"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

sábado, 15 de septiembre de 2012

APROBARON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA - SECUNDARIA Y LA CREACIÓN DEL COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 36

Presidida por el titular del Consejo Provincial de Educación (CPE), Aníbal Billoni, tuvo lugar -en la mañana de hoy (14/09/12)- la Sesión Ordinaria Nº 731 en la que se aprobó la creación del Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 36, sito en Av. Félix Ríquez al 900 de Río Gallegos. El establecimiento tendrá su acto inaugural mañana sábado 15 de septiembre a las 12:30 horas, con la presencia del Gobernador de la Provincia, Don Daniel Román Peralta.


La Sesión que se realizó en la sede del CPE, sita en Mariano Moreno 576, contó con la participación de la Vicepresidenta de la cartera educativa, Marisa Oliva; los vocales por el Poder Ejecutivo, Gabriela Peralta y Pedro Ayunta; los representantes de los docentes de Escuelas Públicas, Eduardo James y de Escuelas de Gestión Privada, Javier Martinicorena; el representante de los Padres, Juan Manuel Canale y, por la Secretaría General, Alejandrina Todaro.

En esta oportunidad, los integrantes del Consejo Provincial de Educación dieron tratamiento a 16 expedientes y 1 proyecto.

Respecto a la creación del Colegio Nº 36, ésta se aprobó mediante Acuerdo Nº 165/12.

Asimismo, se aprobó la Constitución de Equipo Consultivo para Propuesta de Configuración e Implementación de la Educación Secundaria, mediante Acuerdo Nº 164/12. Sobre este particular el titular del CPE, Aníbal Billoni expresó: “Considero que dentro de los temas tratados en el día de la fecha, el más importante es el de la aprobación de la implementación de la estructura Primaria y Secundaria, con 7 y 5 años respectivamente, que comenzará a regir a partir del año próximo. Esto implica un esfuerzo muy importante en lo que respecta a la reubicación de los alumnos que hoy están distribuidos en función del esquema EGB 1, 2, 3 y Polimodal. Además, esta aprobación tiene que ver también con el hecho de que este cambio va a generar necesidades de nuevos concursos y algunos docentes seguramente cambiarán su situación laboral, preservando siempre la fuente de trabajo. Nadie va a perder su trabajo, pero habrá que hacer una readecuación profunda. Y, estoy altamente satisfecho de haber logrado este acuerdo”.
También se aprobó el Curso Auxiliar Especializado en el Jardín Maternal, bajo Acuerdo Nº 151/12; la Competencia de Título “Técnico en Orientación Familiar” Modalidad a Distancia, expedido por la Universidad Austral, a través del Acuerdo 152/12; la Reformulación del Plan de Estudios correspondiente a las Tecnicaturas en Danza Clásica Nativa y Música y la Reformulación del Plan de Estudios correspondiente a la Tecnicatura en Artes Visuales de Régimen Adultos, por Acuerdos Nº 155/12 y Nº 156/12, respectivamente. Estas dos últimas propuestas fueron presentadas oportunamente por el Centro Municipal de Educación por el Arte (CEMEPA), de Caleta Olivia.

Mientras que el Proyecto “Profesores Itinerantes para Escuelas Rurales-Zona Sur” pasó a la Comisión Carrera Docente y Presupuesto. La Sesión Ordinaria finalizó pasadas las 14:00 horas.

Fuente: TiempoSur

martes, 4 de septiembre de 2012

DIVERSAS HERRAMIENTAS PARA ACCEDER A LA EDUCACIÓN: SIEMPRE ES TIEMPO DE APRENDER - Educación de Jóvenes y Adultos -

La Dirección General de Adultos, dependiente del Consejo Provincial de Educación, está a cargo de la Profesora Azucena Avila quien comunicó el desarrollo del proceso de adjudicación de las netbooks a los alumnos de las Escuelas de Adultos y Jóvenes de la Provincia de Santa Cruz.

El pasado 17 de agosto, se entregó formalmente –durante el Acto de Homenaje al Padre de la Patria- las netbooks que donó la Fundación Banco Santa Cruz en la Escuela de Jóvenes y Adultos (EDJA) Polimodal Nº 10 de Río Gallegos. Asimismo, recordó la Directora que hubo otras entregas durante este año en la EDJA Polimodal Nº 15 de Puerto San Julián, la EDJA Polimodal Nº 9 (disponibles los últimos días antes del receso invernal) y en la EDJA Polimodal Nº 6 de Río Turbio (recibida la tercera semana de agosto).
Con respecto al material cedido, especificó que "la Fundación nos entrega un carrito donde hay un aula digital que consta de todo el ruteado de la escuela, el servicio de Internet y 10 netbooks". Aclaró que las computadoras están a disposición de la escuela, no se adjudican una máquina por alumno porque la Dirección de la modalidad no está incluida en el Programa Conectar Igualdad, por lo que es de gran utilidad el contar con el aula móvil. "Es una herramienta muy importante que nos pone como educación de adultos al mismo nivel de las escuelas comunes", afirmó y valoró que "a la persona cuando es adulta le cuesta mucho más estudiar porque tiene otras obligaciones entonces esto implica otro tipo de esfuerzo para poder alcanzar el título".
La Profesora aclaró que el aula circula dentro de la escuela y cada docente adecua sus clases para implementar el uso de la herramienta durante la actividad cotidiana. En este sentido, agregó que "desde el Consejo se ha previsto para todo el año, que a todas las escuelas que han recibido el aula móvil (el año pasado ha habido otras que la receptaron como la EDJA de Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores) se les brinde horas extracurriculares para que un docente sea designado para manejar la misma y potenciar su uso en la comunidad educativa".
En otra de las líneas de trabajo de la dirección, Avila mencionó las acciones desarrolladas en el marco del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines). La directora se hizo cargo del área a mediados del mes de marzo, desde entonces puso en funcionamiento el nuevo año del Plan cuyo plazo amplio su vigencia extendiose la misma hasta el 2015. "Lo implementamos este año en todas las localidades a través de las escuelas de adultos y de convenios pactados con distintas entidades, hemos firmado recientemente el último con la Biblioteca Ush Güent, ubicada en Lisandro de la Torre 426". Continuó detallando que "seguimos trabajando con los convenios firmados a principio de año de los cuales 20 se concretaron en abril, y solamente dejamos de brindar el servicio en una biblioteca popular ya que desde el lugar optaron por hacer una actividad con Educación Especial y dieron de baja el acuerdo para el Plan Fines".
La idea de acordar convenios surge debido a que "las escuelas de adultos están llenas de jóvenes, no de adultos; éstos se resisten a ingresar a la escuela y sentarse –dentro de un aula- junto a un joven, no porque sea malo sino porque tiene un ritmo de estudio que no es el mismo que el del adulto". A raíz de esta situación, "lo que hicimos fue sacar a los docentes e insertarlos en otro lugar que no sea la escuela, en otro ámbito o lugar al que el adulto está acostumbrado a ir como son las bibliotecas, los gremios, la Caja de Previsión Social, la Asociación de Padres del Barrio San Benito, y otros sitios; los docentes van a dar clase allí y tenemos más concurrencia de adultos".
Sobre la demanda del Plan Fines, manifestó la Profesora que "están funcionando todos los convenios y está asistiendo mucha gente a las clases del Plan, nos está dando buenos resultados".
Otro de las acciones se relaciona con Encuentro-Programa Nacional de Alfabetización, citó la docente que "está teniendo un perfil más bajo", pero es necesario ya que "el censo 2010 arrojó números altos de analfabetismo en la Provincia de Santa Cruz porque hay gente que no tiene acceso a la escuela; quienes no saben leer ni escribir no se acercan a la escuela". Por este motivo, desde la modalidad se tomó contacto con algunas organizaciones no gubernamentales que colaboran dandole difusión al Programa como son los Centros de Residentes, los Hogares de Ancianos en los que se brindan servicios y otras.
Por otra parte, se trabaja en el Programa Prevención del Abandono en las localidades de Puerto Deseado, Puerto San Julián, Piedrabuena, Santa Cruz, Gobernador Gregores, El Calafate y Las Heras. En esta última, se pudo tener acceso con la EDJA a la Jornada de Secundaria con Calidad para Todos que se desarrolló en el Espacio para la Memoria y la Promoción de la Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA). Además, puntualizó que "fue una de las pocas escuelas de adultos del país que fue al mismo".


