"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

martes, 19 de abril de 2011

EL PROYECTO EQUIDAD USARÁ EL AULA MODELO

La secretaria de Coordinación Educativa del Consejo Provincial de Educación, Fabiana Luján y la coordinadora del Proyecto Equidad, Ester Pucheta firmaron un acta acuerdo para brindar la posibilidad que los chicos y las chicas que asisten a esta propuesta puedan adquirir herramientas informáticas a través del uso de las netbooks del Programa “Conectar Igualdad”.

RIO GALLEGOS, 15-ABR-2011 (PRENSA-CPE) La secretaria de Coordinación Educativa del Consejo Provincial de Educación, Fabiana Luján y la coordinadora del Proyecto Equidad, Ester Pucheta, firmaron un acta acuerdo para brindar la posibilidad que los chicos y las chicas que asisten a esta propuesta de la cartera educativa puedan usar el Aula Modelo del Complejo Cultural Santa Cruz.
De esta forma, los alumnos podrán capacitarse y adquirir herramientas informáticas a través del uso de las netbooks del Programa ‘Conectar Igualdad’ y el equipamiento informático de este Aula destinada a la sensibilización en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Cabe recordar, que el Proyecto Provincial Políticas de Equidad depende de ka Dirección Provincial de EGB y se implementa en escuelas de Río Gallegos con le propósito de “optimizar las trayectorias escolares de alumnos en condiciones de vulnerabilidad social” y evitar las problemáticas de fracaso escolar.
Con este fin se conformó un equipo técnico pedagógico compuesto por maestros psicólogos, psicopedagogos y talleristas para brindar actividades diversificadas a alumnos de Primer y Segundo Ciclo de EGB.
En la firma del acta, también estuvo presente el integrante de la Comisión Provincial TIC, Jorge Porto, quien explicó que “la intención es compartir el espacio físico con el que contamos en el Aula Modelo del Complejo Cultural para que los chicos puedan hacer uso de las instalaciones y de las tecnologías con las que contamos”.
En ese ámbito, “los chicos podrán capacitarse con una docente especialista en informática del Proyecto Equidad y de esta forma aprender a usar las netbooks y ampliar sus conocimientos a través de acceder a tecnologías que los ponen en igualdad de condiciones con otro niños que a su edad ya las usan”.

lunes, 4 de abril de 2011

CRISTINA INAUGURARÁ TELEVISIÓN DIGITAL EN ESCUELA DE LAS VEGAS

 La presidenta de la Nación, Cristina Fernández encabezará, el próximo lunes 4 de abril de 2011, a las 12:00, el acto de inauguración del servicio de Televisión Digital Satelital en la Escuela Rural Nº 26 “Gendarmería Nacional” del Paraje Las Vegas que permitirá que los alumnos y docentes reciban 16 canales orientados a la educación, la cultura y el entretenimiento.
Al respecto, el presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto Borselli, afirmó que “asistiremos a un hecho importante no sólo para Santa Cruz sino para todas las escuelas rurales del país que es la inauguración de la televisión digital satelital”.
En este sentido, explicó que “en términos de tecnologías de comunicación e información es un hito histórico, tal vez más importante que la del año 78 cuando la televisión a color suplantaba a la tv en blanco y negro”.
También indicó que “contar en las escuelas rurales con una herramienta como la TV Digital satelital y una programación de 16 canales con una programación fuertemente educativa y cultural significará una herramienta muy potente para la mejora de los aprendizajes de los niños que estudian en estos contextos”.
En Santa Cruz, el Consejo Provincial de Educación designó a Jorge Porto como referente de nuestra provincia ante la Comisión Nacional de Comunicaciones para gestionar el proceso de instalación de antenas satelitales y equipamiento necesario para la recepción de las señales que, en una primera etapa, alcanzará a 62 escuelas de nuestra provincia.
Cabe recordar que la Televisión Digital Argentina es “una decisión del Estado argentino pensada en dar acceso a los ciudadanos, independientemente de su situación económica”, para que a través del diseño de políticas públicas y sociales “las nuevas tecnologías puedan realmente ayudar a generar igualdad de oportunidades para todos”.

Prensa: CPE

viernes, 18 de marzo de 2011

PROFESOR – TUTOR "FUNCIONES" Y "COMPETENCIAS ESPECIFICAS" PROVINCIA DE SANTA CRUZ

FUNCIONES   (RESPONSABILIDADES EN EL CARGO)
a) Implicarse y participar de la institución en el marco del Proyecto Educativo Institucional.
b) Diseñar el Proyecto Especifico de tutoría y Apoyo Pedagógico, asegurando la factibilidad de la toma de decisiones.
c) Integrar reuniones de trabajo, con los profesores y el Departamento de Orientación, para el seguimiento de los estudiantes / as y unificación de criterios de intervención.
d) Mediar cuando sea preciso ante situaciones de conflicto favoreciendo la negociación positiva.
e) Realizar un seguimiento individual y del grupo clase.
f) Generar espacios que permitan un intercambio, para el logro de una coherencia educativa entre la familia y la institución.
g) Brindar e intercambiar información con la familia sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos.
h) Hacer de nexo con los demás docentes que tienen a cargo el mismo grupo de alumnos, permitiendo abordar cuestiones relacionadas con los procesos de aprendizaje.
i) Implicar a los estudiantes / as en la vida de relación y participación de la institución.
j) Contribuir a la evaluación de la función formativa de la institución.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, HABILIDADES, VALORES , CAPACIDADES QUE SE MOVILIZAN EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES)
 Conocer a cada alumnos y su entorno social.
 Promover en los estudiantes / as el auto conocimiento y la autoestima.
 Demostrar compromiso e interés permanente por la función tutorial.
 Capacidad de observación y de escucha activa.
 Facilitar que los estudiantes / as atribuyan sentido al aprendizaje.
 Capacidad de reflexión con el otro expresando opiniones fundadas.
 Capacidad de autodominio frente a situaciones tensionantes o de crisis.
 Intercambiar información acerca de los procesos de aprendizaje de los estudiantes / as.
 Capacidad y estrategias para abordar el conflicto formativamente.
 Facilitar que el estudiante / as se responsabilice y controle su propio proceso de aprendizaje y de crecimiento personal.
 Reforzar el sentido de la función inclusiva de la propuesta pedagógica del Nivel.

