"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

domingo, 11 de julio de 2010

PRESENTAN PROPUESTA DE AVANCES EN LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES


Se trata de un nuevo modelo pedagógico que promueve el trabajo colectivo de todos los actores escolares. La creación de un Consejo que asesore al equipo directivo en cada institución, nuevas figuras, el trabajo docente organizado por campos del conocimiento y las misiones y funciones de todos los cargos, son los puntos salientes de la propuesta que el Equipo Consultivo presentó en Sesión Extraordinaria del Consejo Provincial de Educación.

Río Gallegos. En Sesión Extraordinaria del Consejo Provincial de Educación, el Equipo Consultivo presentó la propuesta de avances en las condiciones institucionales de la Educación Secundaria, se implementará en 2011 en toda la provincia.
Asimismo, el Equipo puso a consideración de los vocales y autoridades del CPE algunas definiciones respecto a la forma en que se realizarán las certificaciones de terminalidad primaria para los alumnos que cursan, actualmente, Séptimo, Octavo y Noveno de EGB.
Estos documentos, se suman a los ya elaborados sobre los “Fundamentos del Proyecto Político Pedagógico de la Educación Secundaria” y sobre las “Condiciones Básicas Institucionales” y permiten avanzar sobre las definiciones necesarias para la implementación de la escuela media obligatoria a partir del próximo año.
Cabe recordar, que el Equipo Consultivo fue creado mediante Resolución Nº 432/2010 del CPE con la misión de elaborar una propuesta de configuración e implementación de la Educación Secundaria en los diferentes ámbitos y modalidades, establecida por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
A la sesión extraordinaria Nº 715, asistieron el presidente del CPE, Roberto Borselli; la vicepresidenta del Organismo, Marisa Oliva; las vocales por el Poder Ejecutivo, Irma Igor y Elsa Alonso; y los representantes de los docentes de Escuelas Públicas, Eduardo James; de Escuelas de Gestión Privada, Javier Martinicorena; y de los Padres, Juan Manuel Canale quienes aportaron sus apreciaciones sobre estos documentos.

Formatos distintos

Al finalizar la presentación, Norma Quiróz explicó que el Documento sobre el Modelo de Organización Institucional esta compuesto por los siguientes apartados: Conceptos de Gestión Escolar, la Organización Escolar, Nuevos Perfiles de Educación Secundaria, Campos de Conocimiento, y Modelo Pedagógico.
En este sentido, detalló que la organización institucional aborda “las misiones, funciones y perfiles propios de los cargos que se contemplan para la educación secundaria, tanto los que se retoman de los que ya están y las nuevas figuras que se proponen”.
En cuanto a los objetivos de este nuevo modelo, indicó se trata de “pensar una escuela secundaria con formatos distintos” y en la que se haga hincapié en “un trabajo colectivo, cooperativo y en equipo”.
“Pensamos que hay que fortalecer el trabajo de las instituciones y que este no debe ser aislado sino pensado dentro de un sistema cooperativo y más participativo”, afirmó Quiróz y mencionó que en este modelo una de las figuras claves será la conformación de “un Consejo Consultivo que estará integrado por representantes de todos los departamentos de la institución, además de padres y alumnos” y tendrá como función el asesoramiento del equipo directivo de la escuela.
Al respecto, también indicó que se conformarán equipos directivos compuestos por un rector y dos vicerrectores, según si se adoptase un criterio de ciclo o de complejidad institucional.
En este esquema, el Consejo Consultivo podrá asesorar al equipo directivo en todos los campos de trabajo de la institución. “De esta forma, el directivo no va ignorar lo que pasa en el departamento de administración o en el de orientación, o con los docentes y auxiliares y entre todos van a resolver las problemáticas de la institución”, aseguró Quiróz.
A la vez, afirmó que este modelo también apunta a la autogestión de las instituciones y la autonomía escolar y explicó: “Estamos trabajando para mejorar las condiciones institucionales para que cada escuela pueda enfrentar los problemas y desafíos que se presentan”.