Prensa-CPE

miércoles, 15 de agosto de 2012

ELECCIONES DE VOCALES DOCENTES

Junta Electoral Provncial


CALENDARIO 2012 PARA ELECCIONES DE VOCALES DOCENTES PARA JUNTA DE CLASIFICACION EN TODOS SUS NIVELES Y VOCALES POR LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS


La Junta Electoral Provincial, dependiente del Consejo Provincial de Educación, comunica el cronograma establecido (Acuerdo 079/12) para la elección de los vocales para Junta de Clasificación en todos sus niveles y modalidades, y, Vocales en representación de los docentes de Escuelas de Gestión Pública y Gestión Privada ante el CPE:
Exhibición de padrones provisorios del 03/08/12 al 03/09/12
Plazo de impugnación de padrones hasta el 14/09/12
Oficialización de padrones 18/09/12

Exhibición de padrones definitivos 24/09/12
Presentación de listas 26/09/12
Publicación de listas de candidatos 28/09/12
Período de impugnación de listas 01/10/12 al 05/10/12
Oficialización de listas 09/10/12
Publicación de listas oficializadas 10/10/12
Acto eleccionario 09/11/12
Escrutinio definitivo 23/11/12
Acto de proclamación 30/11/12
Toma de posesión o asunción 03/12/12
Para mayor información dirigirse a la Junta Electoral Zona Sur, sita en calle Piedra Buena 305 de Río Gallegos, llamar al teléfono 02966-439290 o por mail juntaelectoralsur@hotmail.com
Prensa –CPE

jueves, 2 de agosto de 2012

Especialización docente en Educación y TIC

El Ministerio de Educación de la Nación invita a profesores, directivos, supervisores, tutores, preceptores, bibliotecarios y otros actores con funciones docentes (*), de todas las jurisdicciones del país, de Educación Secundaria, Especial y Formación Docente a participar de la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC.
PostítuloLa propuesta, destinada al uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC-, tiene como propósito contribuir al fortalecimiento y enriquecimiento de las prácticas educativas, brindando herramientas teórico-conceptuales, metodológicas y prácticas.

La Especialización es de carácter gratuito, semipresencial, y tendrá dos años de duración.

Fecha de Inicio: agosto de 2012.


Para realizar la pre-inscripción entrar al sitio web www.postitulo.educacion.gov.ar.

La Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, publicada en el Boletín Oficial por Resolución Nº 856/2012, asume la responsabilidad educativa de brindar un espacio de formación y reflexión con rigor académico que permita enriquecer las prácticas institucionales desde la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana de los docentes.

Propósitos:
- Actualizar la formación de los profesionales de la docencia -en sus diversos cargos y funciones- en el uso pedagógico de las TIC, promoviendo la producción de nuevos saberes para la gestión educativa y la enseñanza, el aprendizaje y la reflexión sobre las prácticas, tendientes a lograr una mejora en las trayectorias educativas de los alumnos.
- Ofrecer un espacio de discusión crítica en torno a la inclusión de las TIC en la gestión educativa, la enseñanza y las prácticas escolares.
- Ampliar el campo de la experiencia de los educadores a través del aprendizaje de nuevos conocimientos e instrumentos que les permitan diseñar estrategias de trabajo en las aulas y las escuelas.
- Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias relacionadas con los aprendizajes mediados por nuevas tecnologías.
- Generar el registro y la sistematización de experiencias, recursos y contenidos como herramienta privilegiada para acompañar procesos de evaluación y autoevaluación institucional.

Estructura curricular:
Está organizado en siete módulos y dos seminarios intensivos. Cada módulo incluirá un trabajo de campo diferente según los perfiles de los cursantes. Los módulos “Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1 y 2” consideran objetivos, contenidos y actividades adecuadas a los diversos roles jerárquicos, funcionales y disciplinares de los destinatarios. Los Módulos temáticos 1 y 2 cuentan con un menú de opciones, entre las cuales los cursantes optarán según la afinidad con su perfil y/o rol. Los Seminarios intensivos 1 y 2 dan cierre a las dos etapas del postítulo, respectivamente, de modo de completar la Actualización Académica o la Especialización.

En la Especialización se presentan múltiples recursos para que los docentes puedan trabajar en la producción e intercambio de experiencias relacionadas con los aprendizajes mediados por las TIC; así como también avanzar en su registro y sistematización. Semanalmente se presentará en la plataforma virtual una clase correspondiente al módulo o seminario intensivo que se esté cursando.

Certificación:
La duración de la Especialización es de 400 horas reloj. Otorga el título de Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Aprobado el tramo de las primeras 200 horas, se acredita una certificación de Actualización Académica. La acreditación de la primera etapa de 200 horas se concretará una vez aprobados módulos por un mínimo de 170 horas, y realizado el Seminario Intensivo 1. Entre los módulos aprobados para la acreditación de esta primera etapa debe estar “Marco político-pedagógico” y uno de estos dos “El modelo 1 a 1” o “Enseñar y aprender con TIC”.

Los alumnos que al momento de la finalización del curso no posean título docente, supletorio o habilitante de nivel superior no podrán acreditar el postítulo como tal. Recibirán en su lugar constancias de cursado y aprobación de los módulos, que se valorarán de acuerdo con las disposiciones vigentes en la jurisdicción correspondiente.

Para más información llamar a 0800 222 0710 (de 8 a 20 hs) o escribir a postitulo@me.gov.ar.

(*) También pueden participar aquellos que estén inscriptos para desempeñar funciones docentes, aunque todavía no tengan cargos asignados.

COMIENZAN LOS JUEGOS DEPORTIVOS INTERCOLEGIALES SANTA CRUZ 2012

El Consejo Provincial de Educación a través de la Coordinación Provincial de Políticas de Inclusión Educativa y el Área Juegos Deportivos, llevarán a cabo a partir del viernes 3 de agosto, los Juegos Deportivos Intercolegiales 2012, destinados a alumnos de toda la provincia, pertenecientes al Tercer Ciclo de EGB, Polimodal, Educación Técnica y Jóvenes y Adultos de instituciones públicas y privadas del sistema educativo.
Los referentes del área Juegos Deportivos, profesores Silvia Giménez y Juan Carlos Vizuara, indicaron que "el proyecto Juegos Intercolegiales 2012 sustenta la actividad física como concepto primario y, por consiguiente, como medio para contribuir en la lucha contra patologías que en la actualidad se manifiestan y se plantean con mayor crudeza en esta sociedad, es decir, se plantea como una herramienta que favorezca la participación activa de los alumnos, tendiendo al desarrollo individual y social, para mejorar la calidad de vida de toda la población, inculcando hábitos de orden, respeto, conducta y salud".
Cabe recalcar que este año se estima una participación de 20.000 estudiantes santacruceños acompañados de sus respectivos docentes, que participarán en los deportes: Fútbol, Básquet, Voley, Handball, Hockey, Natación, Atletismo, Gimnasia Aeróbica y Vida en la Naturaleza. El certamen abrirá con dos partidos a desarrollarse el viernes en la EGB Nº 47 y continuarán con un extenso cronograma.
Se desarrollarán seis instancias provinciales, siendo sedes las distintas ciudades de la Provincia de Santa Cruz. Asimismo, Vizuara manifestó que "es muy importante y determinante la presencia de los docentes de Educación Física, a quienes hay que reconocerles ya que dedican mucho tiempo extra -sobre todo en los fines de semana- para realizar el acompañamiento de sus alumnos".
Por último, destacó la profesora Giménez: "Esperamos que estos juegos intercolegiales satisfagan las expectativas de todos sus participantes, descontando que va a ser muy exitoso el certamen y también esperamos que las autoridades le sigan dando la importancia que este tipo de actividad debe tener" para que "se siga implementando ya que estos juegos son uno de los principales factores de motivación para los alumnos que se encuentran en el sistema educativo".
Para las inscripciones podrá consultarse en los establecimientos escolares, como así también en la Dirección de Nivel situada en la calle Perito Moreno 235, o al teléfono/Fax 02966-431901, o en el mail juegos.intercolegiales@hotmail.com
Prensa –CPE

sábado, 28 de julio de 2012

BILLONI INFORMÓ SOBRE EL DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO EDILICIO REALIZADO DURANTE EL RECESO


El presidente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Aníbal Billoni, informó a los medios de comunicación sobre el estado de desarrollo del Plan de Mantenimiento de Edificios previsto para el receso escolar de invierno, agradeciendo a sus colaboradores y a las empresas por el trabajo realizado.


Sobre el Plan de Mantenimiento especificó que las tareas se han cumplido “de acuerdo a lo previsto”, e incluso “hemos encarado trabajos que inicialmente no estaban pensados”. Ampliando, manifestó que se iba a referir a los trabajos planificados desde la Unidad Ejecutora del CPE, comprendiendo los establecimientos de Río Gallegos y de San Julián (en ésta última ciudad no existe convenio con el Municipio), y a las “obras de cierta envergadura del interior provincial”.
Respecto a lo planificado, comunicó que se realizaron trabajos en 31 edificios educativos en Río Gallegos; también, en las escuelas rurales, en Rospentek, San Julián, Puerto Santa Cruz, El Chalten, Las Heras y 28 de Noviembre. “En muchos casos ya los trabajos están concluidos, en otros se terminarán hoy o bien mañana; y el panorama que tenemos es que para el lunes van a estar todos los establecimientos funcionando, salvo en dos casos. Uno es el de Rospentek, en la EGB Nº 50 donde se cambió toda la instalación eléctrica, se hicieron reparaciones importantes de la cubierta, pero no se pudo terminar un trabajo en los cielos rasos y eso se concluirá en los próximos días de la semana entratante”, afirmó.
Otro de los casos de excepción, continuó el Presidente: “Es en la EGB Nº 32 de 28 de Noviembre, donde se cambió en su totalidad el piso en un SUM de entrada de 720 m2, hubo problemas imprevistos y también allí las clases comenzarán recién la próxima semana”. Aclaró a continuación que “se han tomado los recaudos pedagógicos para contener a los alumnos”, en ambos casos.
En cuanto a los montos que implicaron estas tareas de mantenimiento expresó: “Habíamos previsto inicialmente una inversión de $2.700.000, pero esto durante la marcha se incrementó porque vamos a cambiar calderas industriales –que son de un costo importante- y a realizar otros trabajos más en el interior, así que el monto se incrementará a $3.900.000 aproximadamente”.