BORSELLI ASISTIÓ A LA PRIMERA ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

Río Gallegos, 17-MAR-2011 (Prensa-CPE) El presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto Borselli, participó hoy de la primera reunión del año del Consejo Federal de Educación junto a los titulares de las carteras educativas de todas las jurisdicciones del país.


En la 33º Asamblea –que se llevó a cabo en el Salón Rosario Vera Peñaloza del Palacio Sarmiento en la Ciudad de Buenos Aires – los 24 ministros junto al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el secretario general del CFE, Domingo de Cara evaluaron el inicio del ciclo lectivo 2011 en todo el país y analizaron diferentes temas inherentes al sistema educativo nacional.

Asimismo, durante la reunión se presentaron nuevos materiales sobre Educación Vial y se firmó un convenio sobre este tema con el Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Seguridad.

Entre los temas tratados se encuentran la aprobación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el 7º año de la educación obligatoria; la realización de un balance de los avances del Programa Nacional Conectar Igualdad en materia de capacitación docente; y la evaluación del desarrollo de acciones educativas en torno a la soberanía sobre las Islas Malvinas.

A la vez, el temario de la Asamblea incluyó la aprobación de los marcos de referencia para carreras técnicas de los niveles secundario y superior y para los certificados de formación profesional; la firma de una declaración sobre la erradicación del trabajo infantil; la incorporación a la currícula escolar de temas relacionados con la seguridad social; y la firma de un convenio sobre TV digital satelital para escuelas rurales.

jueves, 24 de febrero de 2011

DOCENTES ANALIZARÁN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Durante dos jornadas, directivos y docentes de toda la provincia analizarán el Documento Base de Organización Pedagógica e Institucional que establece los lineamientos básicos para la organización de la Educación Secundaria Obligatoria y fuera elaborado en 2010 por el Equipo Consultivo conformado para tal fin por el Consejo Provincial de Educación.


Las jornadas tendrán lugar el jueves 24 y viernes 25 de febrero en los establecimientos educativos de nivel medio de todas las localidades de la provincia y reunirá a directivos y planteles docentes de Tercer Ciclo de EGB, Polimodal, Educación Técnico Profesional y de Jóvenes y Adultos.

El objetivo de las jornadas es que los docentes puedan realizar un aporte a la elaboración de este Documento teniendo en cuenta que la propuesta prevé la construcción de nuevos roles y reconfiguración de los otros ya existentes, dentro de un modelo pedagógico renovado, con el propósito de hacer efectiva la concreción de la educación secundaria obligatoria a partir del 2012.

Este documento, que estará a disposición de los educadores, está organizado en cinco capítulos: lineamientos generales de la dimensión institucional; modelo de gestión escolar; modelo pedagógico y propuestas de enseñanza; organización escolar y estructura organizativa básica; y situación actual de las Modalidades y su estructura organizativa.

La metodología de trabajo reunirá a los vicedirectores y profesores de Tercer Ciclo de EGB y los planteles docentes (directivos, profesores y preceptores) de Polimodal con un trabajo común por establecimiento educativo; mientras que los educadores de Educación Técnico Profesional y de Jóvenes y Adultos harán lo propio en sus respectivas instituciones educativas.

Al respecto, la directora provincial de Educación Polimodal, Alejandra Vagliengo explicó que la tarea estará centrada en analizar y discutir la organización institucional de la escuela secundaria obligatoria y detalló: “Esto es pensar los perfiles, misiones y funciones de cada uno de los roles de los colegios y reflexionar acerca de los cargos que hoy existen, de los que se agregarían y de los que se reformularían para lograr los objetivos propuestos”.

En este sentido, hizo hincapié en que la educación secundaria obligatoria tiene tres objetivos: equidad, calidad y fortalecimiento de la gestión de las instituciones y subrayó que “el interés está puesto en alcanzar una escuela secundaria que pueda afrontar el desafío que implica el paradigma de la obligatoriedad”.

Por lo que consideró que “es muy importante la participación en la construcción de este documento, tanto de los docentes como de los distintos integrantes de la comunidad educativa, para que todos se apropien de esta propuesta del Consejo de Educación y estudien si realmente las misiones y funciones responden a lo que la secundaria requiere”.

Y agregó: “Son ellos los que tendrán que llevar adelante el cambio porque son los docentes en las aulas los que podrán lograr la inclusión y sobre todo que no sólo los chicos estén en la escuela porque, si bien es el mejor lugar es importante garantizar la calidad de lo que aprendan allí dentro”.

También la funcionaria recordó que el Documento Base fue elaborado por un equipo consultivo integrado por representantes de diferentes áreas con distintas etapas de discusión y elaboración de las propuestas pero resaltó que “la voluntad política es dar participación a todos los docentes”.

“Que tengan voz en la definición de la estructura de la escuela secundaria basada en el convencimiento que en lo que atañe al funcionamiento de las escuelas y al rol de los docentes debe garantizarse la mayor participación y mayor consenso posible porque es mejor para llevarlo después a la práctica exitosamente”, concluyó Vagliengo.

viernes, 18 de febrero de 2011

EN TODAS LAS ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ LOS DOCENTES TRABAJARON CON LA ESCALA ÚNICA DE VALORACIÓN

El 11 de Febrero de 2011, jardines, escuelas y colegios de la provincia analizaron  la propuesta del Consejo Provincial de Educación sobre la Escala Única de Valoración. El objetivo es relevar las opiniones del cuerpo docente antes de la aprobación del proyecto final que busca actualizar y unificar las normativas mediante las que se otorga puntaje a la carrera profesional docente.

