"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

martes, 1 de diciembre de 2009

Curso E.S.I - "Educación Sexual Integral" - Pcia de Santa Cruz - TP N° 4


Educación Sexual Integral
Dirección Provincial de Educación Superior

Mazza Marcelo Alberto.

“De escuela, docente y subjetividades…”


Consigna:
Trabajo individual.

1. Lectura de párrafos que escriben los autores, recuperando algunas ideas planteadas por Juan Carlos Tedesco.
2. Te pedimos a partir de lo que leíste, te imagines en el lugar donde trabajas y te pienses en tu rol docente:
a) Revisa e identifica de que manera tenés en cuenta (implícita o explícitamente) en tu práctica educativa y tu rol docente, los factores relacionados con la construcción de subjetividad que plantea Tedesco.


Es importante, tener en cuenta el desarrollo desde el rol docente de un tipo de gestión educativa en que se priorice la generación de espacios y climas sociales escolares que habiliten el dialogo y el encuentro con el otro, además es esencial el trabajo en equipo en el que se puedan expresar las reflexiones, anatomía y derechos de los sujetos.
Durante toda la historia, se buscó captar desde las ciencias la compleja relación entre institución e individuo utilizando la categoría de socialización.
En esta última línea de análisis, retomando las reflexiones de Tedesco, es posible sostener que, en el actual contexto de nuestras sociedades, se adquiere un lugar estratégico para la consolidación y expansión de las democracias...
Todos tenemos derecho a ser sujetos y a que se nos permita desarrollar nuestra subjetividad, nuestra capacidad de elegir, nuestra capacidad de optar, nuestra capacidad de construir nuestra identidad
También es posible vincular esta crisis de cohesión social con nuevas potencialidades para la construcción de subjetividades y expansión de sus derechos.
En este contexto de expansión de la individualización, muchos sujetos construyen sentidos que ya no se encuentran en las instituciones sociales y políticas. Por ende, se amplían las posibilidades de emergencia de sujetos reflexivos, capaces de luchar contra aquello que los alienta y les impide actuar libremente en la construcción de si mismos.
El fortalecimiento de la autonomía y los diversos tipos de reflexividad, que es una buena medida lo que se pretende con los proyectos de promoción de salud, constituye un medio para que adolescentes y jóvenes participen activamente en su propio proceso de desarrollo y de construcción de normas sociales. Se pretende que los jóvenes puedan adquirir mayor autonomía permitiendo su reflexión sobre su relación con la institución.
En las últimas décadas se inicio un período de redefinición de la moral sexual. Los valores acerca de la sexualidad no solo se han convertido en el centro de un acalorado debate. En este proceso se han definido dos valoraciones que enfrentan a quienes creen que el fin de la sexualidad es la procreación y quienes la conciben como un fenómeno que, además, involucra al campo de la libertad, la felicidad y los derechos individuales.
Por otro lado, la temática de la educación sexual involucra el problema de sus finalidades y de las autoridades que la definen y ejercen su gobierno, cuestión de especial relevancia, dado que las instituciones futuro de las nuevas generaciones. De allí los disensos que históricamente se han planteado entre la defensa de las potestades del Estado y los derechos de los padres a decidir sobra la educación de sus hijos, noción utilizada por las confesiones religiosas para salvaguardar potestades que han perdido en el proceso de secularización.
Además, la problemática de la educación sexual se introduce en la frontera misma entre lo público y lo privado, exigiendo respuestas a la pregunta sobre los principios que pueden garantizar una educación democrática que contemple la libertad de los individuos a decidir sobre su vida sexual, perteneciente a la esfera más íntima de las personas y el interés publico por las consecuencias sociales, políticas culturales de la sexualidad (Béjar, 1988: Ares, 1992). En este sentido, ciudadanía y los derechos individuales.
En resumen, la temática de la educación sexual está situada en un punto de intersección en el que confluyen la redefinición de la moral sexual, las tensiones Estado/ Familias, y la interdependencia Mundo Público/Mundo Privado.
