"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

miércoles, 21 de agosto de 2013

Operativo Nacional de Evaluación 2013

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, lanzó la edición 2013 del Operativo Nacional de Evaluación (ONE), que alcanzará a los niveles Primario y Secundario de las 24 jurisdicciones entre el 20 de agosto y el 15 de noviembre próximo.
Asimismo, el Ministro presentó los datos de evolución de los niveles de desempeño de los alumnos según cada región del país, y brindó información sobre las metas en evaluación educativa para 2016.
“Con este operativo hacemos una evaluación de los aprendizajes de los alumnos y de sus factores asociados de contexto –explicó el titular de la cartera educativa nacional–. Para nosotros es una instancia de suma relevancia, porque nos permite diagnosticar cómo se va haciendo efectivo el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes; es decir, nos da la posibilidad de ver claramente cómo se van apropiando de contenidos y capacidades en las cuatro áreas evaluadas”.
En este sentido, Sileoni sostuvo que “evaluamos para mejorar constantemente el sistema educativo, no para elaborar rankings; y concebimos ese sistema como una integralidad; por eso el ONE adopta una concepción amplia de ‘calidad educativa’. Además de analizar los resultados de aprendizaje en las disciplinas tradicionales, hemos incorporado otros factores que hacen a la calidad, como las posibilidades reales de inclusión en términos de acceso, permanencia y egreso”.
De la conferencia de prensa participaron también el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; los subsecretarios de Planeamiento Educativo, Marisa Díaz, y de Equidad y Calidad, Gabriel Brener; la directora nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Liliana Pascual; y las directoras de Nivel Primario, Silvia Storino, y Secundario, Virginia Vázquez Gamboa; además del jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio, Pablo Urquiza.
El ONE forma parte de las acciones de evaluación de la calidad educativa que lleva adelante el Ministerio de Educación, en las que se incluyen instancias nacionales –como este Operativo– e internacionales. De acuerdo con la nueva política de evaluación de la cartera educativa, el ONE contempla desde su última edición, en 2010, la prueba aplicada a los estudiantes, y  la elaboración de materiales destinados a los docentes con recomendaciones metodológicas para la enseñanza.
El ONE 2013 se compone de tres líneas: por un lado, la Evaluación Censal del Último Año de la Educación Secundaria, que alcanza a la totalidad de los alumnos que estén cursando 5to o 6 año del nivel medio y se desarrollará del 20 de agosto hasta el 6 de septiembre. Según datos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), esto representa un universo de 8.135 escuelas, 18.545 secciones y 391.482 alumnos.
Por otra parte, la prueba que se aplica al 9no año de escolaridad obligatoria del sistema educativo argentino (2° o 3° año de la Secundaria, según la modalidad de cada jurisdicción). Esta instancia –que se desarrollará desde el 26 de agosto al 6 de septiembre– tiene carácter muestral, involucrando a una población estimada de 2.000 establecimientos y 70.000 estudiantes de todo el país. La representatividad estadística de la muestra está asegurada tanto a nivel nacional como regional y jurisdiccional.
En tercer lugar, la prueba que se aplica en 3er y 6to grado de la Educación Primaria, que se desarrollará del 4 al 15 de noviembre. También tiene carácter muestral, e involucrará a una población estimada de 3.000 establecimientos y 160.000 alumnos de las 24 jurisdicciones.
Los contenidos y capacidades cognitivas que se evalúan en las tres instancias fueron acordados por todas las provincias; y el diseño de las pruebas estuvo a cargo del Área de Evaluación de la DINIECE.
Los estudiantes son evaluados en cuatro áreas de conocimiento (Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), y deben resolver actividades de respuesta cerrada y de respuesta abierta. En las diferentes disciplinas se valora el desempeño a partir de la comparación de la actuación de cada estudiante con un criterio estándar de desempeño esperado. Estos desempeños se organizan en función de los resultados en tres niveles: alto, medio y bajo.
Los resultados del ONE se incorporan al diseño de políticas educativas en todos los niveles, tanto en el ámbito jurisdiccional como en el nacional. Son insumos para la elaboración de recomendaciones metodológicas para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las cuatro áreas evaluadas, que luego son enviadas a las escuelas; y permiten la lectura en proceso y comparativa de los desempeños escolares. En este sentido, cabe mencionar que tanto alumnos como docentes y directivos responderán un cuestionario complementario sobre el contexto institucional y pedagógico, que permitirá analizar factores asociados al aprendizaje.
En relación a las metas de progreso 2012-2016, los funcionarios explicaron que dichos objetivos fueron establecidos entre Nación y cada una de las jurisdicciones, y plasmados en convenios bilaterales. A modo de ejemplo, se incluye a continuación el acuerdo logrado con una de las provincias:
Metas de progreso 2012-2016
Nivel de desempeño por área evaluada  (último año de estudio)

