"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

miércoles, 10 de julio de 2013

PREMIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO AÑO 2013

TEMA:

"LA PEDAGOGÍA FRENTE A LAS PANTALLAS "
FUNDAMENTOS DEL TEMA *
La pedagogía frente a las pantallas. Experiencias de integración de dispositivos móviles (computadoras, tabletas y teléfonos) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En los últimos años, las políticas públicas de inclusión digital tuvieron particular relevancia en el ámbito escolar. Los programas municipales, provinciales y nacionales se han multiplicado, tanto en la Enseñanza Media como en la Enseñanza Primaria, adquiriendo una diversidad de formas y aplicaciones concretas, la mayoría de éstas fundadas en la distribución de computadoras portátiles entre los alumnos. En paralelo al debate alrededor de las mejores estrategias para incorporar esos dispositivos computacionales en las prácticas áulicas, se exacerba el debate acerca de qué rol pueden jugar los dispositivos móviles personales que cada vez mas alumnos poseen, especialmente, los teléfonos móviles. Sobre el particular, se asume cada vez mas, por un lado, la necesidad de considerarlos entre las herramientas a emplear en las nuevas experiencias digitales, y por otro, establecer criterios para un uso menos discrecional en la escuela.
Esta nueva situación representa una oportunidad para revisitar los principios que guían las prácticas pedagógicas a la luz de los resultados actuales del sistema escolar, reflexionar sobre las posibles vías de optimización de las formas tradicionales de la didáctica, revitalizar el rol de los docentes y bibliotecarios a partir de su resignificación en el proceso de transición, así como promover nuevas alfabetizaciones y una mejora de los resultados del aprendizaje.
El resultado de esta transición depende, por un lado, de la participación de quienes velan por la institucionalidad, la regulación de los usos y prácticas, la planificación y la organización escolar, funcionarios de la jurisdicción, inspectores y directivos, y por otro, en mayor medida, de las experiencias concretas que realizan los diversos actores sociales, docentes, bibliotecarios y alumnos, sin dejar de considerar la importancia de la participación familiar, tanto en la fijación de criterios para el uso de teléfonos móviles en la escuela como en el marco de los programas gubernamentales que facilitan a los alumnos el traslado del equipo al hogar para las tareas escolares.
Acerca del contenido del trabajo
La presentación debe comprender el análisis de una o más experiencias. Puede tratarse de un análisis realizado por un actor social comprometido en la experiencia o por una persona ajena a la misma, agente del sistema educativo. En todos los casos, comprenderá un abordaje conceptual-teórico consistente con la experiencia que presenta, además de evidenciar el contexto, las barreras y desafíos, los instrumentos empleados (tecnología y contenidos), las disposiciones didácticas adoptadas y los resultados obtenidos, de ser posible, de manera comparada. También se aceptarán trabajos de evaluación externa. Aun cuando se trate de resultados provisionales, se promueve la presentación de trabajos innovadores y de experiencias piloto, en especial, las que combinan dispositivos o ponen énfasis en el empleo de teléfonos móviles y tabletas .
*Los fundamentos del tema son orientativos y no limitativos. 

JURADO
MIEMBROS

Académico Dr. Antonio BATTRO

Académico Dr. Roberto Manuel IGARZA 
Académico Dr. Alberto C. TAQUINI (h)
MIEMBRO SUPLENTE
Académico Ing. Horacio REGGINI

PREMIOS
1º Premio:
"DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"la publicación del trabajo premiado.
2º Premio:
Consiste en la suma de $ 4.000 y diploma.
Menciones especiales:
hasta cuatro. Se otorgará diploma.

BASES
PARTICIPANTES
Los concursantes deberán residir en el país y no habrá límites de edad.
TRABAJOS
Los trabajos deberán ser inéditos. Se presentarán en la sede de la Academia en hojas numeradas y encuadernadas en tres ejemplares; y en soporte digital (cedé o devedé). Su extensión no deberá ser inferior a cien, ni superior a doscientas páginas A4,  a doble espacio, 70 espacios por renglón y 30 renglones por página.
Serán presentados bajo seudónimo. En sobre cerrado se indicará nombre y apellido, nacionalidad, domicilio, teléfono y título del trabajo y se incluirá fotocopia del documento de identidad.
CIERRE DEL CONCURSO
El límite para la presentación de los trabajos será el 16 de diciembre de 2013.
Se entregarán en la sede de esta Academia hasta la hora 17 del día indicado.
DECISIÓN
El jurado deberá pronunciarse en marzo del 2014 y el premio se entregará en acto público en día a confirmar. La decisión del jurado será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el concurso.
DEVOLUCIÓN
Los trabajos no premiados serán devueltos a sus autores un mes después de conocido el fallo del jurado y durante el término de 90 días, vencido el cual no tendrán derecho a reclamación.

