, piense y reflexione acerca de cómo actúa, siente y reacciona al relacionarse con los demás y el mundo, explicar por qué esto es así, y tratar de aceptarse así mismo. Sólo el reconocimiento y aceptación de o que él es, le permitirá implementar los cambios necesarios en su vida personal, familiar, escolar y social y continuar así la construcción positiva de su persona.
b. Valore sus cualidades
Es decir, que el alumno logre valorar juntamente con sus cualidades sus esfuerzos que realiza por cambiar o modificar aquello que no le satisface. Para ello, el alumno debe tener un sentimiento de adaptación y de bienestar basado en la confianza y la seguridad en sí mismos a partir de la cual construya y su identidad y autonomía.
c. Adquiera una visión global y de su entorno
Esto le permite asumir su realidad y actúa en función a ella. Por lo tanto tiene que tomar conciencia que le corresponde asumir un rol activo en la conducción de su vida, es decir, ser consciente de la necesidad de establecer metas personales para la construcción de su proyecto de vida.
d. Aprenda a vivir en sociedad
El alumno debe adecuarse y adaptarse a las normas y reglas de convivencia es decir debe respetar las normas de convivencia democrática.
e. Logre un adecuado manejo de sus emociones y reacciones.
Logre aceptar y respetar a las personas en sus diferencias e individualidades.
f. Desarrolle la capacidad de diálogo.
Expresar lo que piensa y siente, y escuchar también lo que piensa y siente el otro, desarrollando así su capacidad empática.
g. Aprenda a tolerar la frustración.
Logre enfrentar las dificultades. Aprenda a encontrar las alternativas de solución a sus problemas. Logre enfrentar situaciones de riesgos y presión.
Todo esto constituye un proceso gradual de desarrollo personal que no se alcanzará en un año escolar y que incluso podrían manifestarse cuando el alumno no esté más en el C.E. por lo tanto la labor de tutoría va más allá del trabajo del tutor puesto que el desarrollo de una persona depende de la interacción de diversas variables y personas.

EL SISTEMA DE TUTORÍA EN EL CENTRO EDUCATIVO

La tutoría dentro del Proyecto Educativo Institucional
La tutoría, como cualquier otro programa o proyecto, tiene que derivarse del PEI a fin de que todos se sientan comprometidos en sus fines y objetivos. El PEI tiene como propósito realizar una práctica educativa transformadora, lo más coherente y eficaz posible, teniendo en cuenta su realidad. El PEI plantea la idea central, el propósito general que va a guiar la actuación de todos los integrantes del centro educativo.
De los elementos que contiene el PEI consideramos muy importantes la explicitación de la visión y misión institucional así como la elaboración de la propuesta pedagógica, porque en ellas se menciona, además de los rasgos de identidad del colegio, los perfiles del alumno, del profesor y los principios pedagógicos que guiarán la actuación de los docentes.
En el PDI deben plantearse las intenciones del centro educativo en lo concerniente a la orientación y tutoría, intencionalidad que debe concretarse en el proyecto curricular de centro (PCC).
El proyecto curricular de centro (PCC) concreta, adecua y realiza a nivel de cada institución educativa el Diseño Curricular Básico (DCB) y, por otra parte, operacionaliza el PDI elaborado en el mismo centro. En otras palabras, a través del proyecto curricular se definen estrategias de enseñanza-aprendizaje para alcanzar los mejores resultados posibles en un contexto y una situación determinada. Asimismo, se elaboran los contenidos curriculares, la secuencia y la estrategia educativa y las formas de evaluar más adecuadas a los alumnos que tiene cada escuela o colegio. Además, como se mencionó anteriormente, debe contener todo lo concerniente a la tutoría.
En resumen, las acciones de tutoría deben estar señaladas en el DCB y en el PDI, y concretarse en el PCC.
Con estos documentos (DCB, PDI y PCC), los profesores diseñarán el Plan Anual de Tutoría del centro educativo y la programación de actividades de tutoría para cada grado.
Implementación del programa de tutoría en un C.E.