Asimismo, destacó el trabajo realizado: “De aquí en más lo que pensamos hacer es trabajar capitalizando la experiencia adquirida, y además poniendo en juego la potencia de un equipo de trabajo que hemos podido conformar, por lo que realmente me siento muy agradecido”.
Adelantó luego el Ingeniero: “La idea es comenzar ya a hacer un relevamiento de las obras importantes a encarar en el receso estival, mejorar el mantenimiento diario y además regularizar todo lo relativo a la documentación a presentar ante Camuzzi, porque en este último aspecto debemos reconocer que tenemos problemas de vieja data porque se van haciendo modificaciones en los sistemas de calefacción que no se han registrado ante la empresa”.
También y en cuanto a las tareas a realizar en el futuro explicitó que si hubiera alguna novedad resultado de imponderables se comunicará inmediatamente, y agregó: “Cuando dije: van a comenzar las clases; en algunos casos se completó el núcleo duro de una obra pero algunas tareas no se terminaron y se van a poder hacer –sin interrumpir las actividades- los fines de semana o a contraturno. Pero en general, el operativo de mantenimiento de escuelas fue exitoso”.
Por último, completó su informe señalando que “afortunadamente todo está funcionando bien, quiero agradecer también el apoyo del Ministro de Economía y del Gobernador que han puesto en juego los escasos recursos disponibles para estas cuestiones, porque como todos sabemos la crisis debe considerarse una oportunidad para actuar con más imaginación, más eficiencia y más responsabilidad”.
PRENSA - CPE

viernes, 27 de julio de 2012

LEY DE EDUCACION: “La próxima semana mandaremos la documentación con algunas observaciones” a diputados

Esta tarde el Programa “La Parada, Segunda Edición” dialogó con el Presidente del CPE (Consejo Provincial de Educación) Anibal Billoni, por la nueva Ley de Educación.
Todo está en un proceso de estudio, “nosotros íbamos a hablar con los diputados de la comisión en el mes de junio, pero justo estaba el debate por el empréstito, pero la próxima semana mandaremos la documentación con algunas observaciones que nosotros consideramos pertinentes para que sea realmente eficaz” contó Billoni.
En tanto remarcó que estuvo y que además era presidente de la comisión de educación pero era también de Asuntos Constitucionales y de Energía, dos importantes comisiones por eso di un paso al costado con la comisión de Educación, pero los que trabajaron fuertemente fueron los diputados Quiroga y Arabel”.
“Por la fecha que ingresó demando un largo proceso de consenso, no creo que estemos al borde del precipicio a la perdida del estado parlamentario, tenemos todo listo para enviarlo la próxima semana o cuando los diputados comiencen a sesionar” explicó el presidente del CPE
Asimismo, comentó que hay una confusión porque ley “en un matutino dicen que se demandaría mucho tiempo para ponerla en marcha, nosotros haciendo cosas que la ley nacional o que el consejo federal esta fijando como objetivos de mediano y largo plazo” no se tardaría tanto en aplicar”.

Fuente: Tiempo Sur  26/07/2012  21:07

miércoles, 18 de julio de 2012

CONVOCATORIA A CONCURSO PARA ESTUDIANTES

Desde el equipo provincial del Programa Conectar Igualdad, dependiente del Consejo Provincial de Educación, se invita a participar a los estudiantes de la Segunda Convocatoria para el Concurso Conectar Igualdad.


Destinado a estudiantes de la escuela pública de nivel medio, esta segunda edición del certamen tendrá como premio un viaje para el alumno ganador y su división.
Las categorías en las que se podrá concursar son 3, y la “idea es que el alumno arme un video creativo o un entorno web (facebook, twitter, tumbar, blog, etc.) sobre algún tema relacionado con la plataforma Cuenta Regresiva.

Este certamen Igualdad 2.0 desafía a los participantes a presentar un entorno web temático en uno o más soportes de la web 2.0. El proyecto consiste en crear una plataforma relacionada con el sitio web de “Cuenta Regresiva” (www.cuentaregresiva.educ.ar) en grupos de entre 2 y 4 personas.

En cuanto al entorno web, puede ser de algún tema a elección relacionado con la plataforma de “Cuenta regresiva”, es recomendable que se relacionen varios soportes entre sí y pueden presentarse distintos formatos, ya sea imágenes, videos, audio, entrevistas. Cabe recordar que el soporte elegido debe ser actualizado y de interés propio, se evaluará la difusión y la cantidad de visitas y material subido.

Desde la organización proponen algunos temas como los siguientes:

1-Crear una campaña de concientización con un blog. Tomando el ejemplo de los personajes de Cuenta Regresiva se puede organizar una campaña de difusión/concientización haciendo un blog sobre el tema de tráfico de fauna en general o sobre algún aspecto particular del tema, como por ejemplo: conservación de fauna, rehabilitación de animales recuperados del tráfico, la función actual de los zoológicos, y demás temas. Para esto se recomienda analizar en el capítulo 4 de Cuenta Regresiva el trabajo que hacen los personajes y evaluar procedimientos e impacto de este tipo de acciones.

El blog es una herramienta de publicación instantánea que ordena los contenidos cronológicamente. Es sencillo de realizar, administrar y se puede llegar a adaptar para este fin. También es muy fácil introducir en el blog videos e imágenes. Los blogs, por otra parte, administran con facilidad los comentarios de la comunidad y son una herramienta muy útil para ponerse en contacto con otros. Inclusive puede utilizar otras redes sociales para la difusión del Blog, ya sea Facebook, Twitter, o inclusive realizar una campaña de material gráfico para difusión en la comunidad.

Los sitios más populares para crear blogs son Blogger (www.blogger.com ) y WordPress (www.wordpress.com).

2-Difundir ideas/fuerza de Cuenta Regresiva en 140 caracteres. Analizar los cuatro capítulos de Cuenta Regresiva recopilando frases que exponen las ideas-fuerza: -Una acción, un cambio, -Siempre se puede hacer algo, y, -Salvar a Capu.

El objetivo es despertar interés en el tema de tráfico de fauna en la comunidad utilizando Twitter, siguiendo estas ideas-fuerza en forma de hashtag. Un hashtag (del inglés hash, almohadilla y tag, etiqueta) es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por el signo numeral que son lanzadas a la red por usuarios y pueden ser recuperadas y seguidas por otros. Los hashtags se muestran en algunas páginas web de trending topics (temas del momento) tales como la propia página de inicio de Twitter y pueden convertirse en tendencias colectivas. Ejemplos de posibles hashtags: #traficodefauna, #monocapuchino, #cuentaregresiva, #1accion1cambio.Esta producción puede reforzarse con la realización de afiches.

3-Crear un “Perfil Animal”. Elegir animales autóctonos y crearles perfiles en Facebook, en los que estos animales/personajes puedan contarnos parte de su historia de vida. Para agregar información sobre ellos se puede consultar las fichas que aparecen en el mapa de Cuenta Regresiva. Los soportes pueden ser: Blog, WordPress, Grupo de Facebook, Grupo de Twitter, Usuario de Youtube ,y, Colaboración y/o creación Página en Wikipedia sobre el tema.

Se considera que en cada plataforma se deberá generar contenido a partir de la creación propia o la búsqueda online del mismo (fotos, textos, videos, etc). Se pueden consultar los vídeos tutoriales sobre cómo Crear Twitter, • Crear Mail, • Crear Facebook, • Como usar Facebook, o cómo • Crear Blog en la página web, ya que se dispone para cada una de las opciones de un link que lleva al tutorial.

Para recabar mayor información ingresar a la página web: www.concursos.educ.ar. El plazo de presentación de proyectos cierra el 31 de agosto del corriente año. También se pueden realizar consultas al correo electrónico concursoestudiantes@educ.gov.ar (Fuente: concursos.educ.ar)

Prensa-CPE

sábado, 14 de julio de 2012

PROMOCIÓN ACOMPAÑADA, UN RECURSO DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN LA PCIA DE SANTA CRUZ

Desde la Dirección Provincial de EGB, dependiente del Consejo Provincial de Educación, los equipos de supervisores y técnicos vienen trabajando en el problema de la repitencia y se han profundizado las acciones durante lo que transcurrió de este año 2012 abordando esta problemática para que todos los alumnos logren una trayectoria escolar completa y continua.
La Dirección Provincial de EGB está a cargo de Rosana Larcher y cuenta con el asesoramiento del psicólogo especialista en Educación, Damián Zagdanski. El asesor diseña la implementación de dispositivos sobre variadas temáticas a partir de las políticas educativas del nivel y con la colaboración de la Coordinación Provincial de Políticas de Inclusión Educativa – a través de su equipo de Equidad en Red- ya que trabaja en forma articulada con la Dirección de EGB y en alianza con el resto de los programas que son parte del sistema educativo.