 Directivos y docentes de todas las instituciones educativas de la provincia participaron de la Jornada Institucional para analizar los puntos relevantes de la propuesta para la construcción de la Escala Única de Valoración de Títulos y Antecedentes para los docentes del Sistema Educativo Provincial, generada en el ámbito de las Vocalías del Consejo Provincial de Educación y que reemplazará a las normativas que actualmente otorgan puntaje a la trayectoria profesional de los educadores.
    Con este fin se llevaron a cabo reuniones de trabajo en instituciones de todos los niveles y modalidades en las que los docentes buscaron alcanzar acuerdos para la elaboración de aportes que contribuyan al diseño de un proyecto que permita actualizar y unificar las actuales escalas de valoración, tal es la iniciativa del Consejo Provincial de Educación.

martes, 14 de diciembre de 2010

EN FEBRERO, SANTA CRUZ RETOMARÁ LOS CONCURSOS ORDINARIOS DE TITULARIZACIÓN DOCENTE

Será para los cargos de los niveles de Educación Inicial, EGB y sus homólogos en las modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación Rural. Los aspirantes que no se inscribieron para la cobertura de cargos, en las instancias ordinarias y complementarias del 2010, podrán hacerlo la próxima semana en la Junta de Clasificación respectiva.
Río Gallegos, 10-DIC-2010 (Prensa-CPE) Después de 20 años, en febrero de 2011 la provincia retomará la realización del Concurso Ordinario Anual y Automático de Ingreso a la Docencia, luego que el Consejo Provincial de Educación aprobara, mediante Acuerdo Nº 472, las bases para el desarrollo de titularizaciones en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
En esta primera etapa participarán los cargos de maestros de sala de Nivel Inicial, de grado en EGB y sus homólogos en la Educación de Jóvenes y Adultos y Educación Especial. Luego, en los meses siguientes, se realizará lo propio con los cargos de Educación Especial, las horas cátedras y cargos correspondientes a Tercer Ciclo de EGB y Polimodal, completando así la totalidad del sistema.
Este Concurso será el primero de un proceso que tendrá carácter ordinario e involucrará a 500 educadores que se sumarán a los 2000 docentes que ya poseen la titularidad de sus cargos gracias a los Concursos Extraordinarios, que la cartera educativa llevó adelante en 2009 con el propósito de regularizar las plantas funcionales de los establecimientos educativos, conformar equipos institucionales estables y mejorar las condiciones laborables de los docentes.
Al respecto, la vicepresidenta del CPE, Marisa Oliva explicó que el Organismo “como parte de la política educativa definida en esta gestión, ha iniciado un proceso de concursos de titularización de los distintos cargos y horas cátedras del sistema educativo, en una primera etapa con los concursos extraordinarios y en esta segunda etapa, con los ordinarios”.
“Después de 20 años de no hacerse concursos de titularizaciones hemos llegado a esta instancia de regularización y ordenamiento que nos permitirán realizar concursos en forma habitual”, enfatizó Oliva.
Asimismo, señaló que “no sólo queremos tener el deseo de que así sea sino que esta decisión se plasma en la práctica y en febrero se harán los ofrecimientos para titularizar los cargos y luego la oferta de cargos para cubrir interinatos y suplencias”.
También detalló que mediante acuerdos 472 y 473 se aprobaron “las Bases del concurso, que son generales para todos los niveles educativos con la pretensión que perduren en el tiempo, y la convocatoria a concurso con el detalle de las fechas en que se van a realizar y cuáles son los cargos a los que los docentes van a poder acceder”.
Seguidamente, Marisa Oliva hizo hincapié en que en el ámbito de las reuniones paritarias, que se llevan adelante con los gremios docentes, se continuará discutiendo “aquellos casos muy particulares, que no están en el marco del Concurso Extraordinario, como son los cargos de Maestros de Enseñanza Práctica de la Educación Técnica y hay desacuerdos que no hemos podido zanjar”.
Por último, indicó que “los cargos que no salgan en esta convocatoria de febrero es porque saldrán en los meses siguientes poniendo fechas” y subrayó que “todos los docentes que se inscribieron en el 2010 no tiene que volver hacer, pero aquel que no se inscribió lo podrá hacer la semana que viene hasta el 17 de diciembre”.
En este caso, las Juntas de Clasificación publicarán en www.santacruz.gov.ar/educación los requisitos necesarios para la inscripción como así también las Bases de este concurso.

Prensa-CPE

BASES DE LOS CONCURSOS ORDINARIOS DE TITULARIZACIÓN DOCENTE - PCIA DE SANTA CRUZ -

Será para los cargos de los niveles de Educación Inicial, EGB, Polimodal y sus homólogos en las modalidades de Educación Especial, Educación Rural, Educación de Jóvenes y Adultos y Educación Técnico Profesional.

- BAJA AQUI LAS BASES DE LOS CONCURSOS ORDINARIOS, ANUALES Y AUTOMÁTICOS DE INGRESO A LA DOCENCIA - (http://www.santacruz.gov.ar/).

viernes, 3 de diciembre de 2010

SOCIOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PARCIAL DE SOCIOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Fecha:……./……./………                       Nombre y Apellido:………………………………

CONSIDERACIONES GENERALES PARA ESTE EXAMEN.

PARA LA CORRECCIÓN SERÁN TENIDOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

• Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la asignatura.

• Pertinencia de las respuestas a lo solicitado en las consignas.

• Claridad en la exposición de sus respuestas. Coherencia en la argumentación.

• Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados.



CONSIGNAS EVALUACIÓN
Consigna 1 (3,50 puntos)
Analice las siguientes afirmaciones tomadas de Dubet – Martuccelli en su capítulo “Profesores”:

a) “Para los padres, los hijos son siempre los mismos, pero la sociedad ha cambiado y la escuela no la sigue”

b) “Los padres son consumidores de la escuela que no se preocupan sino por la carrera de sus hijos, y ya no aseguran el rol educativo, se descargan en la escuela”

c) “Los alumnos hacen zapping, no logran fijar mucho tiempo su atención. Están poco motivados pues ya no hay bastante autoridad familiar para sostener los esfuerzos de la escuela.”



Consigna 2 (3,50 puntos)
Teoría del etiquetado (Rist):

En el contexto de un solo estudiante que se enfrenta a la autoridad e intereses de la administración personal de la escuela, el resultado más probable es que al cabo de un tiempo, el estudiante avance hacia la conformidad con la etiqueta que la institución desea imponer.

¿Qué cinco pasos han elaborado Good y Brophy acerca del proceso que tiene lugar en el aula?



Consigna 3 (3,00 puntos)
Explique las tensiones entre la integración adolescente y las normas escolares (Cap.5 Dubet – Martuccelli).

Fundación Conociendo Nuestra Casa - PUERTO DESEADO - Santa Cruz

Muy amablemente Marcos Oliva Day me envía un comentario acerca de las actividades que están realizando, lo adjunto para que lo disfruten...

