"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 8 de octubre de 2011

TRABAJAN EN UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES SOCIALES

El equipo del Área de Tecnicaturas Sociales y Humanísticas y de la Dirección Nacional de Política Socioeducativa, junto a más de 120 educadores pertenecientes a proyectos socioeducativos que implementa el Consejo Provincial de Educación, trabajan hoy y mañana para diseñar un trayecto formativo que fortalezca este rol en el sistema educativo.

Más de 120 educadores sociales del Consejo Provincial de Educación participan desde hoy y hasta mañana de un encuentro para la construcción de un trayecto formativo que fortalezca este rol en el marco de los diferentes proyectos socioeducativos que implementa la cartera educativa.


Esta oferta es implementada por el Área de Tecnicaturas Sociales y Humanísticas del Área de Educación Superior y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación en cuatro provincias. Mientras que en Santa Cruz, participan las direcciones provinciales de EGB y Educación Superior del CPE.

El equipo del Ministerio de Educación estuvo encabezado por el coordinador del Área de Tecnicaturas, Gustavo Wansidler y los profesores Eugenio Perrone, Mariana Melgarejo y Gabriela Fiotti.

En esta ocasión, Wansidler señaló: “Es una alegría compartir este espacio para pensar juntos y poder poner en acto, actividades que están vinculadas al sistema educativo, en primaria y secundaria, y esta articulación que tiene que ver con poder pensarlo colectivamente desde los diferentes niveles”.

“Una de las formas de articular –continuó el coordinador- los distintos niveles era pensar colectivamente durantes estos dos días de encuentro, a partir de las perspectivas y las miradas que cada uno de los actores y actrices tenían desde sus propios niveles, situados desde algunos ejes problemáticos o señalando algunas cuestiones problemáticas que surgen en las actividades que llevan en cada uno de sus ámbitos”.

También afirmó: “Lo que vamos a intentar juntos es construir alguna realidad desde el acontecimiento que ustedes están visualizando y quizás que el aporte que nosotros podamos hacer es tener una distancia de ese acontecimiento para lograr una mayor construcción inclusiva”.

Espacio social

En este sentido, la directora provincial de Educación Superior del CPE, Marcela Galindo explicó que en estas jornadas tienen como propósito “andamiar una configuración y una construcción del espacio social en el que están insertas nuestras escuelas, buscando estrategias que nos permitan hacer una lectura diferente de por qué los chicos tienen la realidad que tienen y cómo hacemos para intervenir”.

Ante lo que consideró: “Los que hacemos intervenciones pedagógicas, en términos de lograr mejores aprendizajes, tenemos que tener bien en claro con quienes estamos trabajando y desde qué lugar ese niño y ese joven se inserta en la escuela”.

También indicó que para el próximo año se piensa en configurar una oferta de formación específica en este campo que alcance a un número mayor de educadores.

Con este fin se convocó a participar de este dispositivo de capacitación a los Maestros Comunitarios de los proyectos de Centros de Actividades Infantiles y de la Escuela y Redes Sociales; los profesores de las Orquestas Infanto Juveniles; y coordinadores y promotores de los Colegios Abiertos (CABI); y profesores de la Tecnicatura de Pedagogía Social.

“Queremos acompañar, en esta primera instancia, a los que están desarrollando actualmente tareas específicas en torno a esta lógica de trabajo que es la Educación Social”, subrayó Galindo y especificó que la provincia cuenta con una Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social que se dicta en el IPES Río Gallegos y a partir del próximo año también en el Instituto Provincial de Educación Superior de Caleta Olivia, a través de la extensión áulica de Puerto Deseado.

Por último, subrayó que la gestión de la política educativa provincial busca “articular las acciones promovidas por el Ministerio de Educación de la Nación con la realidad del territorio, ocupándonos en generar instancias para estar en mejores condiciones docentes para que verdaderamente tengamos una escuela inclusiva y con calidad de los aprendizajes”.
Maestros Comunitarios
Por su parte, el director provincial de EGB, Marcelo Varas se refirió al contexto de la implementación de los proyectos de educación social y detalló que desde el 2010, el Consejo Provincial de Educación comenzó a trabajar en los Centros de Actividades Infantiles (CAI) para Primer y Segundo Ciclo de EGB con la figura del Maestro Comunitario.