                                                                                         Punto
                                                                                      de partida         Metas           Metas
                                                                                     ONE 2010    ONE 2013   ONE 2016
-Área LenguaMedio
56,98
57,98
58,98
Alto
19.67
20,67
21,67
-Área MatemáticasMedio
61,13
62,13
63,13
Alto
10,95
11,95
12,95
-Área Cs NaturalesMedio
55,69
56,69
57,69
Alto
14,11
15,11
16,11
-Área Cs SocialesMedio
56,29
57,29
58,29
Alto
19,73
20,73
21,73
“Lo que muestra este cuadro es el compromiso que la provincia, junto con el Estado Nacional, asume para mejorar –explicó Marisa Díaz–. Hay un promedio de 2 puntos de mejora; esto tiene que ver con la capacidad y las características que tiene el sistema educativo en esta jurisdicción, y lo que, en acuerdo con Nación, evalúa que son las posibilidades para estos movimientos de poblaciones estudiantiles hacia mejores logros”.
Díaz aclaró, asimismo, que la evolución de un porcentaje a otro “no significa mejores notas, sino una cantidad de estudiantes que, de acuerdo al compromiso que asume la provincia, pasarán de un nivel a otro; y tendrán un mejor egreso”.
“En el caso específico de esta jurisdicción que hemos elegido para el ejemplo, que está cercano a la media nacional, ese punto de evolución entre un operativo y otro representa 500 chicos que dejan el nivel medio de desempeño para ingresar en un desempeño alto”, detalló Perczyk.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Premian escuela: Inclusión de jóvenes con discapacidad

Acto de entrega de premio a la institución.
Acto de entrega de premio a la institución.
La Escuela Especial Nº 14 de Río Gallegos recibió el premio obtenido en el cuarto Concurso de Proyectos Sociales lanzado por Petrobrás, con la propuesta ‘Hacer para crecer II’. Es de recordar que esta no es la única institución beneficiada con el certamen. ‘Construyendo Nuestra Identidad’ del Secundario Nº 11, ‘Leer más allá de las palabras’ de la Fundación TEA Santa Cruz y ‘Talleres Itinerantes PAyCAN: visualización y prevención’ de PAYCAN (Prevenir, Ayudar y Contener a la Niñez), fueron otras de las entidades ganadoras. 
A través de la premiación, la institución educativa obtendrá el financiamiento del proyecto que tiene como objetivo formar integralmente a jóvenes con discapacidad, desarrollando las competencias básicas para su inclusión socio-laboral mediante la producción de objetos artesanales. 
El Concurso de Proyectos Sociales es una iniciativa que forma parte del Programa de Inversión Social de la compañía y tiene como objetivo el financiamiento en forma planificada, sistemática y monitoreada para proyectos de interés público. 
En esta ocasión, también estuvieron el gerente de Activo Austral de Petrobras, Darío Dube y los directivos, docentes y alumnos de la institución. 
Al respecto, la directora de la Escuela Especial Nº 14, Viviana Tolosa indicó que este es el segundo año consecutivo que reciben un premio de Petrobras por el proyecto Hacer para crecer, que surgió en el 2012 con el objetivo de “ampliar la propuesta para el Ciclo Orientado de Costura y trabajar en forma conjunta con el área de plástica”.
A través del concurso consiguieron el financiamiento para la adquisición de maquinaria específica. La matrícula de la institución es de 170 alumnos y en el proyecto participan 15 alumnas de ambos turnos.  Lo producido por el taller de costura se comercializa a través de las expo de fin de año. 
Asimismo, la directora destacó el 32º Aniversario de la institución. “Comenzó en 1982 como la Escuela de Capacitación Laboral Nº 2, y desde este año comienza a denominarse Escuela Especial Nº 14”.
Fuente: La Opinión Austral

martes, 13 de agosto de 2013

XVII Premio Bienal 2013-2014 – La escuela y la salud

Organiza: Fundación Navarro Viola
Entidades que pueden participar:  escuelas de todo el país, de todo tipo de gestión (estatal, privada, social y cooperativa), de todos los niveles educativos y modalidades.
¿Qué lugar tiene la escuela en relación con las estrategias de promoción y cuidado de la salud?
Proyectos para la implementación durante el ciclo lectivo 2014-2015 con premios de entre $20.000 y $60.000
Bases y formulario disponibles en: www.fvn.org.ar

