"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 20 de febrero de 2010

EVALUAR PARA EDUCAR: ¿POR QUÉ? ¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO?


Profesorado de Educación Técnica
Docente: Lic. Marcelo A. Mazza

DIDACTICA/PEDAGOGIA

ACTIVIDAD:
Leer en equipos y contrastar la información con sus propias prácticas pedagógicas observando modelos de planificación de su disciplina donde conste la evaluación durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Realizar comentarios.

Materiales necesarios: planificaciones, proyectos…

Jean-Marie De Ketele

EVALUAR PARA EDUCAR: ¿POR QUÉ? ¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO?


1. Las funciones de la evaluación (¿por qué evaluar?)

Es importante saber que se evalúa para tomar decisiones pedagógicas.

2. Tipos de evaluación pedagógica.

Destinada a:
Certificar, es decir, a hacer el balance de los objetivos terminales globales.
Establecer una clarificación en el seno de la población, es decir, hacer el balance de los objetivos de perfeccionamiento.
Hacer el balance de los objetivos intermedios.
Diagnosticar.
Clasificar en subgrupos.
Seleccionar.
Predecir el éxito.
Jerarquizar.

3. El “objeto” de la evaluación (¿a quién o qué evaluar?)

Entre las personas que se pueden evaluar, el alumno –o el individuo en proceso– de educarse siempre está considerado como el único sujeto de evaluación.
El enseñante –o el educador–, olvidado muy frecuentemente, puede ser también evaluado de diversas maneras: directamente, mediante la observación de su comportamiento; indirectamente, mediante el examen de los resultados de sus alumnos antes y después de un aprendizaje..., sin olvidar la auto-evaluación (evaluación del propio educador por sí mismo).
Además, hay otros objetos susceptibles de ser evaluados: por ejemplo, los objetivos, ya sean tomados aisladamente o en conjuntos estructurados (programas en el sentido estricto del término). Hay una gran cantidad de decisiones administrativas o políticas que conciernen a los programas que no se basan en ninguna evaluación.
. Asimismo, podemos evaluar el método, es decir, el conjunto coherente y estructurado de principios que coordinan la acción. Pensamos particularmente en la manera de utilizar las técnicas y el material, el modo de concebir la relación con el alumno, el grupo, etc...
Para finalizar, ¿se ha pensado alguna vez en evaluar un sistema o el conjunto de los elementos materiales de organización y de funcionamiento que rigen el proceso educativo?


4. El autor de la evaluación (¿quién evalúa?)

Debe tomarse en consideración el estatus de la persona que evalúa en relación a las personas evaluadas o que utilizan los objetos evaluados.
De esta manera, las autoridades externas –todas las personas externas al quehacer pedagógico que administrativamente juegan un papel de “supervisor” (inspector –a veces el director de la escuela–, investigador delegado)– pueden en ocasiones efectuar evaluaciones.
También pueden evaluar personas independientes, personas externas al aprendizaje con un estatus administrativo independiente del estatus del evaluado o del estatus de las personas que se responsabilizan del sujeto o del objeto evaluado.
Las autoridades internas, o las personas encargadas directamente de guiar el aprendizaje, son las que normalmente se consideran como únicos autores posibles de la evaluación (ejemplos: el profesor que evalúa a los alumnos, los objetivos...). Aquí surge un problema muy importante: el de la implicación del evaluador en la situación.
Los iguales, o las personas que tienen un estatus idéntico al del sujeto evaluado, pueden proceder a una evaluación (ejemplos: el enseñante evaluado por sus colegas; el alumno evaluado por los demás alumnos
Los subordinados –o todas las personas introducidas en un aprendizaje– también tienen el derecho de evaluar. Los subordinados disfrutan de un estatus inferior al del sujeto evaluado (o del sujeto que emplea el objeto a evaluar
Finalmente, llegamos a la auto-evaluación. En este caso el sujeto evaluado y el evaluador se confunden. Demasiado a menudo la auto-evaluación es considerada como medio exclusivo de evaluación.
La auto-evaluación debe ser considerada como objetivo general en todo proceso educativo. Esto implica que debe llevarse a cabo muy frecuentemente.

5. Las estrategias de la evaluación (¿cómo evaluar?)

A nuestra manera de ver, hay dos parámetros esenciales que caracterizan las principales estrategias de evaluación. En efecto, por un lado la estrategia puede ser longitudinal (se lleva a cabo a lo largo del proceso) o por el contrario, puede ser puntual (en momentos precisos de la secuencia); por otro lado, la estrategia concierne objetos más o menos implícitos.