Hola Marcelo, sabiendo de tu interés por nuestro trabajo, te comento nuestras últimas actividades:
Siempre bajo nuestro lema: "Respeto y Cariño", estamos cerrando los cursos teóricos sobre la historia, geografía y fauna de la región,en los seis colegios primarios de Puerto Deseado (16 cuartos grados, más de 300 alumnos) con evaluaciones y salidas de campo para identificar aves, accidentes geográficos y lugares históricos. Este domingo, con el apoyo del Banco Patagonia y Darwin Expediciones y Los Vikingos, los equipos ganadores de cada grado reciben su premio que es cruzar la Ría, hacer una caminata a la Piedra Toba, visitar el sitio donde estuvo la primera Prefectura (1881) y ver, desde lejos, la colonia de pingüinos de Magallanes de la Isla Chaffers. Creo que serán más de 100 chicos.

En este último mes, aparte de las clases de remo donde ya practicaron más de 140 chicos del pueblo, les enseñamos a alumnos visitantes de toda la provincia, nucleados en los CABI, programa de Colegios Abiertos, a los del colegio La Providencia, de Bella Vista, Bs. As., a maestros y niños de la escuelita especial de Río Gallegos y de una escuela de Las Heras (aprox. 220 en total).

Seguimos trabajando en los dos viveros de la Huerta Orgánica y participando en la Red Interinstitucional por un Deseado Saludable, el lunes estuvimos explicando lo que hacíamos en un taller organizado por el Grupo Surcos, que se realizó en la sede de Caritas.

También continuamos con las reuniones de los monitores e hicimos un convenio con la Biblioteca Municipal para manejarnos como una pequeña sucursal en el aula-garage con la idea de instalar el hábito de la lectura. El domingo un grupo de los chiquitos que rema disfrutó de un cuento relatado por su autor, en la Feria del Libro local y también compartieron libros.

Un abrazo,

Marcos

miércoles, 17 de noviembre de 2010

PROFESORADO DE EDUCACION TECNICA - SEDE PUERTO DESEADO - SANTA CRUZ

Grupos de Trabajo:  
  • Margarita Acuña - Javier Fresco - Aníbal Salas
  • Rubén Amado - Paula Herrera - Héctor Alegre - Cristian Ueberfeld
  • Daniel López - Luis Pascua - José Taverso

Profesorado de Educación Técnica

Luis Pascua - Jorge Combina - Cristina Alegre - Marcelo Mazza - Daniel López

Profesorado de Educación Técnica - Sede Puerto Deseado - Santa Cruz

Héctor Alegre - Cristian Ueberfeld - Rubén Amado - Marcelo Mazza - Cristina Alegre - Paula Herrera

PRACTICA PROFESIONAL NIVEL III - SIMULACION DE CASOS -

Situaciones Áulicas Académicas

Ejemplo 1 - Alumnos que quedan libres por faltas

Base documental
Del Anexo 1 del Acuerdo 365
REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN:
c. Asistencia:
Es un criterio que incide en la acreditación y en la promoción. Para el Nivel se exige el 80 % de asistencia al total de días de clases en el año, para cada Espacio Curricular. El alumno asistirá a la totalidad del horario de la jornada escolar que la institución haya determinado.
Dicho porcentaje se reducirá a un 70% en el caso que el alumno tenga justificación por razones de salud. El equipo pedagógico contemplará las causales, teniendo en cuenta la información recogida, para decidir la forma más conveniente con el fin de posibilitar al alumno el tránsito en la institución escolar.
De no alcanzarse los porcentajes antes mencionados, la Rectoría conformará una Comisión Ad-Hoc integrada por el Supervisor (si se encuentra en la localidad), Equipo de Conducción, los profesores del curso, el Auxiliar Docente, un representante de los Padres y un/a representante alumno/a del establecimiento quienes analizarán las causas de las inasistencias y procederán si correspondiera, a disminuir el porcentaje mínimo bajo acta respectiva. De no corresponderle, se establece el porcentaje del 50% anual requerido para cada Espacio Curricular, que deberá cumplir para poder presentarse en la Instancia Compensatoria de febrero.
Todo lo resuelto por la Comisión se informará a los padres bajo Acta de compromiso.
Cada profesor a cargo de un Espacio Curricular deberá planificar actividades para sus eventuales ausencias, de manera que el alumno pueda cumplir todas las clases que le correspondan.
Será obligación de la institución comunicar a los padres el porcentaje de asistencia cumplido por el alumno en cada Espacio Curricular, como mínimo, tantas veces como se entregue información sobre la marcha del proceso de aprendizaje de los alumnos.
En todos los casos la institución deberá solicitar al alumno la justificación inmediata de su inasistencia.

Caso:

En la Escuela Industrial N°3 de Puerto Deseado se cursan dos modalidades; Técnico Electromecánico y Técnico Electromecánico Naval.
En esta última modalidad, para poder acceder al título posterior de Conductor de Máquinas Navales (título de caracter internacional, certificado por la Organización Maritima Internacional), los alumnos deben rendir una serie de exámenes profesionales con la Armada Argentina y además, completar 200 singladuras. Esto significa que el alumno debiese estar embarcado doscientos días, de los cuales al menos cien deben ser navegados, mientras que el resto pueden cumplirse como guardias en puerto contándose cada día de guardia como media singladura.
Los alumnos pueden comenzar a embarcar a partir de finales del tercer año. Esto lo hacen con una cédula de embarque emitida por Prefectura Naval Argentina que les permite el embarco como “Alumno embarcado”. Los alumnos cumplen a bordo la función de “Engrasador” lo que les permite realizar tareas de entrenamiento en mantenimiento a bordo. A su vez se le  entrega al Jefe de Máquinas una planilla para evaluar el desempeño del futuro oficial.
El problema que se presenta es el siguiente: El alumno para poder cumplir sus singladuras, debiese estar ausente al menos cien días. Si tenemos en cuenta un ciclo lectivo de 180 días, el alumno tendrá un 56% de faltas y habrá superado cualquiera de los límites previstos en el Acuerdo 365 con respecto a las inasistencias permitidas. Por lo tanto debiese quedar en condición de “libre” y rendir a partir del mes de febrero la totalidad de las materias. Al ser el último año de estudios, no pueden recursar el año.
Por otro lado el organismo auditor, la Armada Argentina, no permite los exámenes libres en las materias profesionales.
Asimismo, si el alumno deja los embarques para realizarlos una vez terminada la cursada, deja de ser alumno del establecimiento ya que recibió el título de TMN;  lo que lo inhibiría para ser “alumno embarcado”.
Se los invita a hacer un debate grupal a fin de tratar de encontrar una solución académica y legal que permita a los alumnos cumplir tanto con los requisitos de la Armada, como lo exigido por el Acuerdo 365.