Currículum y Prácticas Escolares en Contexto con opción a Especialización

Organiza: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Modalidad: virtual.
Fecha de Inscripción: agosto de 2013 a mayo 2014.
Actividad arancelda.
Duración del curso: 9 meses.
La inquietud por los saberes y las prácticas escolares interroga el sentido de la escuela así como su cotidianeidad. Esta propuesta intenta abrir una ventana al mundo en que vivimos y al que se avecina y desde allí procura profundizar en los saberes y las prácticas escolares, haciendo lugar más a la curiosidad e indagación que al recelo o el temor. Lleva a bucear también por los cambios culturales con sus múltiples aristas de potencialidades y sufrimientos, así como a problematizar el escenario social y su traducción escolar.
La certificación final es un Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares, emitido por la sede académica de FLACSO Argentina. Este título ha sido reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Resolución Nro. 1648/04.
Acerca del Ciclo de la Especialización: Luego de aprobado el Diploma Superior puede cursarse un segundo año complementario del que se obtiene el título de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares.
Programa:
•    La configuración de la cultura escolar
•    Los horizontes culturales de la época
•    Tópicos de la cultura escolar a explorar
•    Ventanas a una cultura escolar en plural
•    Taller de producción pedagógica
Calendario Académico: Se abren dos cohortes por año
•    1º cohorte: abril a diciembre de 2013 (Inscripción cerrada)
•    2º cohorte: agosto de 2013 a mayo 2014 (Inscripción abierta)
Requisitos de inscripción:
•    Poseer título de educación superior universitaria o no universitaria.
•    Contar con una casilla personal de correo electrónico
Aranceles:
•    Residentes en Argentina: matrícula de $ 470 y 10 (diez) cuotas de $ 470.
•    Residentes en el exterior: por aranceles y formas de pago consultar en la secretaría.
Más información
Asistente del Diploma Superior: Jimena Couriel
Horario de atención: Lunes a viernes 12 a 18hs.
Personalmente: Ayacucho 555 – (C1026AAC) – Ciudad de Buenos Aires
Por teléfono: (54-11) 5238-9300 Interno 347
Por correo electrónico: curriculum@flacso.org.ar

Finalización de estudios para jóvenes y adultos (FinEs)

Se convoca a todos aquellos jóvenes y adultos con estudios inconclusos a participar del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios. Los programas contarán con instancias presenciales, semipresenciales y a distancia.
FINES

¿Qué es el Plan FinEs?

Es el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios.
El Plan FinEs es de alcance nacional, funcionará en todas las jurisdicciones.
Se está implementando la primera etapa, destinada a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias.
Desde el 2009, además de continuar con la primera, se implementóla segunda etapa del Plan, destinada a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria o la secundaria.

¿A quiénes está dirigido?

El plan se desarrollará en dos etapas. La primera, que se llevará a cabo durante el 2008, se dirige a:
  • Jóvenes de entre 18 y 25 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria y adeudan materias.
  • Jóvenes adultos mayores de 25 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria y adeudan materias.

¿Qué clase de orientación recibirán los estudiantes?


Los jóvenes de entre 18 y 25 años que lo deseen recibirán acompañamiento de tutores y profesores que guiarán a los estudiantes en este proceso de preparación de materias. Las tutorías se realizarán en las escuelas sede del Plan FinEs.
Los estudiantes deberán rendir los exámenes en la escuela donde cursaron el último año de la educación secundaria, en los turnos de examen fijados por el calendario escolar de la jurisdicción.
Los jóvenes adultos mayores de 25 años también contarán con el apoyo de tutores y profesores para la preparación y evaluación de las materias adeudadas. Pero, a diferencia del grupo de menores de 25, la evaluación de las materias se realizará a través de diferentes estrategias, tales como: monografías, trabajos prácticos parciales y finales, investigaciones aplicadas al sector de la producción donde se estén desempeñando laboralmente, etc.