Nuevos formatos de enseñanza

En cuanto al trabajo de los docentes, Quiróz resaltó que se pretende que las escuelas “ensayen nuevos formatos de enseñanza” y elijan alternativas al trabajo en el salón de clases con grupos formados de acuerdo a la edad de los alumnos “y que además de esos grupos, tienen que haber otras propuestas, otros agrupamientos en función de los intereses de alumnos, de los aprendizajes que se proponen y de las problemáticas que los departamentos docentes quieran trabajar a partir de un trabajo planificado”.
“La idea es que el alumno tenga la voz, pueda participar y tenga un rol activo en las propuestas que generen los docentes, que deben ser integradoras e interdisciplinarias”, subrayó la docente. Para tal fin, manifestó que el documento plantea la creación de Departamentos por Campos de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales y Tecnología; Matemática; Comunicación y Expresión; y Educación Corporal.
En cada uno de estos departamentos, los docentes de los espacios curriculares “analizarán las cuestiones comunes y generarán el trabajo con los alumnos a partir de problemáticas contextualizadas y para que puedan participar activamente en la sociedad, como por ejemplo en proyectos solidarios o comunitarios”.
“Estos departamentos –adelantó la docente– estarían integrados por los profesores de la institución y ellos mismos elegirán a uno para que se desempeñe como coordinador para generar el trabajo en equipo y los represente en el consejo consultivo”.

Certificaciones

Por último, la directora provincial de Certificaciones, Títulos y Equivalencia, Mónica Alarcos, indicó que el Equipo Consultivo está trabajando en “la propuesta para las certificaciones de los alumnos para Séptimo, Octavo y Noveno, es decir aquellos alumnos que hoy están transitando por el Tercer Ciclo de EGB”.
En esta comisión se abordó “la legalidad de todas las cuestiones relacionadas con la certificación de terminalidad primaria a los alumnos de séptimo y a quienes están cursando el 8º y 9º año” explicó la directora y detalló que también se trabajó en la futura inserción de esos alumnos en el Ciclo Básico de Educación Secundaria.
“Estamos trabajando para que los alumnos puedan transitar al ciclo básico sin dificultades administrativas en este periodo de implementación de la nueva ley de educación”, destacó.

Prensa-CPE

SEGUNDO PARCIAL

HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN:

Los temas fueron enviados en cronograma a cada uno de sus correos hace tiempo.
Selección múltiple, 34 preguntas. Se aprueba con 7 (siete). Se entrega la calificación una vez finalizado el mismo.
Una vez aprobado el parcial ya estarán en condiciones de preparar el examen final que será oral y versará sobre las leyes vistas en clase.

------------------------------------------------------------------------------------

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN:

Selección múltiple, 10 preguntas. Se aprueba con 7 (siete). Se entrega la calificación una vez finalizado el mismo.
Una vez aprobado el parcial ya estarán en condiciones de preparar el examen final que será oral o escrito (deben optar por una modalidad) y versará sobre un apunte que se entregará la próxima clase, excepto Amado, Fresco y López que elegirán un tema y lo expondrán en conjunto de la manera que crean conveniente.

Observación: no incluiremos en el parcial el último punto del texto de Tursi ya que no fue expuesto en clase por los docentes SALAS y ALEGRE y el material está incompleto y no fue entregado con el tiempo suficiente a los compañeros para poder estudiarlo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Considero que he tratado de comprender la situación de cada uno de Uds. y ser justo con aquellos cursantes que han demostrado seguir adelante a pesar de todas las dificultades que "todos" tenemos desde los tiempos, el cansancio, etc.
Queda muy poco y llegarán a la meta propuesta. Los estimulo a continuar, no bajar los brazos, seguir adelante. No duden en cotactarme para poder conversar y tratar de buscar caminos posibles de recuperación si es posible. Estamos a tiempo.
Un abrazo y suerte en las evaluaciones parciales.