Sobre lo diseñado en cuanto a la repitencia, el sicólogo expresó que “a partir del Acuerdo 142/11 (enmarcado actualmente en la Resol. CFE Nº 174/12), se definió un modo particular de promoción entre el 1º y 7º grado, por lo cual los chicos de esos grados pasaron con una promoción asistida o acompañada”. Esto “implicó que desde la escuela se vayan generando distintos tipos de apoyo o dispositivos” que permiten ayudar a los alumnos que tienen una trayectoria con dificultades (o con espacios sin acreditar) para que alcancen a lo largo de este año –con la asistencia del docente- los objetivos adeudados.

Con la finalidad de implementar este dispositivo, desde “abril, instrumentamos el Programa de fortalecimiento de las trayectorias escolares” a partir del cual fueron los establecimientos educativos –a instancias de un marco general emanado de la Dirección de EGB- los que elaboraron sus propios proyectos para atender a estas situaciones que pueden ser las particulares de los alumnos que pasaron con promoción acompañada, o la de otros chicos que con ciertas dificultades en el aprendizaje podían verse favorecidos con algún tipo de dispositivos de aceleración de aprendizajes o de acompañamiento a contraturno”, compartió.

El Programa de Fortalecimiento de las trayectorias incluyó entre los diversos recursos mencionados el de la “promoción acompañada” sobre el cual especificó el especialista: “Consiste en que los alumnos -entre el 1º y el 7º grado- pasen al año siguiente aún sin haber alcanzado todos los contenidos dispuestos para ese año; esto no quiere decir que se les dio por aprobado el año sino que se los pasó en una situación particular, a través de un contrato pedagógico que se hizo junto con la familia”. Es un gran compromiso que se asume desde el equipo escolar para acompañar a los alumnos. De este modo, los estudiantes promocionando junto con sus compañeros podrán durante el transcurso del año cumplimentar los objetivos pendientes.

En el marco de este Programa, las acciones que se concretaron siguieron dos líneas de trabajo. En primer lugar, señaló Zagdanski que “la fundamental es la acción que el maestro realiza en el aula, nosotros apostamos a que el maestro pueda diferenciar su enseñanza en términos de darle lugar a todos los chicos, es decir, a los que pasaron como habitualmente se pasa y a los que pasaron por promoción acompañada; y esto no quiere decir que tiene que hacer múltiples planificaciones sino que tiene que desarrollar una propuesta que sea lo suficientemente amplia y potente como para que todos puedan ir avanzando en función de sus posibilidades, su ritmo de aprendizaje, etc.”
Continuó Zagdanski señalando que “la idea es que en el transcurso del año estos chicos puedan fortalecer los contenidos que quedaron flojos del año anterior y al mismo tiempo ir avanzando con los nuevos contenidos del año en curso”.

Abordando la segunda línea de acción, manifestó que se despliegan recursos de fortalecimiento a través de “propuestas que arma la propia escuela que tiene la posibilidad de asignarle horas adicionales a algunos maestros para desarrollar tareas de acompañamiento pedagógico, ya sea dentro del mismo turno o a contraturno”. Puede tratarse de propuestas –planificadas especialmente- de aceleración o de fortalecimiento donde se trabaja con grupos más reducidos respondiendo a los requerimientos educativos de los alumnos en proceso de recuperación de contenidos. “Trabajando conjuntamente el maestro del aula con el o los maestros que atiendan estos dispositivos se pueden generar las ayudas necesarias para que todos los chicos puedan aprender más”, afirmó.

Asimismo, apuntó el asesor que la escuela definirá las características de los agrupamientos de alumnos, “puede haber chicos del mismo año o grupos multigrado; no es necesario que los alumnos estén en el mismo nivel de aprendizaje, justamente lo que buscamos es que las escuelas armen agrupamientos diversos, flexibles que les permitan a los chicos tener experiencias variadas de aprendizaje y con distintos maestros, nos parece que esto los enriquece y más aún cuando las propuestas son potentes, planificadas, con recursos especialmente diseñados para ellos, etc.”.

También subrayó el sicólogo: “Hasta ahora hemos recibido 35 proyectos de instituciones diferentes que fueron analizados y evaluados, trabajados ida y vuelta con los supervisores y los directores de las escuelas para que sean realmente proyectos potentes, es decir, que no se los dejó solos a los docentes o directivos sino que se los acompañó también. Y en estos momentos están dando los primeros pasos. Nosotros estamos trabajando para acompañar estos procesos y conocer en detalle cuáles han sido los primeros resultados”.

Por último, destacó que para la Dirección de EGB y el equipo técnico “es importante que se desarrollen este tipo de propuestas más allá de la situación puntual que hizo que el año pasado los chicos tuvieran esta posibilidad de pasar a partir del dispositivo de promoción acompañada; es muy importante que existan propuestas de fortalecimiento y que éstas sean generadas por la propia escuela en función de su realidad, de sus posibilidades, de sus alumnos, de sus problemáticas, del perfil de sus maestros”. Agregó que es valioso que las instituciones conciban sus proyectos “con autonomía, y en aquellos casos donde les resulte más difícil hacerlo tener el apoyo y acompañamiento necesario para que lo puedan lograr con propuestas interesantes que favorezcan el aprendizaje de los chicos”.

PRENSA-CPE

jueves, 28 de junio de 2012

Aprueban postítulo docente en educación y TIC

El Ministerio de Educación aprobó el desarrollo del postítulo Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, señalando la necesidad de instalar una política pública específica de desarrollo profesional que acompañe el proceso de democratización del acceso a las tecnologías.

El Ministerio de Educación, por Resolución Nº 856/2012 publicada hoy en el Boletín Oficial, aprobó el desarrollo del postítulo “Especialización docente de nivel superior en educación y TIC” (Tecnologías de la Información y la Comunicación), cuyos lineamientos generales forman parte como Anexo de la Resolución.

El desarrollo del postítulo aprobado y los que posteriormente se implementen, se llevarán a cabo en el ámbito de la Secretaría de Educación, la que instrumentará los recaudos institucionales necesarios para el otorgamiento de la validez nacional correspondiente.

La resolución lleva la firma del ministro de Educación, Alberto Sileoni.

En la fundamentación sobre la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, expresa que el Estado Nacional ha desarrollado una serie de medidas tendientes a garantizar el derecho de una educación para todos y de calidad.

Una de las políticas que contribuye significativamente al cumplimento de este objetivo –agrega-, es la universalización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que encuentra en el programa Conectar Igualdad el mecanismo democratizador a partir del cual los alumnos, docentes, directivos y otros profesionales de las escuelas públicas argentinas de nivel secundario y de la modalidad de educación especial cuentan con su propia netbook, así como también los de los Institutos de Formación Docente.

Pone de relieve que en el siglo XXI los alumnos de las escuelas argentinas constituyen la primera generación que se socializa y configura su personalidad en interacción con medios no lineales de comunicación.

Asistimos a la realidad de personas que crecen a la luz de una cultura digital interactiva, con nuevos entornos y lógicas de relacionamiento (Facebook, Twitter), y una estética audiovisual de videoclip, de velocidad e instantaneidad, agrega.

Dice además que surgen nuevas formas de ser y estar en la escuela. Trabajar desde el reconocimiento de estas nuevas subjetividades implica conocer las nuevas formas de construcción y transmisión de los saberes, lo que conlleva a elaborar propuestas pedagógicas que potencien los alcances de las TIC en función de su pertinencia y mejora para el aprendizaje eficaz de los alumnos.

Surge así –agrega- la necesidad de instalar una política pública específica de desarrollo profesional de las diversas funciones docentes desde el Estado Nacional, que acompañe el proceso de democratización del acceso a las tecnologías que implica el Modelo 1 a 1. La Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC asume la responsabilidad educativa de brindar un espacio de formación y reflexión con rigor académico que permita enriquecer las prácticas institucionales desde la inclusión y utilización de las TIC en la tarea educativa cotidiana.

Dice también que se parte de la premisa de que resulta fundamental ponderar los alcances y límites de las TIC, de modo de hacer valer sus potencialidades en tanto instrumentos para el desarrollo de propuestas pedagógicas, sin por ello sobredimensionar la incidencia de las variables tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En caso de ser necesarias instancias presenciales de apoyo, las mismas serán garantizadas por los equipos territoriales de Conectar Igualdad, explica.

Fuente: http://www.prensa.argentina.ar/2012/06/27/31890-aprueban-postitulo-docente-en-educacion-y-tic.php

lunes, 25 de junio de 2012

POSTÍTULO A DISTANCIA APROBADO POR EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE SANTA CRUZ

El Acuerdo N° 117 de fecha 12 de junio de 2012, aprueba la "Especialización Superior en Gestión Curricular en la Enseñanza" que tiene como oferta a distancia el Instituto Superior Marista.