¿Cómo acceder al Plan FinEs?

A través de distintas sedes:
  • Entidades: organismos públicos nacionales, provinciales o municipales; sindicatos; empresas; fundaciones; asociaciones civiles; asociaciones de fomento, etc.
  • Escuelas secundarias comunes (escuelas técnicas, de bachillerato, comerciales, polimodales, etc.).
  • Escuelas secundarias de adultos.

¿Qué documentación se debe presentar?

Constancia de la escuela secundaria donde se cursó el último año (escuela de procedencia), en la que se incluya la o las materias que se adeudan para presentar en la escuela sede asignada.
En las escuelas sede se pondrán a disposición los medios necesarios para que la gestión de la documentación no sea un obstáculo para acceder al Plan.

¿Qué tipo de acompañamiento recibirán los estudiantes?

  • Teleclases emitidas por Canal Encuentro.
  • Tutorías virtuales a través del portal educ.ar.
  • Tutores y docentes.
  • Libros de texto provistos por el Ministerio de Educación de la Nación.
  • Módulos de estudio.
  • Material de la Campaña Nacional de Lectura.
  • Biblioteca de la escuela sede del Plan FinEs.


¿Cómo informarse?

Para solicitar mayores informes acerca del Plan FinEs, enviá un e-mail afines@me.gov.ar.
Más información en el sitio web del Plan Fines

Fuente: www.me.gov.ar

miércoles, 31 de julio de 2013

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado

Organiza: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC), Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIDHIS) y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar Del Plata – Asociación IdentidadSur

Lugares: Complejo Universitario – Universidad Nacional de Mar del Plata (Funes 3330), Aula Magna – Aula Magna Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Salón ADUM (Calle Roca 3863). Colegio Nacional Arturo Illia. Universidad Nacional de Mar del Plata (Matheu 4098).

Fecha: 12, 13 y 14 de septiembre de 2013. 

Fecha límite para la recepción de ponencias: 10/08 de 2013

Actividad arancelada
Las VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado se realizarán en diferentes sedes en la ciudad de Mar del Plata. Los ejes del encuentro se orientarán en torno a los siguientes temas:

Las prácticas de formación: Las políticas de formación, Las Tecnologías, La Enseñanza, El Aprendizaje, La Evaluación, La Investigación.

Las Prácticas: Narrativas, Prácticas en docencia, gestión y extensión en la Educación Superior, Experiencias, Formación, La Investigación. 


Los aranceles:

Expositores: $ 300 

Asistentes: $ 100 

Estudiantes de grado: gratis 

Aclaración: El pago de las jornadas se realiza al momento de la Acreditación.

Dirección de envío de los trabajosjprof13@gmail.com

Plazos ponencias: En el formato descripto se recibirán únicamente hasta el día 10/08 de 2013. Serán publicadas en CD con el correspondiente número de ISBN

Para más informaciónhttp://7masjornadasformacion.blogspot.com.ar


UNMDP

Diagonal J. B. Alberdi 2695, Mar del Plata

54 223 4921705 al 1710 / Fax 54 223 4921711

Congreso de Educación Inicial: “El nivel inicial: encuentros y apuestas entre la formación y el oficio” - Rosario

Organiza: Escuela Normal Superior Nº36 “Mariano Moreno” de Rosario

Lugar: Escuela Normal Superior Nº36 “Mariano Moreno” (Entre Ríos 2366, Rosario).

Fecha: 29, 30 y 31 de agosto de 2013

Inscripciónjardinnormal36@gmail.com o en el formulario de inscripción (https://docs.google.com/forms/d/1t-YzA5QIDVFoTiW0Pn7Ryal2vSHVsQKPG3PR2uXZXxU/viewform)



Actividad arancelada (gratuita para alumnos)
Con el objetivo de pensar y debatir juntos acerca de los modos de ser y de estar en el jardín de Infantes, los días 29, 30 y 31 de Agosto, se llevará a cabo el Congreso de Educ. Inicial "El Nivel Inicial. Deudas y Apuestas entre la Formación y el Oficio Docente".

Tendrán lugar conferencias, paneles, talleres, socialización de experiencias, muestra de libros y materiales.

Se encuentra abierta la inscripción, que para los alumnos será gratuita (acreditando libreta o certificado de estudiante).