“Nuestra intención es que el año que viene podamos tener un espacio sostenido y sistemático de capacitación, por eso estamos trabajando en una postitulación para este nuevo rol que se está insertando en el sistema educativo con la denominación de Maestro Comunitario”, afirmó Varas.

En cuanto al rol de esta figura, sostuvo que “trabaja en distintos itinerarios, como puede ser el cuidado de las trayectorias escolares de los chicos con sobreedad, el apoyo escolar, la incentivación de grupos en riesgos y como nexo con las familias”.

A la vez, subrayó que “el peor error que se puede cometer es convertir este dispositivo en una escuela paralela por lo que pretendemos es que forme parte del plan estratégico de la institución” y explicó que estos maestros no trabajan solamente con los alumnos de una escuela sino que abarca a los chicos y chicas de todo el barrio.

“Tenemos que ir llenando de contenido y de sentido este rol, es decir, construir un rol provincial de maestro comunitario que tendrá anclajes con el perfil que se diseña desde Nación pero también con nuestras particularidades”, afirmó Varas.
Prensa-CPE

jueves, 6 de octubre de 2011

ENTREGAN MAS DE 1100 NETBOOKS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PCIA DE SANTA CRUZ

El gobernador Daniel Peralta y el presidente del Consejo Provincial de Educación Roberto Borselli entregaron hoy más de mil cien netbooks a cuatro colegios polimodales, una escuela especial y un instituto de formación docente de Río Gallegos. Con esta entrega se alcanzó un total de 7 mil netbooks otorgadas en toda la provincia desde el 2010.


El acto realizado en el Colegio Polimodal Nº 18 consistió en la entrega formal de 1112 netbooks del Programa Conectar Igualdad para los colegios de nivel Polimodal Nº 7, 10, 18 y 25, la Escuela Especial Nº 10 y el nivel Superior del Conservatorio Provincial de Música. Conectar Igualdad es un programa para promover la igualdad de oportunidades a todos los jóvenes del país a través de las netbooks como instrumento para achicar la brecha digital y comprometer a las familias a la participación activa.

El evento estuvo encabezado por el gobernador Daniel Peralta, el jefe de la región sur del ANSES Roque Ocampo, jefe de Gabinete Pablo González, presidente del Consejo Provincial de Educación Roberto Borselli, jefa de área del ANSES Sandra Felgueroso, director de la Casa de Santa Cruz Mario Metaza, concejales, funcionarios del gobierno provincial, directivos de las instituciones educativas, docentes y alumnos.

Cabe destacar que el pasado lunes recibieron 1109 netbooks la Escuela Especial Nº 2 y Nº 8 y los Colegios de Nivel Polimodal Nº 6, 20, 22 y 27 de Caleta Olivia.

En esta ocasión, por primera vez recibió netbooks un Instituto de Formación Superior y una Escuela Especial de Río Gallegos. La coordinadora provincial del Programa Conectar Igualdad Estela Rodríguez Solari manifestó: “Para nosotros es un eje muy importante porque de alguna manera el Estado argentino se esta anticipando y formando con las nuevas tecnologías a los nuevos docentes”. En el caso de la educación especial Rodríguez Solari expresó: “Pretendemos que estos recursos en las escuelas especiales sirvan para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, la integración con sus padres y que sea también un vinculo de comunicación”.

Al respecto, la vicerrectora del Conservatorio Provincial de Música Mercedes Mosso destacó el trabajo multiplicador del alumno de profesorado porque “estamos hablando de una institución de educación superior que después esto se va a traducir en su tarea y a multiplicar” y agregó: “Los alumnos que se están formando como profesores conozcan este recurso y después lo puedan aplicar siempre y cuando sea para un beneficio de la tarea de la enseñanza y del aprendizaje”.