Debemos tomar en cuenta varios aspectos para que la tutoría funcione:

1. Informar a toda la comunidad educativa.
Al inicio del año escolar se debe informar a toda la comunidad educativa acerca de la implementación del sistema de tutoría. Será indispensable informar en qué consiste este sistema, cuáles son sus características y explicar lo que significará en términos de compromiso y responsabilidad para cada uno de los miembros del centro educativo.

2. El compromiso del director

El director del centro educativo debe estar comprometido con la implementación del sistema de tutoría, pues de él dependerá que funcione y tenga éxito.
El director debe:
Crear las condiciones necesarias para el buen funcionamiento del sistema. Facilitar la labor y acciones de los tutores. Asegurar la elaboración del programa anual de cada tutor. Apoyar y supervisar el desarrollo del plan de trabajo de tutoría. Facilitar espacios para la tutoría personal. Facilitar espacios de trabajo para el equipo de tutores. Hacer respetar el uso de la hora de tutoría.

3. La designación de los tutores

Para designar a los profesores que asumirán el rol del tutor se debe tener en cuenta los criterios siguientes:
• Que el profesor tenga interés en asumir la tutoría.
• Que se comprometa en la elaboración y ejecución de la propuesta.
• Que reúna las cualidades personales necesarias.
• La opinión de los alumnos, profesores y padres de familia.

4. Tareas del tutor

Cada tutor deberá hacerse cargo de una sola sección, en caso de que se requiera podría tomar a su cargo dos secciones como máximo. La tutoría con una sección debería ser por lo menos de dos años consecutivos para poder dar continuidad al vínculo y al acompañamiento en los procesos de desarrollo de los alumnos. El tutor deberá elaborar un plan de trabajo anual que considere los temas que resulten más adecuados a las necesidades del grupo. El grupo de tutores debe organizarse dentro del centro educativo para elaborar sus programas, intercambiar experiencias y atender las situaciones que se vayan presentando. El tutor cumplirá con el desarrollo de la hora semanal de tutoría. Esta hora solamente debe ser utilizada para tal fin y no para completar el desarrollo de una asignatura.

5. Capacitación de los tutores

Más allá de las actividades de capacitación que se pudiera ofrecer a los tutores será necesario que ellos tomen la iniciativa de capacitarse en todo aquello que les permita realizar mejor su labor.
Deberán considerar:
Capacitarse en temas relacionados a la etapa del adolescente. Capacitarse en estrategias de intervención gripal. Desarrollar su autoconocimiento y trabajar sobre sus aspectos personales.

ÉTICA DE LA TUTORÍA

La ética es esencialmente un saber para actuar de un modo racional, también nos enseña a tomar decisiones prudentes, o sea correctas o moralmente justas.
El ser humano aprende más por lo que ve que por lo que dicen; en la formación del alumno debe existir coherencia entre el decir, el sentir y el hacer; el mensaje debe ser uno y repetido en forma sistemática y coherente por los directivos, docentes y personal administrativo con quienes el estudiante, se relaciona en sus experiencias de aprendizaje.
El bien en la orientación educativa y en la tutoría sería el bienestar en el ámbito de la educación y el aprendizaje, la calidad educativa y el esclarecimiento de las dificultades en el aprendizaje y su afrontamiento reparatorio.
El docente es un importante instrumento en su trabajo, cumple un proceso interno orientador-tutorial. Lo central es el compromiso personal.
Hay una ética del encuentro entre personas: la empatía o sea ponerse en el lugar de cada uno de los otros por la comprensión, originada en el amor. Requiere autorreflexión, intercambio con otros docentes, estar atentos a la calidad de los vínculos. La función básica del profesor orientador o tutor es ayudar al otro acompañándolo para el afrontamiento y la resolución de problemas en la situación de aprendizaje, evitando la forma compulsiva, la manipulación o dominación sobre los otros. Hay que aprender qué, como y cuando decir lo que el alumno desea saber.
La ética persigue la excelencia humana. Un comportamiento ético es beneficioso para la persona que actúa porque la enriquece interiormente, porque crece en humanidad. Lo que persigue la ética es mejorar la calidad humana, que cada individuo llegue a ser mejor persona.
En todo momento se requiere una reflexión para evaluar los aspectos éticos de nuestro quehacer o de las diversas situaciones que abordamos como orientadores, tutores y docentes.