Para más informaciónhttp://ens36.sfe.infd.edu.ar




Escuela Normal Superior Nº 36 "Mariano Moreno"

Entre Ríos 2366- 2000 Rosario

Tel/Fax: 4728624 – 4728627 – 4728628

normal36mm@fibercorp.com.ar

martes, 30 de julio de 2013

Capacitan a veedores para el Operativo Nacional de Evaluación - Consejo Provincial de Educación de Sta. Cruz

La Dirección General de Evaluación y Calidad Educativa del Consejo Provincial de Educación desarrolló hoy, en Caleta Olivia, un encuentro de capacitación para aplicadores y veedores del Operativo Nacional de Educación 2013 Nivel Secundario.     
    La jornada, destinada a la Zona Norte de la provincia, se desarrolló en el Auditorio de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA y estuvo a cargo del director general de Evaluación del CPE, Damián Zagdanski.
    Al respecto, explicó que los propósitos de esta jornada son: “puntualizar los objetivos y la importancia de participar en un operativo nacional de evaluación y, a la vez, brindar herramientas para lograr la comprensión de los pasos para la administración y codificación de los instrumentos y conocer las tareas del aplicador y del veedor”.
Asimismo, informó que con motivo de brindar información sobre las características y estructura de los instrumentos de evaluación que se utilizarán en el operativo, los aplicadores ofrecerán a las instituciones la posibilidad de participar en el Programa de Sensibilización de la aplicación censal en el Último Año de la Educación Secundaria.
“La experiencia de trabajo que alentamos consiste en ofrecer oportunidades para que los estudiantes, acompañados por sus docentes y en su entorno cotidiano, se familiaricen con las evaluaciones y con los diversos recursos y alternativas disponibles para su resolución en forma previa a la implementación del Operativo; pero que también sea una instancia para revalorizar y reflexionar sobre el proceso de evaluación”, subrayó Zagdanski.
    Cabe recordar que dicho Operativo se llevará a cabo en todo el país entre el 19 y 30 de agosto y en nuestra provincia participarán 2774 estudiantes de 63 establecimientos de gestión pública y privada. Estos estudiantes, durante cuatro días, resolverán las actividades incluidas en los instrumentos de evaluación.
Para tal fin, cada establecimiento educativo recibirá las pruebas de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. También recibirán los Cuestionarios de Contexto sobre factores que inciden en el desempeño, tanto los escolares (historia escolar de los estudiantes, recursos) como los extraescolares (nivel socio-económico y nivel educativo de las familias). Unos y otros inciden sobre los desempeños y deben incorporarse al análisis de los resultados del aprendizaje.
Estos estudios evaluación tienen el propósito de orientar la toma de decisiones en el diseño de las políticas educativas y contribuir a mejorar la gestión institucional, las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de los alumnos.
Fuente: Tiempo Sur

miércoles, 24 de julio de 2013

Docentes resaltaron la implementación del secundario itinerante - Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz

La Dirección General de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación reunió en Río Gallegos al equipo directivo y plantel docente, que atienden a estudiantes de seis localidades rurales del sur de la provincia, para realizar un corte evaluativo del primer semestre de este proyecto inédito en la provincia.