La educación sexual es entendida como la forma eficaz de generar una “toma de conciencia” y un cambio de conductas entre las y los adolescentes en relación con las prácticas sexuales visualizadas como foco de transmisión de enfermedad. Más específicamente, se adjudica a la educación sexual la capacidad de orientar el comportamiento sexual de acuerdo con un conjunto de lineamientos morales e ideológicos muy definidos. En términos generales, esto no incluye la posibilidad de optar en un contexto de ejercicio libre, responsable y preventivo, sino, antes bien, preconiza “conducirse” por “el mejor camino”, que consiste en la espera del inicio sexual, dicho de otro modo, en desestimular una iniciación “a los apurones”. La educación sexual en la escuela se propone además que las y los adolescentes desarrollen “actitudes cristianas”, “creciendo en la fe”, revalorizando su autoestima y la confianza en si mismos, y reflexionando sobre la importancia de la intimidad (definida vagamente) y las consecuencias de sus acciones para si mismos y con otros.
La propuesta educativa está dirigida fundamentalmente a adolescentes varones y mujeres, procurando que asimilen lo que se entiende como “una educación afectiva sexual , que se sustenta en “la castidad”, “el valor sagrado de la vida “y una “correcta práctica de la sexualidad”, entendida como el sexo acompañado de “afecto, alegría, felicidad y paz”, proporcionado normativa e idealmente por la institución del matrimonio (sacramento sagrado) y bajo el compromiso del a pareja conyugal de fidelidad mutua. Este enfoque educativo-moral, promueve además “ser solidarios y caritativos con “los enfermos de sida”, que “han contraído el virus” y que “van a morir” como consecuencia de ello por ejemplo.
La premisa que la sustenta es que, si bien en materia de educación sexual “la escuela debe cooperar con los padres, actuando como “subsidiaria”, la formación educativo sexual, que proporciona asegura información de calidad que no suele ser provista por otras fuentes, con los medios de comunicación, a los que se atribuye transmitir mensajes distorsionados que una adecuada educación sexual “debe confrontar” o “revertir”.
b. ¿Por qué pensás que es importante tener en cuenta estas cuestiones para el trabajo en educación sexual integral?
Es importante tener en cuenta estas cuestiones antes mencionadas para el trabajo en educación sexual integral, entendiendo que las propuestas deben tener su base en la confianza del sujeto. Lo que permitirá su apertura y reflexión.
¿Qué enseña el aula?
Este enfoque incorpora y manifiesta nociones como “respeto y cuidado” del “tiempo sexual, psicológico y espiritual “de cada uno (señalando la importancia de trabajar sobre el concepto que cada uno tiene de sí mismo”, la propia autoestima y la de los otros, por ejemplo, a través de la tolerancia y la aceptación de las diferencias .
También ocupan su lugar cuestiones relativas a constructos y prescripciones de género, los que se abordan principalmente para poner en un plano de igualdad a varones y mujeres en tanto que seres sexuados y sexuales. También se recurre a planteamientos de género para vincular la educación sexual (o falta de) a fenómenos como la violencia en el contexto escolar, donde la dominación de lo masculino sobre lo femenino también atraviesa las vivencias escolares.
Otros contenidos que se desarrollan se refieren a los genitales y a cuestiones de la reproducción y la anticoncepción, con el objetivo (compartido con otras perspectivas programáticas tipo) de que los y las adolescentes adquieran un conocimiento más amplio e informado acerca de su cuerpo y de las posibilidades y opciones existentes para controlar su vida sexual.
Desde esta perspectiva se entiende que “impregnar de sentido a la sexualidad” es fundamentalmente brindar información adaptada a la edad, a los “procesos evolutivos”, al “desarrollo psicosexual” y a los intereses de los niños, niñas y adolescentes, y que tal información sea a su vez fehaciente, “verdadera”, “científica”, atendiendo en forma conjunta y también diferenciada, a las demandas tanto de mujeres como de varones. La diferenciaciones se justifica desde el postulado de que “el proceso evolutivo de las mujeres suele ser mas rápido que el del varón”, por lo que no habría sinergia en la maduración y desarrollo de ambos sexos (“a destiempo”). Esto supone reconocer que existen necesidades e inquietudes diversas y que han de tenerse en cuenta “el pudor” o las dificultades que mujeres y varones puedan experimentar para abordar determinados temas relacionados con el sexo y la sexualidad.

c. Pensá una propuesta para poder generar la apertura de espacios y climas sociales escolares que habiliten el dialogo, la intersubjetividad, el encuentro con el otro y el trabajo en equipo en tu escuela.