Cronograma de la última etapa del Colegio Provincial de Educación Polimodal N° 24 "17 de Agosto"

MUY IMPORTANTE:
Criterios de construcción de la información evaluativa (Acuerdo N°365)
Toda calificación es la culminación de un complejo proceso de constatación de logros obtenidos. Se entiende por Construcción d la calificación, el proceso por el cual las evidencias se expresan en una apreciación única que se traduce en una categoría de la escala utilizada.
La calificación debe reflejar el nivel de logro alcanzado por el alumno en un determinado momento del proceso de aprendizaje, por medio de una lectura interpretativa y no una operatoria cuantitativa.
Se debe tener en cuenta que el modo en que se construye la información modifica profundamente el significado de la misma. No solamente tiene valor una prueba integradora al final de cada etapa, sino que se deben recoger todas las evidencias posibles que den cuenta de cómo el alumno v construyendo sus aprendizajes, actividades individuales, grupales, desempeño en clase, etc.
La calificación final será el resultado de la ponderación de todas las evidencias constatadas en forma continua durante la totalidad del proceso de aprendizaje. La misma debe expresar realmente el proceso de aprendizaje realizado y logros alcanzados y no será el producto de una única instancia de evaluación.

FECHAS A TENER EN CUENTA EN EL ÚLTIMO PERIODO 2009.
NOVIEMBRE
• Lunes 23/11: última fecha para la entrega de los compensatorios tomados a lo largo de todo el año por los docentes de Biología, Matemática, Física y Química.
• Lunes 30/11: última fecha para la entrega de notas correspondientes al último trimestre.
DICIEMBRE
• Martes 1/12, 11:00 hs: elección de abanderado y escoltas.
• Miércoles 2/12, a las 10:00 hs: Acto interno (entrega de boletines, diplomas, etc.)
• Viernes 4/12, a las 19:00 hs: Acto de egresados
• 1 al 11 de diciembre: compensatorios (solo concurren los alumnos que deben rendir el espacio, el resto no concurre y/o realiza otras actividades)
• Jueves 10/12: Campamento en Cañadón Giménez (solo alumnos que aprueban todos los espacios a partir de las 8:00 hs, hasta las 10:00 del día 11/12) Se invita a todos los docentes a acompañar dicha jornada.
• 14 al 18 de diciembre: Evaluación tribunal (mesa de examen)
• 18/12: último día de afectación docente