INFORMES
Academia Nacional de Educación / Secretaría 
Pacheco de Melo 2084, 1er piso.- (C1126AAF) Buenos Aires
Tel.:4806-2818 - Telfax: 4806-8817
Correo electrónico: ane@acaedu.edu.ar
Sitio electrónico: www.acaedu.edu.ar

lunes, 1 de julio de 2013

Programa Nacional de Desarrollo Infantil

El Programa tiene el propósito de promover el desarrollo de los niños, niñas y de quienes se ocupan de su crianza, mediante la implementación de distintas estrategias orientadas a sensibilizar a la población acerca de la importancia de los primeros años de vida  y el papel prioritario de los adultos en esta etapa de la infancia.
Se trata de brindar herramientas y asesoramiento en temáticas relacionadas con el desarrollo infantil, a través de capacitaciones y materiales elaborados especialmente para desarrollar proyectos institucionales de apoyo a la crianza, a las familias y a la comunidad.
Debido a que el abordaje del desarrollo infantil y el acompañamiento de las familias en su contexto social y comunitario debe ser integral, el Programa participa de la Mesa Interministerial de Gestión y Programación del Programa Nacional Primer Años, que se implementa conjuntamente con los Ministerios de Salud y Desarrollo Social.
Estos espacios fomentan la reflexión, posibilitan a las familias revisar lo que saben, lo que hacen y permiten revalorizar el patrimonio cultural de cada participante, así como elaborar conjuntamente estrategias apropiadas a sus dificultades. Se trata de pensar las relaciones entre los adultos entre sí y con los niños, para contribuir positivamente a la calidad de vida de éstos y sus familias.

martes, 25 de junio de 2013

Mejora de la Educación Técnico Profesional

La Ley de Educación Técnico Profesional crea el Fondo para la “Mejora Continua de la Calidad de la Educación Técnico Profesional” con el propósito de garantizar la inversión necesaria para el mejoramiento de la calidad de las instituciones de Educación Técnica profesional (ETP).
Será responsabilidad de las autoridades de las distintas jurisdicciones educativas seleccionar y avalar, en función de sus políticas y/o programas estratégicos, las instituciones de ETP que serán propuestas para presentar planes de mejora y, de ese modo, acceder al financiamiento previsto en el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. (art. 21).
Cada jurisdicción educativa, de acuerdo con su plan estratégico, definirá cuáles líneas de acción incluirá en los planes de mejora a ser presentados. Dichos planes, sean de carácter jurisdiccional o institucional, podrán incluir y asociar diversas líneas de acción. (art. 23)
Será condición para la presentación de planes de mejora institucionales que dichas instituciones estén previamente inscriptas en la base de datos del Registro Federal y cuenten con el aval explícito de la jurisdicción educativa respectiva. (art. 28)
Los planes de mejora institucionales a ser presentados por las instituciones indicadas en el apartado anterior sólo podrán contemplar líneas de acción relativas a: estrategias para igualdad de oportunidades en lo que respecta a mochila técnica y traslados; prácticas profesionalizantes; equipamiento de talleres, laboratorios, espacios productivos y proyectos institucionales; condiciones de higiene y seguridad en talleres, laboratorios y espacios productivos en los que se desarrollen las prácticas pre profesionales y profesionalizantes; acondicionamiento edilicio requerido para asegurar las condiciones de seguridad e higiene necesarias para el funcionamiento de laboratorios, talleres y espacios productivos; y bibliotecas técnicas especializadas.(art.34)
A partir del 2009 se incorporan como líneas de acción el equipamiento informático de aulas para estudiantes del último año  de cada especialidad de ETP de nivel medio y la refacción integral de establecimientos que albergan institución es de ETP

miércoles, 12 de junio de 2013

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

Organiza: Ministerio de Educación de la Nación.
Inscripción: del 1 al 15 de julio del 2013
Modalidad: semipresencial, con instancias virtuales y presenciales.
Destinatarios: docentes de instituciones educativas argentinas de nivel Secundario, en escuelas de la modalidad de Educación Especial, y en Institutos de Formación Docente de las carreras de Educación Secundaria y Especial.
Actividad gratuita. Requiere inscripción.
El Ministerio de Educación de la Nación les da la bienvenida a la especialización docente de nivel superior en Educación y TIC, una carrera de educación superior, que tiene como propósito formar a los docentes del sistema educativo argentino en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), promover la producción de nuevos saberes para la enseñanza y el aprendizaje, y estimular la reflexión sobre las prácticas. Esta especialización busca mejorarlas trayectorias educativas de los alumnos y enriquecer las prácticas institucionales mediante la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana.

Duración de la carrera: 2 años.