Foro Joven
Taller de Autoestima y Mediación Escolar.
Colegio N° 24


Objetivos:

- Difundir las técnicas de negociación y la mediación en el ámbito educativo.
- Captar las propuestas y necesidades de los jóvenes en cuanto a la participación ciudadana y socialización.
- Generar una red de derivación efectiva ante problemas sociales de los jóvenes en riesgo.
- Elaborar actividades de debate de temas de actualidad y relacionados con las actividades curriculares.

- Evaluar la aplicación de las técnicas de mediación en el ámbito educativo.

- Promover la gestión de los conflictos entre los distintos actores institucionales a través de las técnicas de mediación
- Implementar gradualmente en las Instituciones educativas programas de mediación entre los distintos actores de la comunidad educativa.

- Rescatar y revalorizar la inter disciplina como herramienta para un mejor abordaje del conflicto.

- Alentar la Inclusión de las técnicas de mediación en los planes de estudios de los profesorados.

- Evaluar la posibilidad de implementar la Mediación como etapa previa al Sumario Administrativo en los casos en que no se encuentra afectado el Orden Público.


Propuesta de Trabajo:

- Difusión: de las técnicas de mediación entre los actores institucionales.
- Se contara con una disponibilidad de horas libres en espacios curriculares e intervenciones durante la semana y los sábados se formará el taller de una duración de dos horas.
- Capacitación: de los actores del sistema educativo para que puedan utilizar las distintas técnicas de Resolución Alternativa de disputas.

- Asesoramiento: a docentes, alumnos y todo aquel actor que se desempeñe en el ámbito escolar.

- Seguimiento: de actividades y talleres implementados.
ETAPAS DEL PLAN
- Evaluación del entorno con entrevistas a los docentes y Equipo Directivo.

- Experiencias con alumnos en horarios limitados a las aulas que se designen y lo requieran, partiendo desde los docentes y rescatando los recursos humanos de cada docente y su interrelación con los alumnos.
- Capacitación de los alumnos e implementación de la mediación entre pares. Ensayos, actividades de reflexión etc.

- Evaluación y registro del taller total.


Este taller, generado en el ámbito escolar, constituye una herramienta de prevención para muchos factores sociales negativos.
Su funcionamiento será coordinado y basado en propuestas de jóvenes acerquen y el equipo adulto escolar considere apropiado.
Se trabajará durante la semana en horas libres o actividades especiales que serán coordinadas por el Equipo Directivo y el Coordinador del CABI.
Estas intervenciones fomentarán la participación en el taller demostrando los alcances del mismo y la dinámica de trabajo.
Se fomentará la participación e inclusión de aquellos jóvenes que presenten problemas de integración provocados por problemáticas sociales específicas.
Las actividades serán grupales, excepto que el joven o un adulto considere que el tratamiento del problema necesitare alto grado de confidencialidad o que perjudicaría al grupo.
Estas actividades grupales, buscarán generar el llamado efecto “espejo” por el cual los individuos ven reflejado en otro, su propio problema y hace que todo tenga otro punto de vista.
Esa toma de conciencia que genera la visión del propio conflicto en otra persona, hace mucho más efectivo la aceptación del problema y desde ahí comenzar a gestar un cambio.
Es por eso que el grupo de autoestima, a su vez, pretende formar nuevos multiplicadores que desde su experiencia y sanación pueden ser fuertes referentes tanto en el ámbito escolar, como en sus grupos familiares.
Durante todo el taller, se llevará un registro de actividades y se elevarán informes al Equipo Directivo de la institución.


BIBLIOGRAFIA:

Ministerio de Educación. “Educación sexual integral en la escuela secundaria”. Educar, Módulo Adolescencia, sexualidad y derechos.
Wainerman y otros “La escuela y la educación sexual”. Manantial SRL (2008).
Apuntes, “Juventud, subjetividad y Derechos”.
Ley Nacional N° 26.150, Ley Nacional 25.673, Ley Nacional N°23.179 y Ley Nacional N°26.061.