lunes, 9 de noviembre de 2009

TUTORIAS EN EL NIVEL SECUNDARIO - Santa Cruz 2009

Educar supone un proceso mucho más complejo que meramente instruir o enseñar habilidades y destrezas, se educan personas concretas e integrales y es de acuerdo a estos principios que todo profesor debe abordar la tarea educativa, pero el tutor de grupo sin embargo tiene una especial responsabilidad de hacer que la educación sea integral y personalizada, contribuye esencialmente al logro de uno de los propósitos formativos del nivel medio, referido a su rol orientador, para que cada joven adquiera herramientas que lo incluyan en el mundo en que construye y desarrolla sus proyectos de vida.
El inicio de la escuela secundaria, coincide con la etapa para el adolescente de búsqueda de nuevas experiencias e identificaciones y opciones constantes, en suma de variados cambios que influyen en la conformación de las subjetividades, es por eso que contemplando estas condiciones y el tránsito de un nivel de enseñanza a otro, la acción tutorial cobra especial énfasis pues supone generar dentro de la institución las condiciones para la constitución de grupos de aprendizaje en las que se puedan aprender los repertorios necesarios para ejercer el rol de estudiantes.
Pensada dentro de un modelo de escuela inclusiva, la tutoría adopta diferentes modalidades de acompañamiento y sostén permanente de las trayectorias escolares de los alumnos, es una tarea netamente pedagógica, forma parte de las posibilidades de mejorar de la escuela secundaria, por eso su carácter de proyecto institucional, en la que colaboran directivos, profesores, auxiliares docentes, y se centraliza en el rol de tutor como referente adulto que desarrolla tareas específicas de orientación escolar.
Es una tarea que contempla la acción educativa, porque refuerza las acciones realizadas tanto en los diferentes Espacios Curriculares como en los demás recorridos escolares que realiza el alumno. Esta modalidad de intervención refiere al ámbito curricular institucional.
Pensada en su función preventiva permite reconocer, analizar, evaluar y a partir de ello generar estrategias proactivas para favorecer un desempeño escolar donde se potencien todas las capacidades de los mismos.
Adoptar medidas anticipatorias ante determinadas situaciones adaptativas, vinculares o de aprendizaje es una responsabilidad que ha de requerir en algunos momentos la intervención de otros profesionales.
La intervención del tutor aquí se circunscribe al ámbito sociodinámico lo cual supone un conocimiento de las dinámicas internas del grupo de acuerdo a los cambios que se producen durante el año.
Otro abordaje de la tutoría atenderá la diversidad de capacidades y desarrollo individual de los alumnos, es decir, estimula y canaliza sus iniciativas adquiriendo el carácter de mediador entre sus expectativas y sus posibilidades reales de alcanzarlas a fin de evitar posibles frustraciones. Para ello ha de construir un vínculo personal con cada alumno que le permita recuperar la historia previa del mismo.
Durante el proceso de tutoría se proporcionan herraminentas para que el alumno logre una autocomprensión y autonomía necesarias para la construcción de su proyecto personal. Es este caso la intervención tutorial opera directamente sobre el ámbito psicosocial.
Pensar en una estrategia de atención personalizada también persigue mantener el acercamiento a la realidad de los jóvenes, promoviendo canales más claros de comunicación y de confianza entre estudiantes y profesores.
La tutoría forma parte de una planificación institucional que involucra y compromete a todos los actores de la comunidad educativa, por eso no puede pensarse en un trabajo aislado, sino de acuerdo a los parámetros de la Educación Secundaria y los objetivos jerarquizados por la institución.
Por ello es importante que los proyectos de tutoría estén centrados en una necesidad o problemática de esa escuela y de esta forma adquieren el carácter de institucional, son pertinentes y se asumen como una responsabilidad compartida por todos los miembros. Bajo este enfoque se crea un ámbito en el que se crean y desaroollan acciones de acompañamiento y apoyo pedagógico a los alumnos que convergen en las funcioes que despliegan el equipo de tutores.

OBJETIVOS GENERALES:

+ Generar estrategias de acompañamiento, apoyo y sostén de la escolaridad en los adolescentes.

+ Conocer y analizar las necesidades educativas prioritarias a efectos de contribuir a la mejora de los aprendizajes.

+ Propiciar el desarrollo autónomo de los alumnos a fin de enriquecer la elaboración de sus proyectos de vida.

+ Brindar un espacio de referencia para la resolución de las problemáticas de escolaridad de los alumnos.

* Asistir en la vinculación del conocimiento aprendido con habilidades y en experiencias individuales y grupales.

+ Promover la buena comunicación de la escuela con la familia.

Labor docente...



ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS-LABOR DOCENTE:

2010:

. Vice Rector del Nivel Polimodal. Instituto Salesiano San José. Obra de Don Bosco. Puerto Deseado. Pcia de Santa Cruz.

2009:

• Asesor Pedagógico del Colegio Provincial de Educación Polimodal N° 24 “17 de Agosto”. Puerto Deseado. Santa Cruz.
• Coordinador de 1° Ciclo de EGB , con 17 docentes a cargo. Instituto Salesiano San José. Obra de Don Bosco, Puerto Deseado, Santa Cruz.
Observación: coordinó EGB2 durante 8 años consecutivos.