Información general:

Duración del Postítulo: 4 semestres (2 años)

Modalidad: a Distancia. (Sólo los exámenes finales son presenciales)

Destinatarios: Pueden inscribirse todos los docentes graduados de todos los niveles y disciplinas. Los Técnicos con títulos de nivel superior o universitario deberán acreditar experiencia docente mediante una certificación de servicios.

CONTENIDOS:

MODULO 1: “DESAFÍOS EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO ACTUAL”

1.- ACERCA DEL MUNDO EN EL SIGLO XXI.

Nudos problemáticos que plantean desafíos a la educación. Conocimiento múltiple: Avance científico - Expansión de la Información - Concepción de la realidad - Nuevos estilos de vida: Concepción de los valores - Reconocimiento de la diversidad - Formación continua: Relación educativa - Incidencia de la Tecnología en la Educación.

Aportes epistemológicos para la comprensión de la realidad. El paradigma de la complejidad.

2.- DIMENSIONES DE LA GESTIÓN CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA

Contextualización histórica y social de la gestión pedagógica. - Especificando y articulando dos nociones: “curriculum” y “gestión”. - Rupturas y conflictos que implica la gestión de la enseñanza.

3.- APORTES SOBRE METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Los docentes: el saber y la reflexión sobre la práctica. - Concepciones sobre la investigación según los modelos de formación docente. - ¿Por qué hablar de metodología de la Investigación en la tarea del docente? - La Investigación en las Ciencias Sociales. El paradigma cuantitativo y el cualitativo. - Características del objeto de estudio. - Algunos diseños en investigación cualitativa. - El docente como investigador de su propia práctica.

Trabajo Integrador (1ra. Parte)

MODULO 2: “COMPLEJIDAD Y ENSEÑANZA”

1.- LA SITUACION DE ENSEÑANZA COMO MEDIOAMBIENTE COMPLEJO

¿Por qué un enfoque situacional para comprender la enseñanza? - ¿Por qué hablar de complejidad en la situación de enseñanza? - El enfoque ecológico como uno de los programas de investigación en educación. - La dimensión grupal como dimensión privilegiada del trabajo docente en las instituciones.

2.- LA ENSEÑANZA. EL PROBLEMA DE LA ACCIÓN DE FORMACIÓN

El método. La estrategia. - La noción de dispositivo. - La noción de implicación. - La evaluación como componente a considerar en el marco de un dispositivo de enseñanza.

3.- LOS APRENDIZAJES QUE SE LLEVAN A CABO

El aprendizaje como: Un proceso cognitivo de tipo comprensivo. - Un proceso individual e idiosincrásico que pone en marcha tipos de inteligencia más o menos diferenciados. - Un proceso de transformación a partir de la mediación de un otro. - Un proceso de transformación cognitiva que se lleva a cabo en medioambientes caracterizados por la complejidad. - Un proceso emocional, de naturaleza inconsciente.

Trabajo Integrador (2da. Parte)

MODULO 3: “APRENDER A CONVIVIR”

1.- VALORES, VIRTUDES Y CONCIENCIA MORAL

¿De qué hablamos cuando decimos valores, virtudes y conciencia moral?. - Valores para la vida democrática: Participación; Solidaridad - Prosocialidad; Tolerancia - Aceptación de la diversidad.

2.- EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

Los valores como objeto de enseñanza y aprendizaje. - Una aproximación al problema de la violencia. - El Desarrollo personal: un lugar para las emociones. - Relaciones de la Educación para la convivencia con la comprensión afectiva.

3.- LA ENSEÑANZA DE LO ÉTICO Y LO MORAL. APRENDER A VALORAR

Momentos en el proceso evolutivo de construcción de valores desde un enfoque cognitivo. - Algunas herramientas metodológicas sugeridas para la educación en valores. - Técnica de Discusión de Dilemas Morales. - El abordaje de La Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Principios Didácticos para la enseñanza de los Derechos Humanos. - Otras Técnicas.

Trabajo Integrador (3ra. Parte)

MODULO 4: “RELACION EDUCATIVA Y FORMACION CONTINUA”

1.- LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA.2.- LAS INTERACCIONES EN LA CLASE. El clima de la clase. - La relación con el conocimiento.

3.- EL DOCENTE Y SUS COMPETENCIAS. Ser emprendedor. - Ser creativo. - Ser reflexivo. - Ser líder. - Ser promotor de resiliencia. - Estar actualizado. El docente y las nuevas tecnologías.

Trabajo Integrador (4ta. Parte)

Para mayor información:

Instituto Superior Marista-Sede: Montevideo 1050 (C1019ABV) – Buenos Aires – Telefax: (011) – 4816-5640

Web: www.isma.edu.ar
Mail: postitulo@isma.edu.ar

sábado, 2 de junio de 2012

Postítulo en Educación y TIC

El Ministerio de Educación anunció la creación del postítulo en Educación y Nuevas Tecnologías para capacitar a los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que se dictará desde la segunda mitad del año. La iniciativa busca ayudar a los docentes en el uso de las netbooks entregadas por el Plan Conectar Igualdad (PCI).
Fecha: 30/05/2012
Autor(es): Educ.ar

El Estado Nacional ha desarrollado una serie de medidas tendientes a garantizar el derecho de una educación para todos y de calidad. Una de las políticas que contribuye significativamente al cumplimiento de este objetivo es la universalización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que encuentra en el Programa Conectar Igualdad el mecanismo democratizador a partir del cual los alumnos y docentes de las escuelas públicas argentinas de Nivel Secundario y de la Modalidad de Educación Especial cuentan con su propia netbook, así como también los docentes y alumnos de los Institutos de Formación Docente.

Surge así la necesidad de instalar una política pública específica de desarrollo profesional docente desde el Estado Nacional, que acompañe el proceso de democratización del acceso a las tecnologías que implica el Modelo 1 a 1. La Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC asume la responsabilidad educativa de brindar un espacio de formación y reflexión con rigor académico que permita enriquecer las prácticas institucionales desde la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana de los docentes.

Se parte de la premisa de que resulta fundamental ponderar los alcances y límites de las TIC, de modo de hacer valer sus potencialidades en tanto instrumentos para el desarrollo de propuestas pedagógicas, sin por ello sobredimensionar la incidencia de las variables tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Destinatarios:
En una primera etapa, pueden acceder a la Especialización quienes se desempeñan en instituciones de gestión estatal y privada de Nivel Secundario, docentes de la Modalidad de Educación Especial y de Institutos de Formación Docente de Educación Secundaria y Especial: maestros, profesores, directivos, supervisores, tutores, preceptores, bibliotecarios u otros actores con funciones docentes que estén en ejercicio de todas las jurisdicciones. También pueden participar aquellos que estén inscriptos para desempeñar funciones docentes y aún no tengan cargos asignados. La Especialización es gratuita tanto para los destinatarios que se desempeñan o están inscriptos en el sistema de educación estatal como para quienes desarrollan su tarea en gestión privada.

Modalidad:

Semipresencial

Duración de la carrera:

4 cuatrimestres

Título a otorgar:

Especialista docente de Nivel Superior en educación y TIC

Propósitos:

- Actualizar la formación de los profesionales de la docencia -en sus diversos cargos y funciones- en el uso pedagógico de las TIC, promoviendo la producción de nuevos saberes para la gestión educativa y la enseñanza, el aprendizaje y la reflexión sobre las prácticas, tendientes a lograr una mejora en las trayectorias educativas de los alumnos.

- Ofrecer un espacio de discusión crítica en torno a la inclusión de las TIC en la gestión educativa, la enseñanza y las prácticas escolares.

- Ampliar el campo de la experiencia de los educadores a través del aprendizaje de nuevos conocimientos e instrumentos que les permitan diseñar estrategias de trabajo en las aulas y las escuelas.

- Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias relacionadas con los aprendizajes mediados por nuevas tecnologías.

- Generar el registro y la sistematización de experiencias, recursos y contenidos como herramienta privilegiada para acompañar procesos de evaluación y autoevaluación institucional.

Durante el mes de junio se publicarán mayores detalles sobre la propuesta y las incripciones.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Perczyk lanzará el portal “www.conectate.gob.ar”

El secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezará el miércoles 23 de mayo, a las 15.30 hs, el acto de lanzamiento de Conectate, un portal web que permite el acceso y descarga de producciones audiovisuales de Encuentro y Pakapaka y materiales educativos del portal educar y de Conectar Igualdad.


El acto tendrá lugar en las sedes de los canales de la cartera educativa, dentro del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Ex Esma), ubicado en Avenida Comodoro Rivadavia1151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A su vez, en el marco del lanzamiento del portal www.conectate.gob.ar, se presentará a nueva programación del canal Encuentro.

PRESENTARON INFORME PARA AVANZAR EN EL CONCURSO DOCENTE PARA ESCUELAS TÉCNICAS

 En el marco de una nueva reunión de la paritaria docente, que se realizó la semana pasada, los representantes del Consejo Provincial de Educación y de los gremios docentes ADOSAC y AMET analizaron los informes de las plantas funcionales de las Escuelas Técnicas con el propósito de avanzar en la implementación de los concursos de titularización docente.
Dicha reunión –que se llevó a cabo en la sala de sesiones del CPE- estuvo encabezada por la vicepresidenta del organismo Marisa Oliva y contó con la participación del vocal Marcelo Varas, la secretaria de Coordinación Administrativa, Lilia Godoy Schmit; y los paritarios de ADOSAC y AMET.