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION


Fundamentos del Proyecto
Político Pedagógico de la Educación
Secundaria Obligatoria


Alumnos:
Daniel Omar Lopez
Luis Emilio Pascua
José Alberto Taverso

1) Leído
2) Definiciones:
• Articulación: En términos pedagógicos se entiende el conjunto de mecanismos necesarios para el paso de un estudiante de un nivel educativo al inmediatamente superior.
• Planificación: La planificación es un proceso gradual, por el cual se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo.
Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido.
• Gestión: La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
Descomponiendo la definición tenemos:
Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del número 1 de la organización; la misión de la organi-zación; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa es-tratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunida-des/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.
Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel es-tratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Con-trol de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a Empresas priva-das y públicas; Instituciones públicas y Organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: Iglesias; Universidades; Gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; Hospitales; Fundaciones, etc; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
• La propedéutica (del griego πρó (pró), que significa ‘antes’ y παιδευτικóς (paideutikós), ‘referente a la enseñanza’ (siendo paidós: ‘niño’) es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Constituye una etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica). En la mayor parte de las instituciones educativas, los estudios de posgrado (maestría y doctorado) incluyen un curso propedéutico.
3) La obligatoriedad es un aspecto fundamental de un modelo organizativo y pedagógico que integre los principios de inclusión, igualdad de oportunidades y calidad educativa. Es un muy importante esfuerzo desde lo legal para romper con la reproducción de las brechas sociales en brechas educativas.
4) Nos parecen adecuados los espacios de orientación a la modalidad como idea, sin embargo permanecen como temas controversiales objeto de necesario análisis, la carga horaria de dichos espacios, como también la com-pensación que deben realizar los alumnos que cambien de especialidad.
5) Un modelo institucional inclusivo debe garantizar:
• El derecho a la educación de todos, considerando protagonistas a los estudiantes y respetando su individualidad.
• La inclusión de todos, con efectivo acceso, continuidad y egreso.
• Formación relevante, para que todos tengan múltiples oportunidades.
• Trayectorias escolares continuas y completas, con contenidos equivalentes en todo el país.
• Promover vinculaciones entre la educación secundaria y los otros niveles educativos, y también con otras instituciones y empresas
6) Consideramos deseable, incluso necesario, la posibilidad de adaptar la institución escolar en dos aspectos. Horarios que se adapten a la realidad local para garantizar la inclusión y maximizar la matricula. Favorecer la creación de módulos que respondan a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el que se desarrolla.
7) Formación docente continua, acompañamiento de los equipos directivos, pedagógicos y supervisores, espacios de interacción con sus pares.
8) Falta de motivación generalizada de los alumnos, falta de espacio físico adecuado, base deficiente de conoci-mientos previos, agrupación inadecuada de los contenidos en los módulos.
9) La interacción con los alumnos, percibir la gratificación de ellos cuando se apropian del conocimiento, la realiza-ción como persona del egresado con el humilde aporte que pudimos hacer desde nuestra cátedra.
10) Cuestiones:
a) ¿En qué condiciones se va a basar el sistema para la implementación de la obligatoriedad en la enseñanza secundaria?
b) ¿Se puede implementar la obligatoriedad si no está reglamentada?
c) Me parece un tema importante el balance entre la inclusión y la calidad educativa.
d) El discurso es fantástico, pero genera un pesimismo inevitable por la persistente falta de concordancia entre los dichos y las acciones en el ámbito político.

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION


Se analizó en 5 momentos distintos el discurso de la Prof. Vollmer acerca de la Educación Secundaria, brindado en la localidad de Río Gallegos. Pcia de Santa Cruz.
Trabajo presentado por el alumno Daniel Omar López:

Comentario sobre el discurso de Vollmer, Partes IV y V

En la parte final del discurso, la ministra habla de gestión y política educativa.
Cómo debe organizarse una escuela secundaria obligatoria. Debe ser abierta y democrática. El Director debe estar informado continuamente a través de resultados estadísticos, y debe tener una actitud indagadora sobre los resultados de alumnos. Esta estrategia le permitirá reaccionar inmediatamente ante síntomas que evidencien debilidades.

La función del supervisor implica un profundo conocimiento de las escuelas y los equipos directivos. Debe estar familiarizado con las estadísticas de rendimiento, asistencia, repitencia y abandono de las escuelas a su cargo. Durante la implementación se prevé la creación temporal de equipos técnicos de apoyo. Frente a una época de cambios, supervisión y dirección deben lograr que los docentes estén comprometidos con la tarea educativa y las ideas pedagógicas actuales.
Los próximos diez años deben ser fértiles para la educación, serán decisivos. El Ministerio aspira a tener a los docentes en mejores condiciones, enriquecer los recursos humanos de la escuela. Si es posible, que cada docente trabaje en no más de dos escuelas, por lo que conlleva el compromiso con la institución y el sentido de pertenencia. Se busca fomentar la figura del profesor por cargo y financiar horas institucionales para todos los docentes.