Objetivos
  •     Actualizar la formación de los profesionales de la docencia, de diversos cargos y funciones, en el uso pedagógico de las TIC, promoviendo la producción de nuevos saberes para la gestión educativa y la enseñanza, el aprendizaje y la reflexión sobre las prácticas, para lograr una mejora en las trayectorias educativas de los alumnos.
  •     Ofrecer un espacio de discusión crítica en torno a la inclusión de las TIC en la gestión educativa, la enseñanza y las prácticas escolares.
  •     Ampliar el campo de experiencia de los educadores a través del aprendizaje de nuevos conocimientos e instrumentos que les permitan diseñar estrategias de trabajo en las aulas y las escuelas.
  •     Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias relacionadas con los aprendizajes mediados por nuevas tecnologías.
  •     Generar el registro y la sistematización de experiencias, recursos y contenidos como herramienta privilegiada para acompañar procesos de evaluación y autoevaluación institucional.
La inscripción se formaliza una vez cumplimentadas 3 instancias:
1. Completar el formulario de pre-inscripción que estará disponible en este sitio web a partir del 1ero de julio.
2. Cursar y aprobar el Módulo Introductorio.
3. Presentar la documentación respaldatoria en el Instituto de Formación Sede que le será asignado.

http://postitulo.educacion.gov.ar/  

Consultas: 
postitulo@me.gov.ar / 0800 222 0710 (de Lu a Vi de 8 a 20 hs.)

jueves, 30 de mayo de 2013

Portafolio virtual de experiencias permitirá participación y liderazgo estudiantil en escuelas

El Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de laOrganización de los Estados Americanos, EDUCADEM, convoca a participar de una iniciativa para fortalecer la cultura democrática que permita recopilar y publicar políticas, programas e iniciativas llevadas adelante, específicamente a nivel preescolar, primario y secundario por instituciones educativas (públicas y privadas).
Inscripción: hasta el 30 de junio de 2013.
¿Cómo fortalecemos la participación y liderazgo de los estudiantes en las escuelas y otras instituciones educativas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que esta participación se concrete? ¿Cuáles son los principales desafíos? Estas son algunas de las preguntas que surgen a la luz de la discusión sobre la capacidad que tiene la educación en promocionar un aprendizaje práctico de la ciudadanía democrática. Dada la relevancia que el tema adquiere en la agenda educativa, y específicamente tomando en cuenta el impacto que la educación para una ciudadanía democrática tiene en la preparación de niños, niñas y jóvenes para la vida en democracia, el Programa se propone realizar un portafolio virtual de experiencias que permita recopilar y publicar políticas, programas e iniciativas llevadas adelante, específicamente a nivel preescolar, primario y secundario, por instituciones y entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas (públicas y privadas).


Para más información sobre esta convocatoria hacer clic en el siguiente enlace:

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=3eBBV54taeE%3d&tabid=1232 

Las instituciones interesadas deben inscribirse a más tardar el 30 de Junio utilizando el formulario de inscripción que esta disponible en el siguiente enlace:

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=4Ijnmyen3sE%3d&tabid=1232

Prácticas del Lenguaje: ámbito de la literatura en Escuela Secundaria - Prov. de Buenos Aires

Organiza: Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Fecha: mayo 2013.
Modalidad: virtual.
Destinatarios:  EGB 3º (PF, GL), Media T y A (PF, AB, 4C, 4D, 4E), Polimodal y TTP (PF, -4B), Adultos (PF, -4B) y Especial (todos).
Actividad gratuita. Requiere inscripción.
Breve descripción: Esta propuesta de capacitación está destinada a abordar y profundizar el modo de trabajar el ámbito de la literatura en 1ª, 2ª y 3º Años de ESB, atendiendo a las especificidades de cada año y a la complejización de las prácticas que se retoman.

Nivel: Educación Secundaria.
Área: Prácticas del Lenguaje y Literatura.
Puntaje: 0,24 puntos.
Nº de resolución: 4602/09
Nº de Dictamen: 8177

abc Campus Virtual permite generar acciones de capacitación con llegada a los docentes de la DGCyE de cualquier punto geográfico de la provincia de Buenos Aires utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Requisitos:
Para inscribirse en abc Campus Virtual es requisito contar con una PC con conexión a internet. Asimismo, poseer conocimientos mínimos de acceso a internet (conectarse a internet, enviar y recibir correo electrónico) y de operación de PC (escribir un documento, guardarlo, copiar archivos).

Más información
http://servicios.abc.gov.ar/docentes/abccampusvirtual/preguntas.cfm

Seminario abierto: School choice: el debate filosófico-político - Prov. de Buenos Aires