En esta ocasión, se presentaron los informes de cada una de las comisiones ad hoc sobre temáticas encomendadas por la paritaria central para su estudio: comisión laboral-salarial; comisión legislación; comisión concursos.

En este sentido, uno de los temas centrales fue el informe de la comisión de concursos sobre diferentes aspectos de las plantas orgánicas funcionales de las Escuelas Técnicas, que tiene como objetivo dar cumplimiento al compromiso asumido por la cartera educativa provincial de resolver la convocatoria y/o titularización de esta modalidad que tiene como fecha tope el 30 de mayo.

Para tal fin, existen en el seno de la comisión diferentes posturas y proyectos que están siendo analizados por los representantes de los distintos sectores. Al respecto, Oliva indicó que el CPE “ratificó su compromiso de realizar todo lo que sea necesario a efectos de avanzar y cumplimentar con el plazo acordado” y enfatizó: “Desde hace 4 años se viene sosteniendo la necesidad de realizar, en principio, una reparación histórica con quienes han sostenido la educación técnica en nuestra provincia”.

Asimismo, la funcionaria consideró que “esta es una modalidad con particularidades en términos de las titulaciones de sus docentes, con lo cual hay que tener en cuenta otros aspectos que son muy propios y esto seguramente ameritará un tratamiento distinto”.

Y agregó: “Estos aspectos peculiares requieren de otras consideraciones a la hora de definir los mecanismos de titularización y aún no se han encontrado entre las organizaciones sindicales todos los acuerdos para efectivizarlos”.
Fuente: (Prensa-CPE) Río Gallegos, 07-MAY-2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

¿Cómo evaluar los materiales didácticos?

Llamamos materiales didácticos a las diferentes herramientas o utensilios que utilizan los profesores y los alumnos en el desarrollo del proceso de enseñana/aprendizaje. Unos tienen un carácter globalizados, articulante y orientativo de todo el proceso (materiales curriculares, libros de texto, por ejemplo) y otros son elementos vicarios, de carácter auxiliar (ordenadores, material de laboratorio, retroproyectores, diapositivas, etc.) Los materiales no son un fin en sí mismos, por lo que ya desde aquí estamos refiriéndonos a un criterio de valoración que no se encuentra exclusivamente en su calidad sino en el modelo de enseñanza que se persigue, en la finalidad a la que se los destina, en el modo de utilizarlos y en las repercusiones que su uso conlleva. En definitiva, solamente su uso, puesto al servicio de un proceso de enseñanza/aprendizaje y analizado desde una concepción determindas de éste, permitirá entender si resultan útiles, estériles o incluso, perjudiciales.

Los llamados medios audiovisuales y las hoy denominadas nuevas tecnologías no tienen en sí una inexorable capacidad didáctica. Su uso indiscriminado, su utilización inespecífica, su condición vicaria en un depauperado proceso de enseñanza/aprendizaje, les convertiría en elementos inútiles cuando no perjudiciales.

La evaluación de materiales didácticos ha de tener en cuenta, a nuestro juicio, tres vertientes fundamentales, de las que hablaremos a continuación. Vertientes que han de ser tenidas en cuenta de forma holística, ya que la exclusivización en una sola de ellas, impide llegar a un juicio comprensivo.

LA POLÍTICA DE ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN

Es preciso saber quién elabora los materiales, por qué y para qué. La política de elaboración y difusión de materiales tiene una importancia decisiva en la configuración y desarrollo del currículum. La prescripción legal y técnica que conlleva la difusión de materiales que han de ser utilizados por todos los profesores, constituye una seria amenaza para la concepción del profesor como un investigador que planifica, diseña desarrolla y analiza su práctica. La política de materiales que impone prescriptiva y minuciosamente a los profesores lo que tienen que enseñar, cómo lo tienen que hacer y qué objetivos deben conseguir, les deja sin capacidad de maniobra, de reflexión y de adaptación.

El profesor se convierte así en el ejecutor de lo que los materiales curriculares dictaminan. Materiales que serán peores en la medida que sean mejores. Esta paradoja es claramente comprensible si se tiene en cuenta que el profesor es sustituido por los materiales que le dicen qué, cómo, cuándo y hasta por qué tiene que hacer las cosas.

Esta política, nacida de la desconfianza en el profesorado (si no se les dice clara y minuciosamente lo que tienen que hacer, muchos de ellos ni sabrán, ni podrán ni querrán hacerlo) engendra seguridad en los padres, en los alumnos y, a veces, en los mismos profesores. Todos ellos pueden pensar que si se utilizan unos buenos materiales curriculares, se están haciendo bien las cosas: los contenidos están bien seleccionados, su articulación es correcta, las actividades son las adecuadas y las formas de evaluar propuestas tienen su justificación y su sentido.

Esta política permite homogeneizar el currículum, de modo que se conseguirá que todos los profesores consigan alcanzar los niveles mínimos por el camino que los expertos han considerado el mejor.

En este sentido, la evaluación se plantearía algunas cuestiones determinantes.

— Nivel de concreción de los materiales (que conlleva un grado de autonomía de criterio para el profesor).

— Nivel de obligatoriedad de las orientaciones o prescripciones de los materiales (que conlleva una autonomía funcional).

Disponer de materiales que explicitan claramente los objetivos, los contenidos, las actividades, los ejercicios de control con sus correspondientes correcciones (complementados con otros materiales de actividades para el verano, con su libro del profesor para que éste se ahorre el tiempo de la búsqueda y tenga la seguridad de la respuesta correcta), es un modo de cercenar la autonomía curricular.

El libro de texto, entendido como prescripción técnica que cada profesor ha de poner en marcha, subraya el individualismo de la práctica docente y discente: cada profesor en su aula, con sus alumnos y con sus materiales.

Así, el profesor no se ve constreñido a la discusión del diseño del currículum, a la coordinación de su práctica ni al análisis de sus resultados. A su vez, el alumno, con la seguridad que le ofrece el libro de texto, podrá poner todo el empeño en aprender lo que en él se dice y en rendir cuentas sobre ello.

LA NATURALEZA DE LOS MATERIALES

Atendida la cuestión sobre la finalidad política (quizá sea más preciso hablar de la política de la finalidad) de los materiales, nos podemos preguntar por su calidad desde diversos puntos de vista.

Pueden servirnos de guía los doce principios que Raths (1971) ofrece para la valoración de las actividades en el desarrollo curricular. La potencialidad didáctica de los materiales estaría centrada en las siguientes características:

— Que permitan al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo utilizarlos y ver las consecuencias de su elección.

— Que permitan desempeñar un papel activo al alumno: investigar, exponer, observar, entrevistar, participar en simulaciones, etc.

— Que permitan al alumno o le estimulen a comprometerse en la investigación de las ideas, en las aplicaciones de procesos intelectuales o en problemas personales y sociales.

— Que implique al alumno con la realidad: tocando, manipulando, aplicando, examinando, recogiendo objetos y materiales.

— Que puedan ser utilizados por los alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses distintos, propiciando tareas como imaginar, comparar, clasificar o resumir.

— Que estimulen a los estudiantes a examinar ideas o la aplicación de procesos intelectuales en nuevas situaciones, contextos o materias.

— Que exijan que los estudiantes examinen temas o aspectos en los que no se detiene un ciudadano normalmente y que son ignorados por los medios de comunicación: sexo, religión, guerra, paz; etc.

— Que obliguen a aceptar cierto riesgo, fracaso y crítica; que pueda suponer salirse de caminos trillados y aprobados socialmente.

— Que exija que los estudiantes escriban de nuevo, revisen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales.

— Que comprometan a los estudiantes en la aplicación y dominio de reglas significativas, normas o disciplinas, controlando lo hecho y sometiéndolo a análisis de estilo y sintaxis.

— Que den la oportunidad a los estudiantes de planificar con otros y participar en su desarrollo y resultados.

— Que permitan la acogida de los intereses de los alumnos para que se comprometan de forma personal.

Los materiales curriculares tienen una vertiente explícita a la que se asoma el lector y el usuario por medio de la lectura y el uso, pero tiene un componente implícito que es necesario desvelar. Tanto el contenido como la estructura están basados en concepciones que no aparecen expresamente enunciados. Concepciones sobre la sociedad, la escuela, el profesor, el aprendizaje, el alumno...

Es importante el hecho de que los materiales remitan al uso de otros materiales. En la medida que los
materiales atrofien la capacidad de búsqueda del profesor y de los alumnos por su carácter exhaustivo, resultarían perjudiciales. Es más, sería deseable que invitasen de forma efectiva a construir materiales propios.

Los instrumentos de evaluación de materiales que circulan por el mercado pedagógico (escalas estandarizadas de respuesta cuantificable y de confección descontextualizada) tienen limitaciones peligrosas en su configuración y, por supuesto, en su aplicación:

— Prescinden de aspectos relacionados con la política curricular.