Ejemplo 2 - Grupos de desaprobados

Base documental
Del Anexo 1 del Acuerdo 365
REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN:
c. Instancia de Compensación:
Atendiendo a la responsabilidad, que le es inherente al sistema educativo, de garantizar el logro por parte de todos los alumnos de los aprendizajes previstos para los distintos espacios curriculares es imprescindible instrumentar una instancia compensatoria.
Estas instancias están destinadas a los alumnos a los cuales se les haya detectado dificultades para alcanzar el nivel de logro mínimo esperado.
La compensación tiene dos instancias para efectivizarse:
1. La que se lleva a cabo durante el ciclo Lectivo y está asociada al seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje. A esta instancia se la denomina compensación durante el proceso.
[…]
1. Instancias de Compensación durante el proceso.
En esta instancia la compensación adquiere carácter de preventiva, en el sentido del reconocimiento de dificultades y la aplicación de estrategias didácticas que atiendan a lo específico del obstáculo, intenta evitar prematuramente la reiteración de errores. Así, la evaluación continua conduce a decisiones para la retroalimentación de la enseñanza y el aprendizaje, por lo menos se convierte en un indicador formativo. Además, es importante la comprensión por parte del alumno que el error es parte del aprendizaje y no un cuerpo extraño y contrario al mismo.

Caso:

En el dictado de la materia Física Aplicada (OMECM) a alumnos del 2° año de una Escuela Técnica de la localidad de Puerto Deseado, se trabajó tratando de articular la teoría con la vida real buscando, de esta forma, colaborar en la formación de competencias que permitan a los futuros ciudadanos afrontar con mayores posibilidades un mundo cada vez más complejo, recuperando una visión completa tanto de lo cotidiano, como de lo científico–tecnológico.
En este contexto, el docente, en la segunda mitad del año abordó los siguientes temas: enfoque sistémico, los productos tecnológicos como sistemas, sistemas de control, control automático de bucle abierto y de bucle cerrado, dispositivos de regulación y control, control de calidad y normalización.
La exposición de los contenidos reseñados, por parte del docente, fue clara y precisa, acompañada por apuntes compilados por el docente. Asimismo, las actividades realizadas por los alumnos en el laboratorio Silose del establecimiento, consistentes en el diseño y en la resolución de problemas, son una etapa básica y fundamental para el trabajo en educación tecnológica y, conjuntamente con el análisis de objetos, constituyen el punto donde el conocimiento se articula operativamente con la realidad.
La resolución de problemas, como célula básica del proceso de aprendizaje, les proporcionó a los alumnos de un cuerpo de conocimientos y un método para la lectura y análisis de los problemas, todo lo cual encuentra un sentido final en la elaboración y construcción del proyecto tecnológico. Dicha articulación operativa con la realidad, fue abordada con seriedad y compromiso por los alumnos, tanto, en la faz individual como en lo grupal.
La tarea pedagógica se basó en el valor educativo de la tecnología, teniendo en cuenta que es tan importante la teoría como la práctica el “saber hacer, saber cómo hacer, saber por qué hacer, saber qué puede pasar”. Teniendo en cuenta el valor formativo-cultural que puede llegar a tener el trabajo manual cuando se lo enfoca como solución de problema vinculado a acontecer cotidiano.
Las clases impartidas por el docente tenían tres momentos: la presentación del tema de la clase, el desarrollo del mismo a través de la metodología del aula-taller y posteriormente con la exposición de los conceptos aprendidos en el aula taller. En todo momento del desarrollo de la clase los alumnos trabajaron y participaron en forma activa. En un primer momento el alumno realizaba una lectura comprensiva de la consigna y luego se trabaja en forma grupal. En este momento del trabajo grupal podemos inferir, de acuerdo a esta experiencia observada, que el alumno reflexiona la consigna y la internaliza. Luego, en un segundo momento, en el trabajo de grupal proyecta y planifica el diseño que van a realizar en el grupo de trabajo; en otro momento lo Hace, es decir manipula y construye el diseño; y en la última etapa del trabajo práctico lo comunica a los restantes grupos de pares que conforman el grupo de clase
Los alumnos individualizaron la situación problemática, vinculada al quehacer tecnológico, que despertó su curiosidad o interés, destacando las implicaciones de orden técnico, científico, cultural, económico o social presentes en el caso. En ese sentido, se podría afirmar que los resultados de los trabajos en el aula taller fueron óptimos, tanto en su presentación como en su resolución por parte de los alumnos, los cuales realizaron prototipos, algunos incluso motorizados, de sus proyectos.
La evaluación fue del tipo continua en clase; mediante evaluaciones del tipo “multiple choice” con el cierre de los ejes temáticos; y en forma grupal en base a las presentaciones de los proyectos terminados.
Si bien la evaluación continua fue buena, los cierres trimestrales fueron pobres en el registro de rendimientos; y, a pesar del interés despertado en el grupo, solo se consiguió un 65% de aprobados en la instancia final de integración, la cual consistía en la elaboración completa de un proyecto tecnológico siguiendo el método sistémico y la construcción de un prototipo que integrara los saberes y competencias desarrollados en el curso.
Se los invita a hacer un debate grupal con el fin de tratar de encontrar una manera de realizar la compensación.