La escuela obligatoria plantea como aspectos obligatorios, organización de la escuela, la mejora de los diseños curriculares, y que la escuela revise sus modos de enseñanza y evaluación.

Se deben encarar los problemas de los alumnos antes que repitan. Detectar los problemas en abril. Esto debe lograrse a través del profundo interés personal en cada alumno y del amor por el trabajo de los equipos directivos. El Viceministro de Educación de Portugal, Joaquin Acevedo dice: “Lograr la obligatoriedad es seguimiento uno a uno de cada alumno.”

Es necesario que un director que desea mejorar tengo recursos en sus manos. El estado cree en la autonomía de la institución y le pone plata. Pero la plata trae exigencias, se esperarán resultados positivos en el sentido de permanencia de alumnos y rendimientos académicos.

Es importante controlar el ausentismo, que es el paso previo a la deserción. Si es necesario, que ayuden los compañeros, pasando a despertar a su amigo. Se ha creado un nuevo software de control de ausencias que debe ayudar a detectar y resolver la problemática. Si el alumno no abandona pero repite, sufre soledad, extraña a sus compañeros y a su vez es extraño entre los nuevos compañeros.

La nueva escuela consta de gente preocupada por los alumnos.

Conclusión:
El discurso es impecable desde lo teórico. Cómo generar conciencia en todos los involucrados en la educación es un tema diferente. Me alegro de haberlo escuchado y ya estoy tratando de aplicar algunas de las cosas que aprendí. Sin embargo, no puedo dejar de percibir que en muchos casos los políticos están interesados en otras cuestiones que tienen poco que ver con el futuro de la juventud, o que mis colegas están aburridos (o viejos, lo dijo la ministra) y que consideran la docencia como una simple salida laboral y no como una responsabilidad para con la sociedad. Esperemos que cada uno acepte su parte con entusiasmo y que eso genere profundos beneficios a largo plazo en todo el sistema educativo.

PELICULA LOS CORISTAS - Filosofía de la Educación - Análisis por el alumno Daniel López


PELÍCULA: LES CHORISTES (LOS NIÑOS DEL CORO)

La película trata sobre un profesor que llega a trabajar a una escuela marginal. Con su actitud positiva logra entusiasmar a los niños con un proyecto de un coro, que llevan adelante exitosamente, e incluso cantan delante de la condesa. Algunos aspectos interesantes que dejan enseñanza son:
• Fond de L’Etang (El fondo del estanque), el nombre del reformatorio, lleva implícito el pensamiento de la institución y su director respecto al valor como personas de los alum-nos que ellos deben formar. Puesto que los consideran casos perdidos, la escuela no in-tenta generar en ellos un proyecto de vida, sino funciona simplemente como contención social. Al mismo tiempo, la amargura generada por un proyecto educativo considerado como un fracaso desde el comienzo, se refleja en violencia, represión y desprecio hacia los estudiantes. Los niños son castigados duramente por sus travesuras, sin embargo, nadie les enseña otro camino, ni hace que se sientan valiosos como personas.
• Todos los niños (y jóvenes) son intrínsecamente buenos, lo que necesitan es una guía positiva, ya que su personalidad se está moldeando, que se les marquen límites claros y razonables, y que los respeten y valoren como personas. Cada uno puede hacer un aporte a la sociedad. En el caso de los niños del coro, Matheu encontró un lugar para cada alumno en el coro, clasificándolos por sus voces, pero incluso en el caso de los que no podían cantar, les asignó trabajos como asistente a uno, y a otro como atril.
• No dejarse vencer por el pesimismo. El pensamiento “Yo no voy a cambiar al mundo (o a la sociedad)” no debe impedir que uno intente mejorar la parcela del mundo en la que tienen efecto sus acciones. Matheu no pudo cambiar la actitud del director y finalmente fue expulsado del trabajo. Sin embargo, durante el período que estuvo con los jóvenes, los respetó y valoró como personas, y les infundió esperanzas. Ellos podían lograr algo positivo con sus vidas.
• Generar responsabilidad: en lugar de castigar físicamente o enviar a prisión al culpable de las heridas del portero, Matheu hizo que él se ofreciera voluntariamente para cuidar al hombre lastimado, sin exponerlo públicamente. El castigo incluye una acción positiva a través de la cual el ofensor se gana el respeto de la sociedad.
• Presunción de inocencia. Aunque el prejuicio puede hacer que uno inmediatamente acuse a una persona en particular, por sus antecedentes, en muchas ocasiones las apariencias engañan y se puede impartir un castigo injusto.