Por su parte, la directora de la Escuela Especial Nº 10 Pamela Salas detalló: “Estamos muy contentos y es un honor ser la primera escuela de Río Gallegos que va a recibir netbooks” y destacó la posibilidad del acceso no solo por la tecnología sino también por la alfabetización. La Escuela Especial Nº 10 trabaja con la discapacidad intelectual y de trastorno del desarrollo y para ello utilizan imágenes visuales que con “las computadoras se agiliza, tenés imágenes, podes cargar en el momento, el armado de material y todo lo que tiene el Programa Conectar Igualdad como soporte para las materias académicas” agregó Salas.

Por su parte, la vicerrectora del Colegio Polimodal Nº 7 Patricia Bahamonde declaró: “Los chicos estaban muy expectantes y los docentes también para poder utilizar estas herramientas de trabajo y aplicar distintas estrategias. Desde principios de año las venimos esperando y hoy se concretó”. En tanto la alumna Vanesa Moretti del Polimodal Nº 7 explicó: “A algunos le falta, no todos tienen Internet en la casa y no todos pueden tener la información que los profesores te piden que saques de Internet”.

Prensa-CPE

domingo, 2 de octubre de 2011

EVALUACION CURRICULAR

Todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma directa sobre la función de la escuela. El problema surge cuando las dimensiones secundarias se transforman en vertebrales, por ejemplo cuando la administración es más importante que los aspectos pedagógicos. Por ello, es importante centrar la importancia de la evaluación curricular.


Por currículum entendemos todo aquello que la escuela se propone explícitamente enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan a la práctica.

Por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los alumnos. Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, etc. Pero tal como señalan Bertoni- Poggi-Teobaldo, debemos diferenciar entre currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. La escuela debe garantizar y certificar la incorporación de determinados conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los procesos que han favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.

La continuidad:

La línea de la escolarización se amplía por ambos extremos, al comienzo, con la educación inicial y al final con los post-obligatorios y voluntarios. A lo largo de su trayectoria escolar, el alumno puede asistir a diferentes instituciones, algunos cambios se producen por causas particulares pero otras son obligatorias al estar relacionadas con la finalización de una etapa escolar. Cada nivel educativo tiene características diferentes pero la continuidad de la trayectoria escolar de los alumnos requiere garantizar la gradualidad y la coherencia de los aprendizajes. Este es un nuevo aspecto de la evaluación institucional de importancia creciente, sobre todo en momentos de reforma educativa. Es necesario establecer criterios, estándares e indicadores de relaciones institucionales, como el grado de apertura, la coherencia del sistema escolar, etc. Por ejemplo, algunos de los indicadores más relevantes que se utilizan en algunos países es el porcentaje de alumnos que acceden a estudios superiores o universitarios. El porcentaje no debería ser inferior al promedio del conjunto del país.

Por otra parte, la evaluación de instituciones educativas se abre forzosamente a la evaluación de zonas o distritos y del conjunto del sistema y los programas. Pero aún no existe un conjunto de indicadores de centros y de zona escolar aceptado socialmente, políticamente, administrativamente y pedagógicamente, como pasa en otros ámbitos como en el económico. Queda pendiente el desarrollo de una cultura evaluativo institucional que valide perfiles de indicadores que tengan una progresiva adaptación.

¿Qué relaciones se pueden establecer entre evaluación de instituciones y gestión institucional?

Evaluar es parte de la gestión institucional. Esta se inicia con la configuración de un plan de actuación para un período determinado, el cual determina la organización, la motivación y la formación del personal. También el seguimiento y el control: esto es la evaluación de todo el proceso, a lo que se sigue una nueva planificación. Así, se gestiona con el objeto de mejorar la calidad educativa, la cual está en proceso permanente de construcción a través del acuerdo social entre todos los sectores involucrados. Las diferentes perspectivas de calidad no tiene por qué ser excluyentes o contrapuestas.
Así, el grado de evolución sistemática de las instituciones revela el grado de conciencia y la política de gestión.