Organiza: Universidad de San Andrés.
Inicio: junio 2013.
Lugar: sede Victoria de la Universidad.
Destinatarios: graduados en Educación o en disciplinas pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanas.
Actividad arancelada.
A partir de la década de 1980 se vienen implementando, en especial (aunque no exclusivamente) en el ámbito anglosajón y con rangos de aplicación, horizontes programáticos y marcos regulatorios extremadamente heterogéneos, distintos esquemas de school choice (desde los que restringen el espectro de elegibilidad a instituciones de gestión privada hasta
los que habilitan formas diversas de home schooling, la alternativa más radical a la educación escolarizada de configuración tradicional). El curso atravesará, por referencia a las posiciones filosófico-políticas de base (del liberalismo al comunitarismo, del libertarismo al marxismo, del
republicanismo cívico al feminismo), los núcleos de confrontación en torno a los cuales han tomado postura, en la arena pública, apologistas y detractores. Poder gubernamental o autoridad parental, libertad o igualdad, diversidad o integración, elección o mérito (o residencia, o azar), financiamiento por el lado de la oferta o demand-side funding, cuasimercados, calidad y eficiencia o “comoditización” de la enseñanza, perfeccionismo o neutralidad y educación para la autonomía: tales son algunas de las disyunciones que marcan los hitos del recorrido.

A cargo del Profesor Claudio O. Amor
Claudio Amor es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Ordinario del Departamento de Ciencias Sociales y Director de la Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Quilmes, es docente invitado de la Licenciatura y el Doctorado en Educación de la Universidad de San Andrés desde 2005. Sus áreas de especialización incluyen teoría de la
justicia y liberalismo moderno y contemporáneo.

Organización
El desarrollo del Seminario comportará un total de cincuenta y cuatro horas, distribuidas en dieciocho clases quincenales de tres horas. Al comienzo del Seminario, los alumnos recibirán, además del programa del curso, un cronograma de lecturas y actividades, así como indicaciones bibliográficas de soporte referidas a las corrientes y autores a tratar, conjuntamente con otras relativas a construcción de teoría, acompañadas de las correspondientes guías de lectura.

Costos
Costo Total del Seminario: 1.500 $
Alumnos de UdeSA: sin costo
Ex Alumnos de UdeSA: reducción del 50% del arancel

Informes e inscripción:
lvogelfang@udesa.edu.ar

Becas para participar de las Jornadas Internacionales de Didáctica en la UNVM

El Instituto Nacional de Formación Docente ofrece 30 becas para participar de las Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas” que de desarrollarán el 31 de julio y 1 de agosto en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
Programa de las jornadas

La actividad está destinada a docentes de nivel terciario y superior, universitarios, formador de formadores, estudiantes y egresados de carreras de formación docente, profesionales dedicados a la enseñanza, y alumnos avanzados de nivel superior.
Durante el encuentro se abordarán los siguientes ejes temáticos: Problemáticas del campo de la enseñanza en la Educación Superior actual; Problemáticas en torno a las relaciones entre la Didáctica General, en el nivel superior, y Didácticas Especiales; y, Problemáticas actuales sobre la vinculación entre enseñanza y TIC, en el nivel superior.
Las jornadas se proponen reflexionar sobre el estado actual de la relación entre Didáctica General y Didácticas Específicas en el nivel superior de enseñanza; debatir las problemáticas particulares que conforman los campos didácticos; determinar cuáles son los debates actuales en el campo, sus implicancias para la práctica docente y la problemática de la constitución de los campos y disciplinares y académicos; y definir los desafíos actuales en el marco de la nueva agenda didáctica.
Entre los panelistas invitados estarán Alicia W. de Camilloni (UBA), Susana Barco (Universidad del Comahue), Daniel Feldman (UBA), Mercedes Collazo (UDELAR), Gustavo Giménez (UNC), Paula Pogre (UNGS), Viceng Font Moll (Universidad de Barcelona), Walter Castro (Universidad de Antioquia, Medellin), Mónica Insaurralde (UNL), Mercedes Civarolo (UNVM) , Sonia Lizarriturri (UNVM) y Marcel Pochulu (UNVM).

Para más información sobre las jornadas: http://www.didacticasunvm.com.ar

Las becas están destinadas a profesores de profesorados del área de prácticas y la convocatoria es a través de las Direcciones de Educación Superior de cada jurisdicción, las que gestionarán pasajes, estadías y viáticos para los seleccionados.

Los y las interesado/as deben comunicarse previamente con el área de Postgrados y Stages del INFD:postgrados_stages@infd.edu.ar

viernes, 24 de mayo de 2013

PLAN DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y FORMACIÓN DOCENTE

El martes 30 de abril se realizó el primer encuentro de 2013 del Consejo Consultivo, órgano técnico-político que brinda asistencia y asesoramiento al Instituto Nacional de Formación Docente. La reunión contó con la presencia del Secretario de Educación, Jaime Perczyk y la Ministra de Educación de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin, en representación del Consejo Federal de Educación.

 El principal propósito de esta reunión fue compartir el Plan de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016) junto a las líneas prioritarias del INFD, desarrolladas a través del los planes de fortalecimiento jurisdiccional  “Democratizar el sistema educativo como un derecho y no como un servicio, implica transformar el rol del Estado. Este plan pretende garantizar la inclusión, en un proceso de 5 años, acordado por los 25 ministerios de educación”, declaró Jaime Perczyk en la apertura
De la reunión participaron las autoridades del INFD, la Directora Ejecutiva, Verónica Piovani, la Directora Nacional de Desarrollo Institucional, Perla Fernández y la Directora Nacional de Formación e Investigación, Andrea Molinari; junto a representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias, del Consejo de Universidades, del sector sindical docente y de las asociaciones de educación privada.