SEGUNDO PARCIAL DE HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION

1- Se reflejan en el debate entre Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento dos tendencias; la segunda tendencia…

a- Considera que la Educación debe cumplir más bien un papel político, antes que económico, en la formación de ciudadanos.
b- Considera que la Educación debe cumplir el papel económico en la formación de la ciudadanía.
c- Considera que la Educación es el eje fundamental de los partidos políticos.
d- Ninguna de las anteriores

2- Sarmiento establecía:

a- Una correlación entre solidaridad y capacidad de los individuos que forman parte de un estado.
b- Una correlación entre progreso y capacidad de los individuos que componen una nación.
c- Una relato que relaciona política y liberalismo.
d- Ninguna de las anteriores.

3- Durkheim considera que la Educación:
a- Desempeña un papel social estabilizador.
b- Desempeña el papel fundamental de la sociología.
c- Desempeña un papel desestabilizador.
d- Ninguna de las anteriores.

4- Sarmiento concibió al Estado:

a- Como un ente dependiente respecto de las políticas sociales.
b- Como un ente regulador.
c- como un ente autónomo respecto de la sociedad civil, compuesta por distintas clases sociales, básicamente, privilegiados y no privilegiados.
d- Ninguna de las anteriores.

5- Luego de la Conquista del Desierto, el reparto de las tierras “tomadas” a los indígenas generó:

a- Terratenientes
b- Enemigos
c- Latifundios
d- Ninguna de las anteriores.

6- Tedesco se dedica a evaluar el proyecto de Sarmiento. En tanto privilegiaba la agricultura y la minería (materias primas), era coherente con el proyecto agroexportador, función que Sarmiento consideraba que debía llevar a cabo:

a- la Nación.
b- La Tierra.
c- La Colonia.
d- Ninguna de las anteriores.

7- En la crisis de una forma de Estado, lo que cambia es la figura de éste, manteniéndose como invariante la relación fundamental de dominación, sea esta capitalista o socialista. (...) la crisis existe cuando:

a- Si hay retorno estable posible a la forma de Estado que ha perdido vigencia.
b- No hay retorno estable posible a la forma de Estado que ha perdido vigencia.
c- Existe retorno de los valores democráticos.
d- Ninguna de las anteriores.

8- El Estado en América Latina:

a- se consolidó como Estado oligárquico.
b- Se consolidó como Estado liberal.
c- Se consideró como estado benefactor simple.
d- Ninguna de las anteriores.

9- El tipo de desarrollo económico y la vinculación que se estableció con los países centrales determinó en parte:

a- El carácter estable de la dirigencia.
b- el carácter modernizador o no que adoptaron los sectores dirigentes.
c- El carácter solidario que aceptaron los organizadores.
d- Ninguna de las anteriores.

10- Para nuestro país la función encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada:

a- A la esfera de lo político
b- A la esfera de lo vulgar.
c- A la esfera católica.
d- Ninguna de las anteriores.

11- La educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la:

a- Destrucción del propio Estado.
b- Construcción del propio sujeto.
c- Construcción del propio Estado
d- Ninguna de las anteriores.

12- Los sectores medios encontraron en el sistema educativo una alternativa eficaz para:

a- Aumentar sus posibilidades de participación.
b- Aumentar sus posibilidades de crecimiento económico.
c- Aumentar sus posibilidades de consolidación de masas.
d- Ninguna de las anteriores.

13- Las primeras organizaciones obreras incluían entre sus reivindicaciones la necesidad de que los sindicatos desarrollen actividades de:

a- Formación, difusión y votación destinadas a las mujeres.
b- “Instrucción, formación y difusión” destinadas a los trabajadores.
c- “Formación, instrucción y deformación” destinadas a los trabajadores.
d- Ninguna de las anteriores.