— Están descarnados de teoría sobre los elementos esenciales del proceso educativo.

— No tienen en cuenta el análisis de los materiales en el contexto del usuario.

— Encorsetan la realidad en casilleros difícilmente matizados en cuanto a valores didácticos.

— Muestran un aparente rigor mediante cuantificaciones o gradaciones rígidas.

— No tienen en cuenta los efectos secundarios, colaterales o subrepticios que el uso de materiales conlleva.

— Se analizan desde un punto de vista exclusivamente temático y formal.

— Centran la atención en cuestiones secundarias (aunque no despreciables) como costo durabilidad, atractivo del diseño, fungibilidad, etcétera.

Salvar estos peligros exige, entre otras cosas que sean los usuarios quienes planteen la valoración de los materiales, atendiendo a la potencialidad educativa que han permitido desarrollar.

EL USO DE LOS MATERIALES

Lo que realmente importa es la evaluación del uso que se hace de los materiales. Lo que teóricamente puede ser considerado positivo, no resulta serlo en la realidad. El uso de materiales tiene un aspecto preliminar que se pregunta por los motivos que han determinado la adquisición o la elección. ¿Quién y por qué ha decidido utilizar esos materiales precisamente? Una decisión colegiada permite contrastar opiniones y poner en discusión los criterios sobre la potencia pedagógica de los materiales.

La evaluación del uso de los materiales permite ver su potencialidad educativa, sobre todo cuando se realiza una evaluación contrastada en diversos contextos. Puede ser que los materiales no sean auxiliadores eficaces en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sea porque el profesor haga una utilización mecánica de ellos, sea porque no los adapte a las capacidades de los alumnos, sea porque los textos resulten ininteligibles para los alumnos. Más aún, puede ser que un uso excesivamente servil del texto impida una dinámica viva y reflexiva por parte del profesor como animador del proceso de aprendizaje. La práctica nos permitiría descubrir, en ese caso, que la guía del aprendizaje ha asfixiado al profesor como investigador de su experiencia.

Ciertamente que en este análisis se está tomando en consideración algún elemento que no está exclusivamente en los materiales sino en la capacidad de uso de éstos que muestra el profesor. Unos materiales dan excelentes resultados en un aula, pero muy malos en otra. Y esa diferencia puede ser debida a la mala utilización que de los materiales hace el profesor.

Nos tendríamos que preguntar si esos materiales han dinamizado el proceso de aprendizaje en el aula, si han ayudado a pensar al profesor (en lugar de haber suplido su pensamiento), si han dado lugar a la creación de otros materiales...

Quién evalúa

La reflexión sobre los materiales y su uso es un excelente modo de someter la práctica al análisis sistemático.

Pienso ahora en una evaluación de los materiales desde la misma actividad del profesor, que puede ser ayudada por personas ajenas al proceso de enseñanza/aprendizaje. La evaluación externa e independiente tiene valor porque aporta al debate crítico una rica gama de evidencias.

Esta evaluación, en la que han de intervenir de manera inexcusable los alumnos para que sea democrática y valiosa, requiere un tiempo para que se realice con rigor y una actitud abierta y positiva para que tenga eficacia en la transformación de la práctica.

Pueden existir otros modos de evaluación externa, pero ahora nos referimos a un proceso de evaluación centrado en la práctica escolar y destinado a su comprensión y a su mejora.

Por eso, planteamos aquí el tema de la producción de materiales curriculares a raíz de la actividad escolar.

Materiales que pueden ser sometidos a la discusión de otros profesionales y que pueden multiplicar las
ejemplificaciones surgidas de la experiencia. En ese sentido, los materiales producidos tienen unas características inversas a las de los materiales impuestos. Su misma elaboración requiere un esfuerzo de reflexión sistemática, su discusión compartida, un enriquecimiento para los mismos profesores que los elaboran.

Ahora bien, este planteamiento requiere un tiempo y una motivación que no obliguen al profesor a dar por buenos los elementos que le facilitan la reflexión ya que todo le viene dado y organizado sin necesidad de tiempo y de esfuerzo. Es más, le viene dado desde una particular y segura concepción: no en vano lo han elaborado especialistas y no casualmente ha sido aprobado por la autoridad educativa. La ortodoxia técnica, legal y social está asegurada. Poco importa que esos textos no recojan la actualidad más inmediata, que no estén adaptados a la peculiaridad del contexto, que estén reflejando un único saber establecido y que estén alimentando una industria editorial que vive y prospera pingüemente a costa de la educación y de la escuela.

Cómo realizar la evaluación

Aquí planteamos la necesidad de hacer una evaluación asentada en una pluralidad de recogida de evidencias y firmemente arraigada en cuestiones de valor. En definitiva, sobre aquello que nos ha permitido decir que los mejores materiales pueden convertirse en los peores y que no hay materiales en si mismos didácticos. Todo depende de la concepción que los sustente, de la intención con que se utilicen y de las condiciones de dicho uso.

— Observar cómo esos materiales orientan la práctica, cómo ayudan al profesor a ponerla en cuestión,
cómo potencian una serie de actividades y de estrategias de pensamiento y de acción, cómo favorecen la discusión..., será un camino que permita recoger datos significativos y relevantes para la cuestión.

— Preguntar a los protagonistas (profesores y alumnos sobre todo, y también padres) qué valor atribuyen a los materiales, qué facilidades o dificultades encuentran en su uso, qué aspectos potencian y cuáles atrofian..., será otro sendero que nos lleve a buen fin.

— Contrastar la utilización de unos materiales con la de otros, sean éstos de carácter descendente o ascendente (llamo ascendentes a los que han sido elaborados por los profesores y por los alumnos, frente a los que tienen el marchamo de la aprobación legal) ayudará a conocer las particularidades de ambos, si se somete a discusión y a un análisis compartido sus virtualidades didácticas.

La propuesta que aquí hacemos entiende, pues, la evaluación de materiales como un análisis cualitativo de éstos en sus dimensiones políticas, económicas y didácticas, efectuado desde una perspectiva conceptual o teórica, situado en un contexto organizativo, atento a los efectos colaterales y subrepticios de su uso, que cuenta de forma inexorable con la opinión de los protagonistas de la acción educativa y que tiene por finalidad fundamental la mejora de la práctica.


Mahung, S: «Evaluating Curriculum Materials Using Conceptual Analysis», Seeing


Curriculum in a New Light, University Press of America: Lanham.


Raths, J.D: «Teaching without specific objectives», Educational Leadership, abril.

lunes, 7 de mayo de 2012

Río Gallegos - Provincia de Santa Cruz - República Argentina

Datos Institucionales:
Capital de la Provincia
Cabecera del Departamento Güer AIke
Intendente: Av. San Martín y Libertad
Tel: (02966) 422366 / 422365
E-mail: intendente@riogallegos.gov.ar
Sitio Web: www.riogallegos.gov.ar

Río Gallegos es sede de los tres poderes públicos, un importante centro comercial y desde el punto de vista turístico ejerce como centro de distribución. Alberga unos 100.000 habitantes y es la mayor concentración poblacional de la Provincia.
Datos Geográficos

Al sur de la República Argentina se ubica la región patagónica .La provincia de Santa Cruz se extiende entre los paralelos 46 y 54, con una superficie de 243.945 Km cuadrados y con una población estimada en 190.000 habitantes.

Distancias a Principales Centros Urbanos:
Buenos Aires 2614 Km
El Calafate 312 Km
Río Turbio 262 Km
Puerto Santa Cruz 250 Km
Cmte. Luis Piedra Buena 231 Km
Ushuaia 600 Km
Paso Integración Austral (Frontera) 65 Km
Punta Arenas (Chile) 306 Km

Cómo llegar:

Por avión, desde Buenos Aires (Argentina), y por vía terrestre puede recurrir a las distintas empresas de larga distancia que desde distintos puntos de Argentina, incluyen a Río Gallegos en sus itinerarios.
En vehículo se llega a través de la Ruta Nac. N° 3, eje costanera de la costa patagónica.