Luego de las palabras de bienvenida de Verónica Piovani, el Secretario de Educación repasó algunos puntos incluidos en el Plan, como la universalización de la salas de cuatro y cinco en el nivel inicial: “En 10 años hemos construido 1700 escuelas para esto. El objetivo es llegar a 3000, sobre todo en contextos de exclusión y pobreza. Hemos creado 700 jardines maternales y hemos equipado 170.000 colecciones de bibliotecas de aula”. A su vez, agregó que el acompañamiento de los chicos en 1º y 2º grado es esencial para su aprendizaje y resaltó la meta para duplicar los establecimientos con jornada extendida y llegar así a 5600 escuelas en 2016. “El acceso de los pibes a la educación desde los primeros meses de vida, implica mejorar sus condiciones de vida y de crianza. Es lo que marca las posibilidades para el futuro de cada persona”, manifestó.
Perczyk destacó, entre otros puntos, que el Plan también se propone garantizar el acceso y permanencia de los jóvenes en secundaria, recuperando el valor social del título y garantizando materias en todos los años del recorrido: “9 de cada 10 adolescentes de entre 13 y 17 años está en la escuela. Pero lo importante además es que completen esa trayectoria”, aclaró.
Por último, compartió información sobre la evaluación del sistema educativo a nivel nacional y el trabajo realizado en la reunión del Mercosur y destacó los temas transversales que cruzan fuertemente el plan: educación sexual integral; educación y memoria y prevención de adicciones.
Durante la jornada de trabajo, el Consejo abordó otros ejes del plan, como parte de la consulta y construcción de consensos que permiten fortalecer la implementación de políticas y estrategias para la formación docente.
De la reunión participaron representantes del Consejo de Universidades (CIN), del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y de los sindicatos CTERA, SADOP, AMET. También representantes del sector privado como el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC)  y la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP) Por el sector académico estuvieron presentes la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Academia Nacional de Educación.

jueves, 23 de mayo de 2013

Metodología de la Investigación social en Educación. Consideraciones epistemológicas, habilidades investigativas y perspectivas críticas

Organiza: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Incripción: hasta el 2 de junio de 2013.
Inicio: 24 de junio de 2013. 
Modalidad: virtual.
Actividad arancelada.
Coordinador: Dr. Boris Rafael Tristá Pérez (CEPES/UH Cuba)
           
Equipo docente: Boris Rafael Tristá Pérez (CEPES/UH, Cuba) y Yeny Delgado Brito (UH, Cuba)

Carga horaria: Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total

Presentación del curso
El curso se propone abordar y tratar de desentrañar aspectos centrales a partir de la motivación de los que constantemente cuestionan la inmovilidad, a estudiosos que intentan explicarse los fenómenos actuales desde ópticas metodológicas diversas, a sujetos de nuestra región que se preocupan por la investigación científica como un modo de aproximarse a lo similar y lo distinto, desde perspectivas críticas. Un tratamiento académico de todas estas inquietudes e interrogantes permitirá ampliar el conocimiento y guiar las expectativas por el cauce, necesario, del saber que solo, colectiva y grupalmente se logra con beneficios docentes e investigativos.

Contenidos
-El conocimiento científico, un acercamiento al mito metodológico -Caracterización de la Ciencia La educación: espacio lógico y problemas actuales. Realidades latinoamericanas
-Principales momentos que conforman el proceso de investigación ¿Cuantitativa o cualitativa?
-Paradigmas latentes de la Investigación Científica
-El problema de los métodos y la medición. Métodos y técnicas más empleados en la investigación educativa
-Análisis e interpretación de la información
-Ética, habilidades y rol de los investigadores
-Presentación de los resultados científicos
-Relevancia de la investigación. Valoración crítica de su alcance

El Espacio de Formación Virtual de la Red de Posgrados se propone acercar a los profesores/as y a las/os estudiantes de las maestrías y los doctorados de diferentes países, así como ser un aporte constructivo y solidario con la actividad académica que desarrollan los centros e investigadores/as del Consejo; contribución que adquiere especial relevancia en aquellos países en los cuales la oferta de formación de posgrado en ciencias sociales es aún limitada.