En esta ocasión, los docentes destacaron que, a pesar de la complejidad que impone las distancias entre sedes, el proyecto funciona en forma positiva y se ha logrado conformar una comunidad educativa que diariamente afianza su identidad.
Cabe destacar que, a partir del Ciclo Lectivo 2013, el CPE aprobó la creación de Colegio Secundario Rural Nº 35 con sede en Fuentes del Coyle pero que brinda servicio educativo a estudiantes de Estancia El Cóndor, Las Vegas, Glencross; Camusu Aike, Bella Vista y Fuentes del Coyle.
A través de esta modalidad, más de 20 estudiantes pueden cursar sus estudios secundarios y, a la vez, los mayores de 18 años pueden optar por el Plan Fines para nivel medio.
Al respecto, la rectora del Secundario Nº 35, Marcela Navarro explicó que en este encuentro en Río Gallegos, los docentes junto a directivos y supervisores “proyectaron la segunda mitad del año para planificar y articular las actividades y el trabajo entre las diferentes áreas y contenidos, ya que cuando estamos en clases es muy difícil encontrarnos”.
En cuanto a la modalidad de trabajo de la institución Navarro detalló que los docentes parten de Río Gallegos y siguen un circuito que se ha programado a partir de concentrar la carga horaria de cada asignatura una vez por semana. A la vez, en cada sede hay un tutor pedagógico que acompaña a los alumnos en la resolución de las actividades que deja cada profesor y, eventualmente, si los docentes no pueden llegar hasta la escuela propone actividades con los recursos multimedias disponibles en cada escuela. 
En este sentido, la rectora destacó que la primera parte del año “fue perfecto porque, si bien, las distancias, los caminos y el clima dificulta el traslado, los profesores demuestran cada vez más compromiso y están muy contentos con la modalidad de trabajo”.
Y agregó: “La cantidad de chicos en cada sedes permite hacer un trabajo personalizado en el que nos e pierde el tiempo y en el que se puede charlar y escuchar a sus alumnos”.
A la vez, mencionó que a los alumnos “lo que más les costó es tener tanta cantidad de profesores diferentes, algo que les pasa a todos los alumnos sean urbanos o rurales, pero ahora están muy entusiasmados y propusieron crear distintivos y hacer camperas para identificarse con sus compañeros de las otras sedes”.
Otro punto en el que hizo hincapié Navarro es la relación que se establece con la escuela primaria de cada sede. “Nos abrieron las puertas y nos hicieron sentir en como casa, eso es una gran ventaja porque sabemos que podemos contar con ellos por si surge alguna contingencia”.
Fuente: La Opinión Austral

domingo, 21 de julio de 2013

Concurso para revalorizar la historia - Santa Cruz

La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Marisa Oliva, recibió al titular de la Asociación Cultural Sanmartiniana “Cruz del Sur”, Raúl Contreras, quien presentó el concurso que tiene como propósito revalorizar las figuras de San Martín y los héroes de la Guerra de Malvinas.
Se trata de un concurso de preguntas y respuestas sobre la vida del General José de San Martín y la Guerra de Malvinas de 1982 destinado a estudiantes de establecimientos educativos de Río Gallegos. 
Al respecto, Contreras explicó que este certamen se realizará en forma conjunta con el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas “José Honorio Ortega” de esta capital en el marco de un nuevo aniversario del fallecimiento del general San Martín. 
Asimismo, dijo que en esta ocasión la intención es “no sólo circunscribir el concurso a la vida sanmartiniana sino incluir también a nuestras Malvinas para que los chicos puedan releer la historia de ayer en relación a la historia reciente”. 
Dicho concurso se llevará a cabo el 30 de agosto en la Biblioteca Provincial “Juan Hilarión Lenzi”, para lo que se enviará material a las escuelas. 
Fuente: La Opinión Austral

viernes, 19 de julio de 2013

Unos 30 mil santacruceños participan de la Maratón Nacional de Lectura

La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Ya está abierta la inscripción. En el país ya se han anotado  2.310.314 niños, 180.919 adultos y  8.196 escuelas. En esta ocasión también podrán sumarse las familias. Hasta ahora lo han hecho 385.
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org. 
Bajo el lema “Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia”, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En Santa Cruz ya se encuentran 28.791 niños, 2.363 adultos y 97 instituciones inscriptas para participar de esta maratón nacional.
  • Objetivo
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
 Fundación Leer Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país. F:laprensadesantacruz
 

Será obligatoria la lectura del libro “La Patagonia rebelde” en escuelas de Santa Cruz

El gobierno de la Provincia promulgó la ley por la cual el Consejo Provincial de Educación (CPE) debe establecer la lectura obligatoria de la obra literaria del escritor Osvaldo Bayer “La Patagonia rebelde”, integrada por los Tomos: “I Los Bandoleros, II La Masacre, III Humillados y Ofendidos y IV El Vindicador en la etapa de educación secundaria. Además se fija promover el análisis y discusión posterior.
Además la norma aprobada por la Legislatura fija que se incorporen las obras del conocido historiador al estudio y análisis de la mencionada obra literaria en la planificación curricular de las áreas de Ciencias Sociales (Historia) y de Literatura, pertinentemente.
El proyecto de ley aprobado el 13 de junio por los diputados también establece que se propicie en las escuelas de la provincia la exhibición del filme titulado “La Patagonia rebelde” dirigido por el cineasta argentino Héctor Olivera.
“La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica” es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia, entre 1920 y 1921. Comenzó como una huelga contra la explotación de los obreros por parte de sus patrones, luego reprimida por el ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen. A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados, convirtiéndose en una de la más injustas y vergonzosas muestra de autoritarismo en democracia en la historia del país.
La película “La Patagonia rebelde” de 1974 dirigida por Héctor Olivera y con guión de Osvaldo Bayer recrea aquella masacre. Fue censurada primero por el entonces presidente, Juan Domingo Perón, y luego finalmente fue aprobada el 12 de junio de ese año por decisión del mismo. Después de la muerte de Perón, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón. Sólo pudo ser exhibida con el regreso de la democracia formal en 1984. El film ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974. Fuente: Patagonia Nexo