 Lic. Marcelo A. Mazza
 Ing. Jorge Combina


martes, 16 de noviembre de 2010

DIDACTICA ESPECIFICA - Materiales de Enseñanza

Si nos preguntamos qué son los materiales de enseñanza, nos encontramos con que no existe una única concepción o definición posible.
Cabe destacar que una visión que predominó acerca de los materiales curriculares, estuvo ligada a una concepción instrumental de los mismos, entendiéndolos como recursos utilizados por los educadores para el logro de objetivos prefijados.
El tratamiento de este tema adquiere relevancia porque son las editoriales y los equipos de administración del sistema educativo, quienes elaboran los materiales para apoyar la labor docente. En este sentido, es necesario construir claves para el análisis, la interpretación y la selección, en función de las concepciones que estos materiales sustentan y de las actividades que proponen para la enseñanza.
Por otra parte, esta cuestión resulta de importancia por cuanto la selección y uso de los materiales curriculares debe conllevar a la reflexión que incluya el aporte de los docentes, alejando la concepción de éstos como meros consumidores de los mismos.
Coexisten concepciones amplias y concepciones más restringidas sobre los materiales de enseñanza. También concepciones ligadas al grado de complejidad o sofisticación de los mismos.
Una concepción amplia de los materiales curriculares abarca a los libros de texto, textos sobre didáctica general o didácticas especiales, experiencias de innovación, experiencias de evaluación de proyectos, entre otros. Esto implica instrumentos y medios que provean al educador de pautas, recursos y criterios para la toma de decisiones en el aula.
Una concepción restringida de los materiales curriculares incluye solamente a los libros de texto y otros materiales editados para que los docentes los utilicen para el desarrollo del currículum en instituciones particulares, como son las instituciones educativas.
Las concepciones ligadas al grado de complejidad de los materiales curriculares, abarcan desde aquellos elementos ya institucionalizados y de uso corriente en las aulas, hasta  elementos ligados al desarrollo tecnológico reciente. Como ejemplo de ambos extremos podemos nombrar elementos como la tiza y el pizarrón, hasta el desarrollo de software educativo.
Junto con las concepciones anteriores, otros autores han desarrollado distintas criterios para clasificar los materiales curriculares. De todas estas clasificaciones nos interesa tomar la definición que propone M. Area Moreira (1999) en la que diferencia materiales curriculares de otros materiales que no son elaborados con fines pedagógicos, pero que, sin embargo, los docentes pueden integrarlos a sus prácticas de enseñanza para el desarrollo del currículum.

En esta oportunidad, la clase revisa algunas cuestiones generales sobre los materiales de enseñanza. Pero también, les propongo detenerse en algunas cuestiones un tanto más específicas.
En particular, dentro del amplio espectro de materiales de enseñanza, hay dos grupos que se destacan por diversos motivos:
-          Los libros de texto, en la medida que constituyen la herramienta más utilizada por los docentes de primaria o EGB y de nivel medio o polimodal.
-          Los materiales en formatos digitales, que por la novedad que representan y por la demanda social que impulsa su uso, por lo que requieren una reflexión especial.
Esta clase la dedicaremos al primer tipo de materiales.
Para comenzar a trabajar...
Lean  “Materiales curriculares: los libros de texto”, incluido en “Teoría y desarrollo del curriculum” de Angulo y Blanco.
Es interesante puntualizar dos elementos: por un lado, la reflexión que la autora hace respecto de la “política de los textos” y, en segundo lugar, la metodología que propone para analizar los libros.
A partir de la lectura de la bibliografía hasta aquí detallada y de vuestra experiencia por favor, identifiquen argumentos a favor del uso de los libros de texto y reparos acerca de dicha utilización.
Ahora bien, el artículo de Mascaró Florit, realiza una "defensa" de los libros de texto. Les sugiero que luego de leerlo lleven adelante la siguiente actividad:
a-   por un lado, "respóndanle" a los planteos que realiza desde lo que trabajamos en esta clase hasta aquí
b-   por el otro, "contéstense" a sus propias argumentaciones a partir de los elementos que este artículo les ofrece.


Reflexionen:
  • Al pensar en el desarrollo curricular, ¿qué alternativas al uso de los libros de texto se les ocurren? ¿Es esto viable?
  • De todos modos, y como bien sabemos, el uso de los libros de texto está altamente extendido en el medio escolar. Por lo tanto, les propongo que piensen ¿qué consideraciones realizarían para hacer un uso más crítico de estos materiales?
  • Nieves Blanco desarrolla una propuesta para indagar los libros de texto, comparen la misma con los criterios que propone Martínez Bonafé en su artículo.

Para terminar con la clase de hoy, sería interesante que:
¨      Seleccionen un libro de texto.
¨      Lo analicen utilizando un instrumento que ustedes construyan a partir de la adaptación de los instrumentos de evaluación de materiales que encontraron en la bibliografía de esta clase.
¨      Luego de realizar vuestro análisis, respondan: ¿recomendarían a otro docente ese material de enseñanza?. Expliquen por qué lo harían o por qué no.

Bibliografía Obligatoria:

  • ANGULO RASCO, JOSÉ FÉLIX Y BLANCO, NIEVES (1994), “Cap. 12:  Materiales curriculares: los libros de texto”, en: Teoría y desarrollo del curriculum, Málaga, Aljibe, pp. 263 a 280.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1992)  “¿Cómo analizar los materiales?” en Cuadernos de Pedagogía Nº  203.
  • MASCARÓ FLORIT, J. (1995), "Sobre los libros de texto: una breve defensa" en: Cuadernos de Pedagogía Nº 235

Bibliografía complementaria:
  • Al que le interese el tema, el libro de Apple, “Maestros y textos”, es muy recomendable.


Suerte y nos leemos en los grupos de trabajo que han conformado.

                                                   
                                                                               

viernes, 15 de octubre de 2010

SOCIOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Actividades:

1 . Visite dos escuelas (EGB o polimodal) a las que tenga más fácil acceso. Solicite
una entrevista al Director. Converse con él (tome apuntes o lleve un grabador) acerca de las actividades que normalmente realiza en un día de trabajo.

2. Consúltelo acerca de su percepción y uso concreto de la autonomía en relación a la administración educativa (supervisores y directores de área) provincial para definir objetivos, estrategias de enseñanza aprendizaje (contenidos, ritmos, modelo pedagógico, sistema de evaluación, uso de recurso, etc.).

3. Intente formular algunas hipótesis y provea algunas evidencias acerca del modelo de organización y gestión predominante en cada institución e identifique factores que dificultan o favorecen la práctica real de la autonomía en el nivel institucional.