14- Coexistieron diferentes perspectivas acerca de la relación entre los sindicatos y la educación…

a- Entre los socialistas.
b- Entre los sindicalistas.
c- Entre los derechistas.
d- Ninguna de las anteriores.

15- El acceso del radicalismo al gobierno en 1916 encuentra a más de la mitad de los niños en edad escolar fuera del sistema y…

a- profundas desigualdades educativas entre las diferentes regiones del país.
b- Profundas oportunidades de trabajo concreto.
c- Profundas desigualdades educativas entre los países limítrofes.
d- Ninguna de las anteriores.

16- ¿A partir de qué fue posible hablar de la educación desde una perspectiva económica?

a. La revolución Francesa.
b. La revolución Rusa.
c. La revolución Industrial.
d. Ninguna de las anteriores.

17- Belgrano, Rivadavia, Alberdi y Sarmiento representan distintos aspectos de la misma tendencia el cambio de la educación hacia un sentido

a- Pragmático o práctico.
b- Capacitador.
c- Industrial.
d- Ninguna de las anteriores.

18- El acceso a la presidencia de la Nación brindó a Sarmiento una nueva oportunidad para intentar llevar a cabo su programa. En 1871 creó el Departamento…

a- De ganadería y desde allí intentó promover la enseñanza especializada en dos rubros, minería y botánica.
b- De Agricultura y desde allí intentó promover la enseñanza especializada en dos rubros; agricultura y minería
c- De minería y desde allí intentó promover la enseñanza especializada en dos rubros; agricultura y alfarería.
d- Ninguna de las anteriores.

19- La suerte de la enseñanza agrícola cambia cuando en 1899 el Departamento de Agricultura se transforma en…

a- Ministerio.
b- Legislatura.
c- Consejo.
d- Ninguna de las anteriores.

20- El marxismo surge desde una filosofía de la historia…

a- Empirista.
b- Mercantilista.
c- Determinista
d- Ninguna de las anteriores.

21- ¿El texto de qué autor presenta un rigor metodológico, una elaboración de datos primarios y secundarios, un nivel de reflexión epistemológica, y una claridad reflexiva desde la política?

a- José Luis Gazet.
b- José Luis Coraggio.
c- Eric From.
d- Ninguna de las anteriores.

22- El objetivo del Banco Mundial desde 1990 es:

a- Atacar la pobreza
b- Atacar la religión.
c- Atacar la burocracia.
d- Ninguna de las anteriores.

23- A mediados de la década de los ‘70, el modelo de Estado benefactor a nivel internacional…

a- Comenzó a mostrar marcados signos de agotamiento.
b- Comenzó a mostrar marcados signos de avance.
c- Comenzó a mostrar marcados signos de competencia.
d- Ninguna de las anteriores.

24- El conjunto de los Gobiernos que condujeron el Estado en la Argentina, en la década del 70 priorizó la función política de la educación en detrimento de su papel económico. Qué papel central desempeñó la educación entre 1973 -1974

a- Educación para la liberación
b- Educación para la superación.
c- Educación para la paz.
d- Ninguna de las anteriores.

25- La gestión educativa del gobierno radical…

a- Manifestó una visión restringida en relación a los pueblos que constituían su esencia.
b- Manifestó una visión restringida de los elementos que constituían la esencia del orden disciplinador construido en el período 1976/83
c- Manifestó una visión restringida de los elementos que constituían la esencia del orden liberador construido en el período 1975/1982.
d- Ninguna de las anteriores.

26- La recuperación de la democracia significó también la recuperación…

a- Del rol protagónico del Estado interventor en los discursos de la dictadura.
b- Del rol protagónico del Partido político.
c- Del rol protagónico del Estado Docente en los discursos oficiales.
d- Ninguna de las anteriores.

27- ¿En qué países se produjo la crisis del Estado Benefactor?

a- Subdesarrollados.
b- Desarrollados.
c- Europeos.
d- Ninguna de las anteriores.