6. Principales estrategias de evaluación:

La observación libre (longitudinal; implícita)
La observación sistemática (longitudinal; explícita)
La observación provocada (puntual o longitudinal según los casos; explícita)
El examen escrito clásico (puntual; implícito)
El examen oral clásico o la entrevista libre (puntual; implícita)
En situación libre (puntual; implícita)
La prueba centrada en unos objetivos (puntual; explícita)
La entrevista centrada en unos objetivos (puntual; explícita)
Situación centrada en los objetivos (puntual; explícita)
El análisis de contenido (habitualmente, realización longitudinal y utilización puntual; explícita)

7. Conclusión:

Algunas evaluaciones se utilizan muy puntualmente: cuando interesa hacer un corte vertical en un nivel de aprendizaje, para poder tomar una serie de decisiones pedagógicas acerca de la secuencia de aprendizaje –más o menos larga– que deberá seguir a la anterior. Otras son longitudinales en el sentido de que se llevan a cabo durante el proceso y son parte de la progresión del aprendizaje gracias al feed-back que aportan.
En las evaluaciones longitudinales que pretenden ser formativas (motor de la progresión), tanto las evaluaciones implícitas como las explícitas son necesarias, útiles y complementarias. Las primeras porque conllevan una cierta “atención flotante” que abarca un campo de observación mayor (mezcla de informaciones pertinentes y parásitas); las segundas porque comportan una “atención dirigida” que permite captar más fácilmente lo que es percibido como importante.
Por el contrario, en las evaluaciones puntuales se impone en la mayoría de los casos la explicitación de los criterios de evaluación.
Las estrategias de evaluación presentadas son estrategias de base que pueden combinarle en estrategias más complejas o evaluaciones puntuales de síntesis; el consejo de clase y el boletín escolar son dos ejemplos que analizaremos más adelante.

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación no tiene que ser entendidos sólo como herramientas para la medición sino que deben construir elementos de identificación sobre el modo como el alumno construye su conocimiento, sobre qué significan las respuestas que un alumno produce en un trabajo, qué tipo de información recoge el docente y cuál el alumno de sus procesos de aprendizaje y producción. Asoman la tensión entre evaluar y acreditar y entre evaluación cuantitativa y cualitativa.

Los instrumentos de evaluación deben tener en cuenta 3 criterios:
validez :grado de precisión con que un instrumento mide lo que debe medir. Refiere a los resultados no al instrumento mismo. Una prueba tiene validez cuando representa una muestra significativa del universo de contenidos.
Confiablidad: grado de exactitud con que un instrumento mide lo que en verdad mide. La exactitud y precisión con que la prueba mide determinado rasgo. La confiabilidad debe ser estable, objetiva independientemente de quien utiliza un programa o instrumento (balanza o reloj)
Practicidad: en su construcción, administración y análisis de resultados.
Clasificación de los instrumentos de evaluación:

De procesos: Portafolios; Entrevistas; Observaciones documentadas; Registros de aprendizaje y diarios de los alumnos; Autoevaluación (oral- escrita); Informes de entrevistas sobre los proyectos, productos y muestras del alumno (éste explica qué, cómo y por qué y reflexiona acerca de posibles cambios); Expresión en voz alta por parte del alumno de su pensamiento junto con tests estandarizados o de tipo multiple choice.
De productos: Pruebas de ensayo; Proyectos; Carpetas de trabajo; Muestras /investigaciones (exposición); Pinturas, obras de teatro; danzas y cuentos con criterios de clasificación, Tests estandarizados o multiple choise, con una sección para explicaciones.
Las pruebas de ensayo pueden ser de respuesta extensa o limitada y dan la oportunidad de expresar el conocimiento obtenido. Para que se corrijan más objetivamente deben explicitarse los criterios de corrección y puntuación antes. Permiten realizar análisis, desarrollar explicaciones, descubrir relaciones, integrar contenidos abordados, establecer distinciones entre ideas, expresar ideas siguiendo una secuencia lógica, seleccionar ideas significativas, elaborar resúmenes, organizar ideas, extraer conclusiones.
Las pruebas objetivas: admiten una única respuesta como correcta. El más usado es el múltiple choice (respuestas alternativas). Fácil de corregir, difícil de construir.


Escalas de clasificación.

|
Establecer escalas es difícil. Algunos criterios: Respuesta ejemplar: 10. respuesta clara, coherente. Incluye diagrama claro y simplificado. Demuestra comprender ideas y procesos matemáticos. Presenta argumentos sólidos. Da ejemplos. Identifica todos los elementos de un problema.
Respuesta competente 8-9 : respuesta bastante completa. Explicaciones relativamente claras. Diagrama apropiado. Identifica los elementos más importantes de un problema matemático.
Respuesta satisfactoria: errores menores: 6-7: comienza en forma apropiada, no completa u omite. Puede no demostrar una total comprensión de ideas y procesos matemáticos. Puede cometer serio errores de cálculo. Usar o emplear mal los términos matemáticos.
Respuesta satisfactoria: errores serios: 4-5: comienza en forma apropiada , no llega a completar u omite partes importantes. Errores serios de cálculo. Estrategia no apropiada.
Respuesta inadecuada: comienza pero no completa el problema: 2-3: explicación no comprensible. No comprende la situación problemática.
Respuesta inadecuada: incapaz de comenzar eficazmente: 1: las palabras no reflejan el problema. Reproduce partes sin intentar una solución. No puede indicar qué información es relevante para el problema. Ningún intento: 0.
para un mismo trabajo; la utilización repetida de la evaluación por un mismo evaluador.