 Grupo: Javier Fresco - Margarita Acuña - Anibal Salas



DIDACTICA ESPECIFICA

ANÁLISIS DE LA IMAGEN DEL HOMBRE PREHISTÓRICO
Realizamos un debate sobre la figura del hombre que talla la herramienta para una lanza, tratando de descubrir si manifiesta alguno de los tipos de inteligencia de la teoría de Howard Gardner
El psicólogo plantea la existencia de inteligencias múltiples, que agrupa en ocho categorías.
·         Musical: no se manifiesta en la imagen.
·         Kinestésica (o corporal-cinética): Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Utilización de herramientas. Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo. Está construyendo una herramienta, utilizando herramientas, observando su labor y realizando una tarea manual.
·         Lingüística: Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar. Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente. Aunque no hay evidencia de lecto-escritura, sí parece haberla de transmisión verbal o de otra especie, cuando alguien le enseño a encender fuego, crear una choza o fabricar una lanza y cazar.
·         Lógico-matemática: relacionada con el pensamiento científico, prácticamente no se evidencia.
·         Espacial: Debe existir para manejar el arma, considerando el movimiento de la lanza por el espacio en relación con el animal que intenta cazar.
·         Interpersonal: Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.  Habilidades relacionadas: Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros. La presencia de esta inteligencia está estrechamente ligada con la lingüística, discutida más arriba.
·         Intrapersonal: Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio. Habilidades relacionadas: Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo. No se evidencia en forma clara en la imagen, pero es probable que la manifestara a cierto grado, como condición previa para la comunicación eficaz.
·         Naturalista: Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. El hombre debe reconocer las especies aptas para caza y los vegetales adecuados para su alimentación.
La eficacia del hombre para sobrevivir muestra que la inteligencia en sus distintas facetas le permitió desempeñarse con éxito y sobrevivir, desde la prehistoria hasta la actualidad.
Se realizaron comentarios de manera oral durante la clase luego de la lectura bibliográfica y el  análisis de la imagen.
Grupo de trabajo integrado por Daniel López, Luis Pascua, José Taverso.
Profesorado de Educación Técnica.