2008:

• Asesor Pedagógico del Colegio Provincial de Educación Polimodal N° 24 “17 de Agosto”. Puerto Deseado. Santa Cruz.
• Coordinador de 1° Ciclo de EGB , con 17 docentes a cargo. Instituto Salesiano San José. Obra de Don Bosco, Puerto Deseado, Santa Cruz.
Observación: coordinó EGB2 durante 8 años consecutivos.

2007:

• Asesor Pedagógico del Colegio Provincial de Educación Polimodal N° 24 “17 de Agosto”. Puerto Deseado. Santa Cruz.
• Coordinador de 1° Ciclo de EGB , con 17 docentes a cargo. Instituto Salesiano San José. Obra de Don Bosco, Puerto Deseado, Santa Cruz.
Observación: coordinó EGB2 durante 8 años consecutivos.

2006:

• A cargo de 7ºB, 7ºC, 8º A, B y C y 9ºC en el área de Matemática. EGB3. I.S.S.J
• Responsable del área de “Metodología de la Matemática”, responsabilidad sobre los alumnos de 7º B y C. EGB3. I.S.S.J
• Responsable del espacio de “Compensación” en el área de Matemática EGB3
• Responsable del proyecto “Mateclub” Ajedrez en la escuela destinado a alumnos de toda la EGB3 y Olimpíadas Matemáticas.
• Responsable de 9ºA – B – C. Escuela EGB Nº 66 “Fuerte San Carlos” Puerto Deseado. Santa Cruz a partir del 15 de agosto de 2006.-


2005:

• A cargo de 7ºB, 7ºC, 8º A, B y C en el área de Matemática. EGB3. I.S.S.J
• Responsable del área de “Metodología de la Matemática”, responsabilidad sobre los alumnos de 7º A, B y C. EGB3. I.S.S.J
• Responsable del espacio de “Compensación” en el área de Matemática EGB3
• Responsable del proyecto “Mateclub” Ajedrez en la escuela destinado a alumnos de toda la EGB3.

2004:

• A cargo de 7 B, 8 A, 8 B, 9 B de EGB3 en el área de Matemática. Responsable del área de “Metodología del Estudio”, responsabilidad sobre las alumnas de 7 A y B. ISSJ. Puerto Deseado. Santa Cruz.

• Coordinador de Segundo Ciclo de EGB con 14 docentes a cargo. ISSJ

• Responsable del proyecto “Mateclub” Ajedrez en la escuela destinado a alumnos de toda la EGB3.

2003:

• Idem 2002. Además posee 9 hs como PES EGB3 para realizar talleres de Compensación destinados a los alumnos del ciclo.

2002

• Titular de 7°, 8° y 9° Año divisiones A-B como P.E.P en el área de Matemática. Colegio “San José”. Pto. Deseado

• Titular EGB3 “Metodología del Estudio” . División A. 7° Año. Colegio “San José”. Puerto Deseado

• Profesor a cargo de media hora semanal en cada una de las divisiones A-B de 8° y 9° Año para el trabajo matemático. “Situaciones para analizar”, propone el abordaje de problemas permitiendo reflexionar, plantear soluciones, calcular y resolver en relación a hechos significativos de la vida diaria. Colegio Salesiano “San José”. Puerto Deseado

• Profesor a cargo del Taller de matemática, destinado a alumnos de todo el tercer ciclo de EGB. “Consumidores en Acción”. Dos cuatrimestres con grupos rotativos de trabajo. Colegio Salesiano “San José”

Coordinador de EGB2 con 14 docentes a cargo y 9 secciones. 4°, 5° y 6° Año de EGB. Colegio Salesiano “San José”

2001

• Idem año 2000.-


2000

• Titular 7º, 8º, 9º divisiones A y B como P.E.P en el área de Matemática. Colegio “San José”. Pto. Deseado.