28- ¿De qué es partidario el liberalismo como teoría económica?

a- De la economía de mercado.
b- De la economía de masas.
c- De la economía de los pueblos.
d- Ninguna de las anteriores.

29- ¿Quiénes están dirigidas a continuar el proceso de desarrollo humano?

a- Las políticas de los pueblos.
b- Las políticas de estado.
c- Las políticas sociales.
d- Ninguna de las anteriores.

30- A partir de 1990 el Banco Mundial ha declarado que el “ataque a la pobreza” es su objetivo principal, si bien lo presenta como una cuestión primordialmente de…

a- Equidad.
b- Pobreza
c- Justicia.
d- Ninguna de las anteriores.

31- ¿Cuál es el principal recurso de los pobres que se ve acrecentado con la educación?

a- Capacidad de trabajo.
b- Capacidad de liderazgo.
c- Capacidad de lucha.
d- Ninguna de las anteriores.

32- La Historia en educación es…

a- Una ciencia de los pueblos.
b- Una ciencia que narra los hechos desde la visión.
c- Una ciencia de investigación.
d- Ninguna de las anteriores.

33- La Política es…

a- El arte de hacer las cosas lo mejor posible.
b- El arte de lo posible y pautado.
c- El espíritu de los Pueblos.
d- Ninguna de las anteriores.

34- La Educación es…

a- El legado de Comenius
b- La forma cultural de expresión humana.
c- La rama de la Pedagogía que apunta a la capacidad intelectual del hombre.
d- Ninguna de las anteriores.

Parcial de Filosofía

SEGUNDO PARCIAL

FILOSOFIA DE LA EDUCACION


1- Según Gustavo Santiago, ¿cuántas filosofías hay?

a- Cuatro
b- Infinitas
c- Cinco luego del siglo XI
d- Ninguna de las anteriores

2- Sócrates escribió…

a- Cientos de textos filosóficos
b- Ningún texto filosófico
c- Seis
d- Ninguna de las anteriores

3- Platón fundó una escuela, cabe suponer que allí no sólo se leían textos. En situaciones, Platón seguía siendo fiel al modo socrático de…

a- Filosofar dialogando
b- Practicar filosofando
c- Filosofar desarmando
d- Ninguna de las anteriores

4- Quién expresó: “los chicos son filósofos por naturaleza”

a- Sócrates
b- Gustavo Santiago
c- Jaimes
d- Ninguna de las anteriores

5- Las tres dimensiones del pensamiento han sido propuestas por Lipman y sus colaboradores en diversos textos. ¿Cuáles de ellas no presentan dificultades conceptuales ya que se las tiene en cuenta en una enorme cantidad de propuestas que van más allá de Filosofía para niños?

a- Crítica y trabajadora
b- Crítica y expresiva
c- Crítica y creativa
d- Ninguna de las anteriores

6- Según Tursi… la filosofía nunca termina ni satisface plenamente su búsqueda del saber. De allí el nombre peculiar de este conocimiento: filo – Sofía. ¿Qué significa Sofía?

a- Conocimiento y sabiduría
b- Sabiduría y experiencia
c- Conocimiento y educación
d- Ninguna de las anteriores

7- Sócrates fue maestro de Platón. Pero mientras para Sócrates la verdad debe ser buscada en el interior del hombre, para Platón…

a- Ella existía en el mundo de cosas tangibles.
b- Ella existía en el mundo trascendente y separado de este mundo de cosas sensibles.
c- Ella existía en el mundo separado de cosas inmateriales.
d- Ninguna de las anteriores.

8- Después de Hegel, Marx, el Positivismo, la Fenomenología, la Hermenéutica y el Existencialismo completan el panorama del…

a- Pensamiento Medieval
b- Pensamiento Filosófico
c- Pensamiento contemporáneo
d- Ninguna de las anteriores

9. El pensamiento medieval se caracteriza, esencialmente por la…

a- Impronta religiosa del cristianismo
b- Impronta religiosa del Feudalismo
c- Impronta anti religiosa
e-Ninguna de las anteriores

10- El cristianismo se presenta en Occidente hacia el siglo II como una religión. Esta religión estaba contenida en un texto sagrado llamado…

a- Biblia
b- Corán
c- Filisteos
d- Ninguna de las anteriores.