Inscripción
http://www.clacso.org.ar/clacso/cursos_virtuales/inicio.php

Consultas: inscripcionfv@clacso.edu.ar

sábado, 18 de mayo de 2013

EDUCACIÓN ESPECIAL


La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa…

Encuentro Nacional de de Educación Especial y Políticas Socioeducativas

Durante los días 23 y 24 de abril de 2013 9 a 17.30 en el Palacio Sarmiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó la presentación del Plan de Educación Obligatorio y las políticas de la Modalidad aplicada a los proyectos escolares socioeducativos para la inclusión, con eje en la centralidad de la enseñanza en Educación Especial. Con la participación de integrantes de Conectar Igualdad y referentes de Educación Especial y de Políticas Socioeducativas de todas las jurisdicciones y del Ministerio nacional. Ampliar

Presentación del Plan Nacional de Educación Obligatoria

7 de febrero de 2013 de 9 a 18 en el Instituto Nacional de Formación Docente, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo del Plan es superar el fracaso escolar y lograr la incorporación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a una experiencia rica, potente y de calidad.

Publicaciones

Niños jugando en el patio de la escuela

Autoridades

CONTACTO

Pizzurno 935, oficina 302, CPA C1020ACA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (011) 4129 1519
Correo electrónico: edespecial@me.gov.ar
Coordinadora Nacional de Educación Educación Especial: Lic. Ana Moyano.

miércoles, 15 de mayo de 2013

POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL NIVEL PRIMARIO


El propósito de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (DNPS) es promover el ingreso, la permanencia y la promoción de los estudiantes de todos los niveles de la escolaridad obligatoria, y contribuir a una educación de calidad con igualdad de oportunidades.
Las políticas socioeducativas para el Nivel Primario se plantean contribuir al fortalecimiento y ampliación de las trayectorias escolares y educativas de todos los niños y niñas que asisten a escuelas situadas en contextos de alta vulnerabilidad social.
Acciones de apoyo y acompañamiento:
Contacto
Dirección: Santa Fe 1548, Piso 7 (1060) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Correo electrónico: dnps@me.gov.ar
Fuente: www.me.gov.ar

EDUCACIÓN PRIMARIA: "Para leer con todo"


Esta política nacional está centrada en la intensificación de la enseñanza de la lectura en los 3° y 6° grados de todas las escuelas primarias del país. Con este fin, se proponen acciones que tiendan a sostener, intensificar y/o reinstalar la enseñanza de la lectura a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas del currículum, con prácticas sustentadas en y coherentes con los actuales desarrollos teóricos y didácticos acerca de la lectura y de su aprendizaje. En este sentido, se propone realizar actividades adecuadas a los contextos socioculturales actuales (variados y complejos), planificadas, sistemáticas y sostenidas a nivel institucional y de aula, tal como se plantea en los NAP. Se presentan entonces, diversas y variadas propuestas que, en muchos casos, serán realizadas tal cual se proponen y, en muchos otros, podrán recrearse, adaptarse, mixturarse con lo que ya se trabaja cotidianamente, etcétera.

Propuestas de Trabajo y Secuencias Didácticas

Áreas Curriculares
Plan Nacional de Lectura
Buenos libros para leer 1
 Educación Rural
 Fuente: www.me.gov.ar

viernes, 10 de mayo de 2013

CONVOCATORIA PREMIO PRESIDENCIAL 2013

Hasta el 12 de agosto el Ministerio de Educación convoca a participar del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2013 a todas las escuelas del país que estén desarrollando experiencias educativas solidarias que integren el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solidario a la comunidad. Podrán participar escuelas de gestión estatal o privada; de todos los niveles y modalidades; de educación común, técnica y de regímenes especiales; debidamente reconocidas.

Se otorgarán cuatro Primeros Premios, seis Segundos Premios, dos Menciones Especiales al trabajo de la Memoria, dos Menciones Especiales a la Inclusión Educativa y 50 Menciones de Honor. Quedan excluidas de esta convocatoria las instituciones que obtuvieron los cuatro Primeros Premios en la edición 2012. Asimismo, las experiencias educativas solidarias deben haber estado en efectiva ejecución durante los ciclos 2012 y/o 2013. En este último caso es requisito que se hayan iniciado antes del 30 de abril de 2013.
Las instituciones deberán completar el formulario que se puede descargar haciendo clic aquí imprimirlo y enviarlo por correo postal.

La recepción de experiencias se realizará hasta el 12 de agosto próximo en la calle Montevideo 1069 (C1019ABU), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los premios a las escuelas ganadoras serán anunciados en el mes de noviembre en el mencionado sitio de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación. Esta es la novena edición del Premio que ya lleva recopiladas, desde su inicio en el año 2000, 26.246 experiencias educativas solidarias realizadas por instituciones de todo el país.
Para consultas dirigirse al teléfono (011) 4129-1000 int. 6212/6217 de lunes a viernes de 11 a 17 o por correo electrónico a premiosolidario2013@me.gov.ar

jueves, 2 de mayo de 2013

Sileoni presenta la primera Tecnicatura en Música Popular del país.