La evaluación dentro del marco de la gestión global:

La evaluación (que puede estar impulsada por factores externos o por el cumplimiento de una normativa) no implica tan solo descomponer sino recomponer con vistas a una buena visión de síntesis final. Supone una actividad sistemática, con intencionalidad y finalidades rigurosas, así como también procedimientos ajustados.

El cuestionamiento de la gestión a través de la evaluación implica que existe predisposición al cambio, capacidad de y una capacidad de regulación ajuste que indica madurez. Así como también una actitud positiva hacia la renovación.

Cuando la gestión se basa en la rutina y la costumbre, por el contrario, suele existir una actitud negativa hacia la evaluación interna y se desarrollan mecanismo endógenos que llevan a una regresión o degradación progresivas. La evaluación externa u obligada, general resistencias y oposición siendo percibida como una fiscalización, una imposición. Desde el punto de vista colectivo y social, estas instituciones son las que más requieren intervención externa para dinamizar su propia vida interna.

FUNCIONES Y FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

La evaluación institucional conlleva implícitamente:

• Una teoría de las organizaciones en general y de las organizaciones escolares en particular. La institución escolar se considera como una organización y como un sistema social abierto; es una totalidad con una diferenciación interna de funciones, una orientación hacia objetivos específicos, formada por círculos precisos de miembros con un sistema de comunicación.

• Un conocimiento de los aportes teórico – prácticos sobre la institución educativa y la posibilidad de evaluar su funcionamiento.

• Una teoría de la evaluación con su línea metodológica y un estilo de trabajo evaluador con incidencia sobre la gestión y la realidad institucional.

Existen dos grandes tendencias, metodológicas y estrategias de evaluación, según se considere que cada institución es un caso particular y que debe ser considerada como tal, o que todas tienen alguna cosa esencial y común. En la primera concepción se buscará lo que es específico en cada caso; en la segunda, generalizaciones y adecuaciones al prototipo o “paradigma normativo”. También existe una concepción mixta que tiende al equilibrio.

Un buen proceso de evaluación favorece una política de participación y la posibilidad de contrastar las visiones de cada persona o sector participante. Evaluar no es relativizar, sino integrar perspectivas e incrementar el grado de conciencia de las diversas concepciones y sus componentes implícitos. Un estilo de evaluar consiste en favorecer procesos de negociación y consenso entre las partes implicadas, para ampliar, profundizar y enriquecer las percepciones y valoraciones de cada estamento.

¿Para qué y por qué evaluar?


1. Desde la política y la administración educativa: Detectar la evolución dele sistema, valorar su rendimiento global, evidenciar tendencias y modelos de funcionamiento, considerar el impacto de la normativa sobre la realidad, detectar tendencias a incrementar o la reducción de distancias entre la calidad de las instituciones; comprobar la eficacia de los programas específicos, tomar decisiones de actuación.

2. Desde los profesionales de la docencia y los equipos directivos: Conocer la situación y el potencial, determinar puntos fuertes y débiles, tomar decisiones de mejora, valorar los resultados de planes de actuación, establecer nuevos planes y conseguir recursos y apoyos, contrastar su funcionamiento con otras instituciones de la zona, incrementar el nivel de influencia y marcar una tendencia educativa.

3. Desde la comunidad: Detectar la diversidad de oferta y demanda existente y su evolución, la relación entre instituciones para garantizar la continuidad de las líneas pedagógicas, iniciar movimientos de innovación para que se adapten a las necesidades de la zona, procurar más participación y coordinación entre los servicios de apoyo, establecer vínculos más fuertes entre las escuelas y las instituciones públicas locales, incrementar las relaciones con los ciudadanos y las familias y su participación en las instituciones.

4. Desde los usuarios: Valorar la orientación académica y profesional, el desarrollo del potencial personal, social, intelectual, estético; incrementar el grado de satisfacción del servicio recibido y el sentido del esfuerzo hacia futuras metas de crecimiento académico o integración en el mundo profesional, y de integración activa en la sociedad.