DIDACTICA ESPECIFICA - PROFESORADO DE EDUCACION TECNICA

Enfoque Socio Histórico. Lev VIGOTSKI.
Investigador Ruso 1896-1934, que hizo valiosas contribuciones en el ámbito de la psicología, la semiología y los estudios culturales, formulo una teoría socio cultural. Defendía el origen y la dependencia social y cultural  del proceso de desarrollo humano en general y cognitivo en particular. Insistía en la gran influencia del lenguaje y la interacción con otros semejantes en la construcción del conocimiento.
El trabajo como factor condicionante y producto del desarrollo cognitivo: teoría de la cultura o de los procesos de constitución y creación subjetiva en el seno de prácticas culturales específicas. El lugar que otorga esta teoría a la categoría de trabajo es especial e interesante para pensar en el aprendizaje de prácticas laborales.
La acción mediada. La actividad instrumental. La acción humana sobre el mundo no se ejerce directamente a través de la acción directa del sujeto sobre los objetos, precisa del uso de artefactos desarrollados por las culturas. Instrumentos de mediación, estos permiten actuar sobre el ambiente, modificándolo, pero al mismo tiempo modifican al sujeto. “ley de doble formación”.
La zona de desarrollo Próximo (ZDP).  Es la distancia entre los conocimientos actuales del aprendiz y lo que es capaz de hacer con la ayuda de otro. Lo que el sujeto es capaz de aprender en un futuro inmediato. La ZPD no es algo que tiene o está en el aprendiz Se crea en el proceso de interacción docente alumno y entre pares. Se muestra un ejemplo de la enseñanza de la soldadura que ilustra aspecto de ZDP. En todos los casos el soldar implica la selección correcta de materiales, herramientas e información.
Comunidad de prácticas. Los modelos de aprendizaje situado. Se incluyen desde esta perspectiva la consideración de una estructura institucional y de las tecnologías culturales de la actividad: la planificación y sus propósitos, constricciones culturales como recursos, valores, medios y herramientas adecuados para alcanzar las metas. Según ENGESTROM, en el aprendizaje en la comunidad de prácticas intervienen los siguientes aspectos: Los participantes tengan un amplio acceso a diferentes partes de la actividad. Existencia de una nutrida interacción horizontal entre los participantes. Las tecnologías y estructuras sean transparentes, accesibilidad a todos los trabajos. Algunas sugerencias que desde esta línea se pueden hacer: Existencia de una tarea real. Desarrollo de prácticas contextualizadas en las tareas. Muchas oportunidades de observación. La enseñanza en la modalidad de la ETP, reconoce estas situaciones, responden a estas características y ofrecen situación de observación y participación.
La teoría de la actividad: es desarrollada por LEONTIEV, 1978, varios autores reconocen en Vigotski importantes coincidencia con la misma; entre la actividad instrumental y la interacción social. Los grupos sociales desarrollan una serie de prácticas mediante las cuales organizan su relación con el entorno, y estructuran las relaciones entre sus miembros. LEONTIEV distingue entre actividad, acción y operación. La actividad, constituirá la faceta individual de la práctica social. La acción, es la parte manifiesta de la actividad que pretende la consecución de una meta. Las operaciones, son condiciones concretas de ejecución de la acción en el contexto específico que se realizan. ENGESTROM 1987, propone una formulación de los componentes de la actividad en un diagrama que esquematiza a través de dos triángulos la multiplicidad de relaciones posibles entre los elementos que intervienen. Sujeto, instrumento, objetivo, comunidad de referencia, reglas de división de tareas, normas de la comunidad. El aprendizaje escolar se encontraría encapsulado, desgajado de los contextos cotidianos y despojados de sentido, su propuesta se concreta en lo que denomina aprendizaje expansivo, y se orienta a introducir prácticas de escolarización alternativas.
La enseñanza desde el enfoque Psicogenético, (JEAN PIAGET 1896-1980).
En 1947, publico una de sus obras centrales, la psicología de la inteligencia, donde expone su teoría sobre la construcción del conocimiento a lo largo de diferentes estadios de desarrollo. Sus ideas han influenciado de manera decisiva en las teorías y las prácticas educativas de la segunda mitad del siglo XX. El constructivismo es una teoría epistemológica porque trata de caracterizar las relaciones del sujeto y el objeto en la formación de los conocimientos. Su origen se puede encontrar en INMANUEL KANT, en su rechazo de la dualidad sujeto-objeto de conocimiento y en su tesis de que este proviene de la síntesis de la experiencia por las formas del entendimiento y la sensibilidad. Piaget ha formulado una de las versiones más influyentes del constructivismo, avanza sobre KANT, al convertir la acción en el núcleo de la formación objeto y del sujeto, su intención fue explicar cómo se elabora lo que no está ni el sujeto ni en el objeto a partir de las coordinaciones de las acciones del sujeto sobre el mundo. La inteligencia atraviesa fases o estadios cualitativamente distintos. El origen de esta posición se puede situar en el pensador ilustrado Jean Jacques ROPUSSEAU. Piaget sostiene, que el niño de siete años, que está en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que esta le plantea de manera cualitativamente distinta de como lo hace el de quince años, que se encuentra en el estadio de las operaciones formales. Cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren estructuras nuevas. La teoría de Piaget ha mostrado con claridad que los niños de diferentes edades, correspondientes a los estadios definidos por dicha teoría, son progresivamente capaces de resolver problemas que, aunque sean distintos en su contenido específico, tienen en común precisamente su estructura. Piaget es primariamente, un epistemólogo interesado en la interpretación del mecanismo de formación del conocimiento científico, y secundariamente, un psicólogo del desarrollo.
Las consecuencias educativas de la teoría psicogenética del aprendizaje; contribuciones y problemas. Piaget parte de que la enseñanza se produce de “adentro hacia afuera”. Para el la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño. Son los principios generales: Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño. Partir de las actividades del alumno. Los contenidos no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural. El aprendizaje es un proceso constructivo interno. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto. Es un proceso de reorganización cognitiva. Son importantes los conflictos cognitivos. La interacción social favorece el aprendizaje. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad. Las experiencias de .aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración, el intercambio… la adecuación de contenidos curriculares al nivel de desarrollo intelectual de los alumnos, fue asumida por la mayoría de las reformas educativas a partir de los años 60 en occidente.
La enseñanza desde el enfoque de la comprensión. DAVID PERKINS.
El proyecto cero a comienzo de los 90, enlaza los cuatro pilares de la pedagogía con cuatro elementos de planeación e instrucción, Cuatro preguntas centrales acerca de la enseñanza: ¿qué debemos enseñar?, ¿Qué vale la pena comprender?, ¿cómo debemos enseñar para comprender?, ¿Cómo pueden saber estudiantes y maestros los que comprenden los estudiantes? El elemento de la EpC que aborda cada una de las preguntas, Tópicos generativos, Metas de comprensión, Desempeños de comprensión, Valoración Continua.
Ideas Claves: Comprender significa poder ir más allá de lo aprendido, operar con el conocimiento en situaciones nuevas para resolver problemas. La enseñanza de generar comprensiones genuinas. No todos aprenden de la misma manera. La inteligencia no es una entidad homogénea, la escuela requiere una transformación que le permita responder a los desafíos implicados en la consideración de una propuesta didáctica.
Hacia una escuela Inteligente: queremos escuelas que brinden conocimientos y comprensión a un gran número de personas con distintas capacidades e intereses y provenientes de medios culturales y familiares diferentes, lo cual implica un gran desafío. Las metas fundamentales de la educación, La retención del conocimiento, la comprensión del conocimiento, el uso activo del conocimiento. Ante todo la comprensión, las tendencias actuales en la práctica de la enseñanza constituyen esfuerzos dedicados a que los estudiantes les presten una mayor atención a las disciplinas académicas que están aprendiendo, estableciendo relaciones entre su vida y esas disciplinas. Investigando la naturaleza de la comprensión, han desarrollado un enfoque hacia la enseñanza para la comprensión, y lo han ensayado en varias situaciones en el aula. Y se resume en esto: Todos enseñamos para la comprensión pero… los estudiantes no comprenden conceptos claves como deberían hacerlo, como respuestas a estos retos los profesores buscan maneras de ayudar a sus estudiantes a entender mejor. Tanto profesores como administradores tienen que considerar la enseñanza para la comprensión. ¿Qué es la comprensión? Es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto a un tema. En la medida que los estudiantes manejen una variedad de actividades que requieran pensamiento, lo van a ir logrando, la comprensión implica poder realizar una variedad de tareas que no solo demuestran la comprensión de un tema sino que al mismo tiempo la aumentan. ¿Cómo pueden los estudiantes aprender para la comprensión? Se aprende patinando, si la comprensión de un tema implica la elaboración de desempeños de comprensión, entonces la parte central del aprendizaje para la comprensión debe ser realizar dichos desempeños. La práctica típica en el aula de clase no ofrece un espacio suficiente para la elaboración reflexiva de actividades que demuestren comprensión.
Un marco de cuatro partes: Tópicos generativos: debemos buscar tres características en un tópico generativo, su centralidad en cuanto a la disciplina, el que sea asequible para los estudiantes, y la forma en que se relaciona con diversos temas. Metas de comprensión: para darle un enfoque más específico, ha sido muy útil para los maestros identificar algunas metas de comprensión para un tema determinado. Desempeños de comprensión,  los profesores deben elaborar desempeños que apoyen las metas de comprensión. Valoración continua: para aprender los estudiantes necesitan criterios, retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el inicio y a lo largo de cualquier secuencia de instrucción. ¿Qué hay de nuevo aquí? Hablamos de la enseñanza con buenas actividades pero con un poco más.
La enseñanza desde el aprendizaje colaborativo.
El trabajo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza, hoy muchos autores dan prioridad a la inteligencia  social, al papel de los sentimientos, y la afectividad en el desarrollo de la actividad mental. La construcción del conocimiento es un proceso de adecuación de mentes. AC se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clases, intercambiando información, trabajando en una tarea hasta que todos la han entendido y terminado. Las transformaciones en el aula de Ac, modifican lo que antes era una hora de clase en un foro abierto al dialogo. Los elementos que están presentes en este tipo de aprendizajes son: Cooperación, Responsabilidad, Comunicación, Trabajo en equipo, Autoevaluación, Para organizar a los estudiantes en grupos, los profesores deben decidir, el tamaño de los equipos, la duración de los equipos, la forma de asignación. Dirigir al equipo y permitirle resolver sus diferencias independientemente, cambiar a los miembros del equipo no es una estrategia que ayude mucho y puede generar ruptura del balance del equipo.


-Tomado de los aportes que realiza el alumno Javier Fresco al grupo de trabajo "Didáctica Específica" conformado a través de tutoría virtual.