• Titular EGB III. Divisiones A y B en el área Metodología del estudio. Colegio “San José”. Pto. Deseado

Asesor Pedagógico EGB. Colegio “San José”. Pto. Deseado. Coordinador de 2° ciclo de EGB.

1999

• Titular 7º, 8º y 9º divisiones A Y B en el área de Matemática. Colegio “San José”. Pto. Deseado.

• Titular 7º E.G.B 3. Divisiones A y B en el área de Metodología del estudio. Colegio “San José”. Pto. Deseado.

Coordinador de Ciclo. Colegio “San José”. Pto. Deseado.


1998

• A cargo de la cátedra Cultura-ético Cristiana, responsabilidad sobre 3ª A y B. Colegio Secundario “San José”. Pto. Deseado.-

• Titular 7º A-B, 8° A-B y 9º A-B EGB 3. Area matemática. Colegio “San José”. Pto. Deseado.

• Titular 7º A-B EGB 3. Area Ciencias Naturales. Colegio “San José”.-

Coordinador de ciclo. Colegio “San José”.-


1997

• Titular 7º año EGB. Areas Ciencias Naturales y Matemática. Colegio “San José”. 1997. Pto. Deseado.

• A cargo de la cátedra BIOLOGÍA. Responsabilidad sobre 2º año B. Turno nocturno. Colegio Secundario Pcial. Nº 24 “17 de agosto”. Pto. Deseado.-

• Prof. a cargo de la cátedra METODOLOGIA DEL ESTUDIO, responsabilidad sobre 1º A-B, 2º A-B. Colegio Sec. “San José”. Pto. Deseado.-

• A cargo de la cátedra CULTURA ETICO-CRISTIANA, responsabilidad sobre 1º A-B y 3º unitario. (Jefe del Departamento). Colegio Sec. “San José”.

A cargo de EDUCACIÓN CIVICA, responsabilidad sobre 2º A-B. Colegio Sec. “San José” Pto. Deseado.

1996

• Titular 7º año. Esc. “Sagrada Familia”, áreas Matemática y Ciencias Naturales. Ciclo Lectivo (marzo a junio).- Mar del Plata.-

• Responsable del proyecto “Laboratorio de Físico – Química”. A cargo de 1° Año A-B-C. Colegio Secundario Provincial N° 24 “17 de Agosto” Julio a Diciembre. Puerto Deseado. Santa Cruz.-

• Suplencias en la escuela especial Nº 11 “Canto a la vida”, en la localidad de Puerto Deseado. Santa Cruz.

• Suplencias en Colegio “San José” rama primaria, 4º, 5º, 6º y 7º, área Matemática. Octubre a Diciembre. Puerto Deseado.

• Suplencias en Instituto “María Auxiliadora” 6º y 7º, áreas: Matemática y Ciencias Sociales. Pto. Deseado. EGB.-

1995

• Titular 7º año. Esc. “Sagrada Familia”, áreas Matemática y Ciencias Naturales. Ciclo lectivo completo.- Mar del Plata.-

• Suplencias por períodos cortos en 1°, 2°, 3° y 4° año. Esc. “Sagrada Familia”. Mar del Plata.-

1994

• Maestro suplente de 6º año. Esc. “Sagrada Familia”; áreas: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales. Ciclo lectivo completo. Mar del Plata.-

1992

• Bibliotecario Titular. Esc. “Sagrada Familia”.- Mar del Plata.-


OTROS:



• Abanderado Esc. Prov. Nº 12 “Florisbelo Acosta” MDP. Primaria. 1983.-

• Abanderado Esc. Prov. “17 de agosto” (media). Pto. Deseado. 1989.-

• Abanderado acto colación de grados. I.S.F.D- Nº 19. MDP. 1993.-

domingo, 8 de noviembre de 2009

Video Egreso Universidad Nacional de Quilmes

ARTE CON ARENA

Interesante video en el que se puede disfrutar de una maravillosa experiencia donde se conjuga la música, el arte y la historia...

http://pelapapas.com.mx/htmls/animacion-arena-2.html


Si quieres ver más videos, busca en el blog más abajo...