Buenos Aires, 30 de abril de 2013.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, lanzará el próximo jueves 2 de mayo la primera Tecnicatura en Música Popular del país; junto a autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y Fundación Música Esperanza; entidades impulsoras de la iniciativa.
 La presentación se realizará a las 11 en el Salón Luz Vieyra del Palacio Sarmiento (Pizzurno 935, 1er piso, Ciudad de Buenos Aires).
 La iniciativa se apoya en el resurgimiento de innumerables expresiones artísticas populares, y de reinterpretaciones del acervo cultural del país que delinean nuevas y originales corrientes estéticas. En este sentido, la Tecnicatura surge como un proceso de formación en el que estas experiencias, que aparecen disgregadas en el territorio, puedan vincularse y fortalecerse.
Se trata de una propuesta orientada a formar músicos técnico-profesionales, capaces de contextualizar sus prácticas en la realidad de sus comunidades. El perfil profesional de la carrera no responde a una demanda de mercado, sino a un escenario sociocultural que requiere de una formación integral en los distintos tipos de música, los ámbitos en los que circula y los usos que hacen de ella las grandes mayorías.
La Tecnicatura tendrá 4 años de duración y se dictará en la “Casa de Nuestros Hijos, Vida y Esperanza”, que es el edificio asignado a las Madres-Línea Fundadora en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Según el convenio que le da origen, Música Esperanza tendrá a su cargo la elaboración de las pautas y propuestas pedagógicas que aporten al desarrollo de la tecnicatura.
LA UNLP, por su parte, será responsable del desarrollo pedagógico de la carrera, elaborará y ejecutará el plan de estudios y facilitará los recursos humanos necesarios para el dictado de las asignaturas que integren dicho plan. El Ministerio, en tanto, efectuará el aporte económico correspondiente a los cargos docentes necesarios para la implementación de la iniciativa.
Fuente: www.me.gov.ar

domingo, 21 de abril de 2013

LA MÚSICA...


La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.



Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través suyo, diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una civilización), si no también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música puede ser disfrutada tanto social como individualmente).


Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la componen si no también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo entonces reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la música puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece estándares no sólo individuales si no también sociales respecto de los grupos que siguen a tal o cual música y que ven en ella representadas sus características más relevantes.

Es difícil precisar con exactitud el origen de la música y enmarcarlo en una época precisa de la historia. Sin embargo, se conoce que desde la Prehistoria los hombres usaron diferentes objetos para emitir sonidos. Sin embargo, como el objetivo de esta actividad era comunicarse entre sí o simplemente replicar los sonidos que escuchaban en la naturaleza, no se puede hablar de música en el sentido más estricto del término.


El origen de la música, entendida como la creación de sonidos complejos, tuvo que esperar un poco más. Muchos investigadores coinciden en que el término “música” deriva del vocablo griego “musa”, las famosas deidades de la mitología griega y romana que tenían la capacidad de inspirar a los hombres dedicados a las artes.

Rebuscando en el tiempo, vemos que en la Antigua Grecia ya se conocía la música. El famoso filósofo Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para enriquecer el ánimo”.

Sin embargo, no fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobró auge. Con el objetivo de alabar a Dios, se creó la música sagrada, los cantos gregorianos y, más tarde, la notación musical, o sea, el alfabeto musical que brindó la posibilidad de escribir música utilizando los símbolos adecuados que le permitían a los músicos seguir el ritmo y la entonación.

De hecho, el origen de la música escrita (utilizando los primeros símbolos) resale alrededor del siglo VI de la era cristiana. Sin embargo, estos símbolos eran muy limitados y no permitían cubrir adecuadamente todas las extensiones musicales y la complejidad armónica. Por eso, en el periodo comprendido entre 992 y 1050, Guido d’Arezzo se creó el primer sistema de escritura musical definido “diastemático”, que consistía en transcribir símbolos que representaban una escritura. Así, por primera vez en la historia, se pudieron indicar todas las alturas de las notas musicales.

Guido llamó ese sistema ‘tetragrama’ ya que las notas musicales se desarrollaban en una red de cuatros líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del moderno pentagrama y de las notas musicales que utilizamos hoy en día.

Fuente: http://www.dicelacancion.com (pentagrama).

sábado, 20 de abril de 2013

Una mirada alternativa de las ciencias: Biología para estudiantes de los profesorados de Educación Secundaria


Organiza: Instituto Nacional de Formación Docente.
Inicio: abril 2013.
Modalidad de cursado: completamente virtual (se otorga constancia de participación).
Destinado a: estudiantes de Institutos de formación docente.
Actividad gratuita. Requiere inscripción.
Duración: 8 semanas.

Este seminario tiene como objetivo tratar y profundizar contenidos tomando como eje la salud y su relación con las problemáticas del medio ambiente, ofreciendo un marco conceptual en el campo de las ciencias Biológicas. Los contenidos principales serán la salud del hombre a partir la alimentación, la contaminación del ambiente (suelo, agua, aire).