martes, 16 de julio de 2013

Curso de Posgrado: “La historia de la educación y el pensamiento pedagógico en Latinoamérica: ideas, experiencias y debates”

Organiza: Universidad Nacional de Quilmes

Fecha: 09/09 al 16/12 de 2013

Modalidad: virtual

Cierre de Inscripción: 26/07 de 2013

Actividad arancelada: Arancel general de $ 1080. Comunidad UNQ (alumnos Maestrías, Especializaciones y Doctorado UNQ, graduados de la Universidad Nacional de Quilmes, docentes y personal administrativo y de servicios) $540.

Inscripción: completar la ficha de preinscripción online 

Dirigido a: Graduados en Educación, Historia, Antropología y carreras afines

Certificado: Se entregarán certificados de Asistencia y de Aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.


Se espera que los/as estudiantes:

·         Desarrollen e incorporen las estrategias y los conceptos generados en el campo de la historia social de la educación.

·         Se aproximen al estudio de las principales tradiciones pedagógicas latinoamericanas inscribiéndolas en el marco más amplio del pensamiento pedagógico global.

·         Analicen las articulaciones entre los procesos educativos, políticos, sociales y culturales en el devenir histórico de latinoamérica.

·         Analicen problemáticas pedagógicas latinoamericanas desde una mirada histórica y prospectiva, reconociendo especificidades locales, nacionales y regionales.

Más información

Los interesados pueden comunicarse al teléfono 4365-7100, interno 5382, de lunes a viernes de11.00 a 18.00 hs. o por e-mail a informes_posgrado@unq.edu.ar

 

UNQ

Oficina Nº 79
Tel: (5411) 4365-7100 int.5382
Horario de Atención: 11:00 a 18:00 horas
Email: informes_posgrado@unq.edu.ar
Web: http://www.virtual.unq.edu.ar/posgrado

Régimen Académico - SECUNDARIA

En el segundo semestre del año, los colegios secundarios de la provincia debatirán sobre la construcción de un régimen académico, una herramienta de gestión educativa que definirá los nuevos modos de organización institucional con el propósito de garantizar la obligatoriedad del secundario. 
Estas jornadas -que se desarrollarán en julio y agosto en cada institución educativa- están enmarcadas en la implementación de la nueva estructura de la educación secundaria, que comenzó este año con la titularización de 3.900 docentes, la creación de 300 cargos nuevos y doce instituciones educativas de nivel medio y el aumento de un 95 por ciento en la matrícula escolar del nivel. 
Al respecto, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Marisa Oliva, indicó que estas jornadas tienen como fin “dar continuidad al complejo proceso de cambio en el que participaron los equipos de gestión y docentes para la organización de las instituciones, en función de la inclusión de nuevos grupos de alumnos al ciclo básico y de docentes que estaban trabajando en Tercer Ciclo de EGB”. 

Fuente: "La Opinión Austral". RG



miércoles, 10 de julio de 2013

PREMIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO AÑO 2013

TEMA:

"LA PEDAGOGÍA FRENTE A LAS PANTALLAS "
FUNDAMENTOS DEL TEMA *
La pedagogía frente a las pantallas. Experiencias de integración de dispositivos móviles (computadoras, tabletas y teléfonos) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En los últimos años, las políticas públicas de inclusión digital tuvieron particular relevancia en el ámbito escolar. Los programas municipales, provinciales y nacionales se han multiplicado, tanto en la Enseñanza Media como en la Enseñanza Primaria, adquiriendo una diversidad de formas y aplicaciones concretas, la mayoría de éstas fundadas en la distribución de computadoras portátiles entre los alumnos. En paralelo al debate alrededor de las mejores estrategias para incorporar esos dispositivos computacionales en las prácticas áulicas, se exacerba el debate acerca de qué rol pueden jugar los dispositivos móviles personales que cada vez mas alumnos poseen, especialmente, los teléfonos móviles. Sobre el particular, se asume cada vez mas, por un lado, la necesidad de considerarlos entre las herramientas a emplear en las nuevas experiencias digitales, y por otro, establecer criterios para un uso menos discrecional en la escuela.
Esta nueva situación representa una oportunidad para revisitar los principios que guían las prácticas pedagógicas a la luz de los resultados actuales del sistema escolar, reflexionar sobre las posibles vías de optimización de las formas tradicionales de la didáctica, revitalizar el rol de los docentes y bibliotecarios a partir de su resignificación en el proceso de transición, así como promover nuevas alfabetizaciones y una mejora de los resultados del aprendizaje.
El resultado de esta transición depende, por un lado, de la participación de quienes velan por la institucionalidad, la regulación de los usos y prácticas, la planificación y la organización escolar, funcionarios de la jurisdicción, inspectores y directivos, y por otro, en mayor medida, de las experiencias concretas que realizan los diversos actores sociales, docentes, bibliotecarios y alumnos, sin dejar de considerar la importancia de la participación familiar, tanto en la fijación de criterios para el uso de teléfonos móviles en la escuela como en el marco de los programas gubernamentales que facilitan a los alumnos el traslado del equipo al hogar para las tareas escolares.
Acerca del contenido del trabajo
La presentación debe comprender el análisis de una o más experiencias. Puede tratarse de un análisis realizado por un actor social comprometido en la experiencia o por una persona ajena a la misma, agente del sistema educativo. En todos los casos, comprenderá un abordaje conceptual-teórico consistente con la experiencia que presenta, además de evidenciar el contexto, las barreras y desafíos, los instrumentos empleados (tecnología y contenidos), las disposiciones didácticas adoptadas y los resultados obtenidos, de ser posible, de manera comparada. También se aceptarán trabajos de evaluación externa. Aun cuando se trate de resultados provisionales, se promueve la presentación de trabajos innovadores y de experiencias piloto, en especial, las que combinan dispositivos o ponen énfasis en el empleo de teléfonos móviles y tabletas .
*Los fundamentos del tema son orientativos y no limitativos. 

JURADO
MIEMBROS

Académico Dr. Antonio BATTRO

Académico Dr. Roberto Manuel IGARZA 
Académico Dr. Alberto C. TAQUINI (h)
MIEMBRO SUPLENTE
Académico Ing. Horacio REGGINI

PREMIOS
1º Premio:
"DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"la publicación del trabajo premiado.
2º Premio:
Consiste en la suma de $ 4.000 y diploma.
Menciones especiales:
hasta cuatro. Se otorgará diploma.

BASES
PARTICIPANTES
Los concursantes deberán residir en el país y no habrá límites de edad.
TRABAJOS
Los trabajos deberán ser inéditos. Se presentarán en la sede de la Academia en hojas numeradas y encuadernadas en tres ejemplares; y en soporte digital (cedé o devedé). Su extensión no deberá ser inferior a cien, ni superior a doscientas páginas A4,  a doble espacio, 70 espacios por renglón y 30 renglones por página.
Serán presentados bajo seudónimo. En sobre cerrado se indicará nombre y apellido, nacionalidad, domicilio, teléfono y título del trabajo y se incluirá fotocopia del documento de identidad.
CIERRE DEL CONCURSO
El límite para la presentación de los trabajos será el 16 de diciembre de 2013.
Se entregarán en la sede de esta Academia hasta la hora 17 del día indicado.
DECISIÓN
El jurado deberá pronunciarse en marzo del 2014 y el premio se entregará en acto público en día a confirmar. La decisión del jurado será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el concurso.
DEVOLUCIÓN
Los trabajos no premiados serán devueltos a sus autores un mes después de conocido el fallo del jurado y durante el término de 90 días, vencido el cual no tendrán derecho a reclamación.

INFORMES
Academia Nacional de Educación / Secretaría 
Pacheco de Melo 2084, 1er piso.- (C1126AAF) Buenos Aires
Tel.:4806-2818 - Telfax: 4806-8817
Correo electrónico: ane@acaedu.edu.ar
Sitio electrónico: www.acaedu.edu.ar