Autores
Carlos Grande
Coordinador de los Seminarios "Las Ciencias en la Formación Docente. Una mirada alternativa". Licenciado en Gestión de la Calidad Educativa y Profesor de Matemática y Cosmografía, Especialista en Didáctica de la Matemática y en Historia de la Ciencia, particularmente la matemática. Profesor en la Universidad Nacional de Moreno y en los Institutos de Formación Docente.


Adriana Lobato
Coordinadora del Seminario de Biología. Profesora de Ciencias Biológicas, especialista en didáctica de las ciencias Naturales. Profesora en los Institutos de Formación Docente, y Escuelas de Educación Secundaria. Tutora del programa Conectar Igualdad en 2010.

Contenidos
SALUD Y MEDIO AMBIENTE

- Alimentos y dieta saludable. Consumo de comida rápida. Influencia de la publicidad y el consumismo en la alimentación.
- Enfermedades relacionadas con la mala alimentación.Malnutrición, desnutrición y obesidad. Trastornos de la conducta alimentaria: bulimia y anorexia.
- Los basurales. Contaminación del agua, suelo y aire. Nosotros como productores de basura. Preservación del ambiente.
- Enfermedades relacionadas con el medio ambiente. Enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos.
- Actividades agrícolas y problemáticas ambientales. Degradación del suelo. Deforestación y desertificación. Malas prácticas agrícolas. Uso abusivo del fuego.
- Espacios verdes. Ocio. Espacios construidos. Conservación del suelo.

Más información
http://red.infd.edu.ar/formacion_requisitos.php?id=201311&tar=5

PREMIO COMUNIDAD A LA EDUCACIÓN 2013


Organiza: Fundación La Nación, Banco Galicia y Fundación OSDE,
Presentación de proyectos: hasta el 12 de julio de 2013.
Destinatarios: equipos docentes que trabajan en el desarrollo de proyectos didácticos tendientes a mejorar la calidad educativa
Bajo el lema Docentes que enseñan, alumnos que aprenden y comunidad que acompaña, este premio quiere estimular el esfuerzo de todos aquellos que se dedican a mejorar la calidad educativa en nuestra sociedad. El mismo está destinado a destacar las iniciativas de escuelas, jardines de infantes y centros educativos de todo el país que contribuyan a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos que se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica, valorando también su incidencia positiva en la comunidad local.
El Premio cuenta con el apoyo de LAN Argentina, Cimientos, Fundación Arte Vivo y Proyecto Educar 2050. En esta oportunidad, cada una de las tres escuelas ganadoras recibirá $50.000 pesos para el fortalecimiento del proyecto y difusión en medios publicitarios y periodísticos, en especial en el diario LA NACION. También incluye una capacitación especial y la realización de un video documental de los tres proyectos premiados.

Para presentar la candidatura al Premio, las instituciones deberán completar todos los datos requeridos en la ficha de postulación de proyecto, la cual se encuentra disponible en el sitiowww.fundacionlanacion.org.ar/premio.

Los proyectos postulados deberán estar en ejecución al momento de su presentación y tener proyectada su continuidad.

Este año el jurado está compuesto por especialistas en educación de diferentes ámbitos: Gustavo Iaies (Director del CEPP-Centro de Estudios en Políticas Públicas);Patricio Bernabé (Periodista del Diario La Nación); Claudia Romero (Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Directora del área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella); Domingo Tavarone (Maestro y profesor de Castellano, Literatura y Latín) y Manuel Álvarez Trongé (Presidente de la Asociación Proyecto Educar 2050).


Para más información escribí a premiocomunidad@lanacion.org.ar o llamá al (011) 4319-4555.

lunes, 8 de abril de 2013

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral? 

LOGO esi color copiaLlamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, lasrelaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechosde los niños, las niñas y los jóvenes.
  • Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
  • Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
  • Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
  • Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.
La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

Son objetivos de la Ley 26.150

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?

En su Art. 2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación del  Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias:

Propósito general

El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.

Propósitos específicos

Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI:
  • Promover la construcción  conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo  e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia   con los lineamientos curriculares federales.
  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente,  inicial y continua.
  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas.
  • Facilitar la construcción  y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales  y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones
  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.

Estrategias

  • Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y  los resultados.
  • Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales,  OSCs,   agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.
  • Articulación con las jurisdicciones de todo el país.
  • Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de comunicación.

Líneas de acción prioritarias

  • Asistencia técnica y acompañamiento  a las jurisdicciones para el desarrollo curricular de los lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, la articulación intersectorial y el trabajo con las familias.
  • Formación docente continua.
  • Sistematización  y producción de materiales y recursos para el desarrollo curricular.
  • Sensibilización, información y comunicación masiva.
  • Investigación y evaluación.

Contacto

Programa Nacional de Educación Sexual IntegralPizzurno 935 / 4to. piso / Oficina 401.
Teléfono: (011) 4129 1227 / 4129 7401
Correo electrónico: programaeducacionsexual@me.gov.ar