Datos Históricos:

La expedición de Jofré de Loaiza en 1525, cuando llega al río San Idelfonso ( hoy Río Gallegos) y la encabezada por Simón de Alcazaba en 1535, quien por primera vez lo llama Gallegos, son las primeras noticias históricas de la actual Ciudad de Río Gallegos.
De aquellas lejanas épocas de la conquista europea no quedan otros datos concretos. Muy posteriores son los primeros indicios de población. El precedente más concreto proviene de la gestión de Carlos Moyano, quien en 1883 es designado Gobernador del Territorio de Santa Cruz.
El Gobierno Nacional convencido de la necesidad de preservar la soberanía en las costas patagónicas , destaca al buque Villarino al mando del Capitán Federico Sphur, para que realice el viaje regular entre Buenos Aires y los puertos de la Patagonia. Río Gallegos, nace al instalarse la Sub Prefectura Marítima, el 19 de Diciembre de 1885. Su destino era al parecer muy modesto, en el aspecto material, pero de denso contenido por su finalidad: "ejercer dominio permanente , directo y categórico sobre el extremo continental del país, en el marco de la defensa de nuestra Soberanía".
En el año 1888 el entonces Gobernador Don Ramón Lista decide trasladar la Capital del Territorio , que funcionaba en Puerto Santa Cruz a Río Gallegos. Este acto tuvo ratificación oficial el 19 de mayo de 1904, fecha en que el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto correspondiente. En el año 1957, el territorio de Santa Cruz es declarado Provincia , siendo su primer Gobernador, el Dr. Mario Cástulo Paradelo.
El primer municipio patagónico se creó en el Chubut. Los galeses llevaban las instituciones públicas metidas en la carne, con la idea de la soberanía popular en la sangre. Surgió el segundo en Viedma, que de la España grande heredamos los argentinos el amor propio. El tercero fue el de Río Gallegos.
El nacimiento de la Comuna como expresión auténtica de la voluntad del vecindario, ocurrió aquí en las postrimerías de 1907.
Fue aquel un tiempo de muchas novedades para nosotros: el primer Concejo; aunque breve, la aparición de un periódico de mucha trayectoria; la fundación de una prestigiosa entidad mutualista, etc.

viernes, 27 de abril de 2012

EDUCACIÓN FIRMÓ CONVENIOS CON 20 ENTIDADES PARA IMPLEMENTAR PLAN FINES EN SANTA CRUZ.

El presidente del Consejo Provincial de Educación, Aníbal Billoni firmó esta tarde convenios con 20 entidades sociales y gubernamentales de Santa Cruz para la implementación de la Segunda Etapa del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines).


El Plan Fines –implementado en todo el país por el Ministerio de Educación de la Nación desde 2008 y a través de la Dirección General de Adultos del CPE, en Santa Cruz- tiene como propósito brindar posibilidades de culminar estudios primarios y secundarios a todas aquellas personas que lo tengan pendiente y de esta forma puedan acceder a la certificación de estos estudios.

Con este fin, cada jurisdicción provincial tiene a su cargo la elaboración de convenios con organizaciones civiles y gubernamentales para promover la participación de sus afiliados y/o personal y la articulación de esfuerzos para concretar la terminalidad educativa de los inscriptos.

Por esta razón, en la sala de sesiones del CPE se llevó adelante hoy la firma de los convenios correspondientes al Ciclo Lectivo 2012 con las siguientes organizaciones Policía Provincial, Ejército Argentino, Municipalidad de Río Gallegos, ATUNPA, UPCN, SPSE, Centro Integrador Comunitario Belén y Dirección Provincial de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Asociación de Padres del Barrio San Benito, Club de Leones, Vialidad Provincial, AMSA, Caja de Previsión Social, Reserva Tehuelche Kamusu Aike, SOEM Puerto Santa Cruz, Sindicato Provincial de Trabajadores del Estado y las Bibliotecas Populares Kunfi Quiróz, Hilarión Lenzi, Flora Rodríguez Lofredo y Rosita Llaquen.

Acompañaron al titular de la cartera educativa provincial, la vicepresidenta del CPE, Marisa Oliva; el vocal de los padres, Juan Manuel Canale; la directora general de Adultos, Azucena Ávila y los representantes de las distintas entidades convenientes.

Cabe recordar que dichos acuerdos establecen que cada parte designará un referente para orientar y organizar las actividades; se acordarán espacios físicos para el dictado de tutorías y se entregará material didáctico en función de la cantidad de inscriptos.

En esta ocasión, el ingeniero Billoni agradeció a las entidades convenientes por acompañar a la cartera educativa en la implementación de este Plan “que tiene un profundo contenido social, en consonancia con una política nacional que acompañamos las provincias, y que otorga a la Educación una prioridad absoluta”.

Al respecto, el funcionario provincial destacó la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo que planteó llevar la inversión en Educación al 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y señaló: “Esa meta se ha cumplido y se ha superado, lo que es un orgullo y una tranquilidad para el futuro porque nos pone en un pie de igualdad con los países más desarrollados del mundo”.

A la vez, destacó que el financiamiento nacional llega a las provincias a través de Planes y Programas que “tienen un direccionamiento específico para garantizar que esta inversión sea eficiente y tengan un alto impacto transformador”.

En este sentido, hizo hincapié en la implementación del Plan Fines y sostuvo: “Este plan era absolutamente necesario porque a lo largo de nuestra vida quién no ha conocido un amigo o un familiar que no pudo concluir sus estudios por diferentes motivos y esta manera estamos permitiendo que el joven, adulto y hasta el anciano pueda terminar esa cuestión inconclusa”.

También resaltó el material bibliográfico que distribuye el Ministerio de Educación de la Nación y la participación de la provincia en la selección de esta bibliografía.

Por último, remarcó que Santa Cruz “es una de las provincias que más invierte en Educación: tenemos los salarios nominales más altos del país y, a pesar de problemas de mantenimientos que están vigentes hoy –que salen en los medios y el gremios los explicita de manera recurrente– nuestra infraestructura edilicia es muy buena”.

Y agregó: “Sin embargo, la calidad educativa no es tan buena y ese no es un problema sólo de los docentes sino también del Gobierno y estamos trabajando para revertir esa situación y lograr que los niños, jóvenes y adultos de Santa Cruz tengan una educación de calidad, acorde a la inversión que hace el Estado”.

Por su parte, la directora general de Adultos, Azucena Ávila explicó que la firma de convenios de renueva con la mayoría de las instituciones que están participando del Plan desde el año pasado y se sumaron otras nuevas.

“El Plan Fines consiste en dos etapas: la primera es para aquellos que deben materias y la segunda es para los que deben alcanzar la certificación de terminalidad del secundario y el primario”, detalló Ávila y mencionó que hasta el momento hay más de 800 egresados.

Y concluyó: “A las entidades le pedimos que a través de sus representatividad puedan hacer que los alumnos asuman esta responsabilidad y terminen en el tiempo previsto porque desde el Consejo Provincial y con el acompañamiento de las Escuelas de Jóvenes y Adultos de EGB y Polimodal puedan acceder a la terminalidad educativa”.
Prensa-CPE

miércoles, 25 de abril de 2012

PROMOCIONAN LA LECTURA EN LOS JARDINES DE INFANTES

Con el fin de promocionar la lectura en el Nivel Inicial, el Plan Provincial de Lectura inició la semana pasada un Taller denominado “Leer para soñar” destinado a los niños, niñas y docentes de jardines de infantes de toda la provincia de Santa Cruz.

En esta primera instancia, el equipo de Plan de Lectura -dependiente de la Coordinación de Políticas de Inclusión Educativas del Consejo Provincial de Educación-, conformado por las profesoras Sonia Taboada y Cynthia Lukascheuski, visitaron los jardín de infantes N° 16, N° 37 y N° 44.

En estas instituciones educativas de Río Gallegos presentaron la dramatización del cuento “El ratoncito que dudaba y dudaba” de Lucia Laragione e ilustraciones de Irene Singer, publicado por el Ministerio de Educación .Presidencia de la Nación. A partir de este cuento ofrecieron a los niños de las salas de 3, 4 y 5 años la posibilidad de acercarse a la literatura de un modo creativo y lúdico para, a través de la palabra y la imagen, generar un ambiente en el cuál niños y docentes pudieron disfrutar, no sólo escuchando, sino participando.

La dramatización del cuento estuvo a cargo de las integrantes del Plan quienes, a través de la voz, la expresión corporal y la utilización de recursos tecnológicos, llevaron a los niños al reencuentro con la “palabra hablada” con le propósito de ayudar a construir “lectores” mas activos, curiosos y predispuestos hacia el mundo fantástico de la literatura.

Dicho taller consta de dos etapas: la primera, pretende abarcar a todos los jardines públicos y de gestión privada de la provincia; y la segunda, destinada sólo a los docentes, pretende llevar adelante una serie de acciones orientadas a fortalecer la presencia de la lectura en el nivel Inicial, diseñando nuevas estrategias para fomentar la “ocasión” de un tiempo y espacio propicio para leer, volviendo a posicionar espacios, libros y prácticas concretas de lectura. Siendo su objetivo principal: sembrar el deseo de leer.

De esta forma, los talleres del Plan de Lectura permitirán continuar resignificando la práctica educativa y el papel del docente para orientarlo hacia un tipo de intervención más activa y comprometida, propiciando la comunicación y expresión a través de los diferentes lenguajes verbales y no verbales.
Concurso

Asimismo, el Plan Provincial de Lectura está llevando adelante un concurso provincial para la creación de una imagen que formará parte del isologo de esta línea de acción bajo el lema: “La lectura nos abre las puertas del mundo que te atrevas a imaginar”

Dicho certamen artístico esta abierto a toda la comunidad educativa de todos los niveles y modalidades de la provincia de Santa Cruz. El plazo para la recepción de los trabajos vence a las 17:00 horas del día viernes 4 de mayo del corriente año y las producciones deben enviarse a Pasaje Zucarino N° 646 CP 9400-Río Gallegos Santa Cruz.
Prensa –CPE

martes, 24 de abril de 2012

MÁS DE 140 DOCENTES PARTICIPAN EN ENCUENTRO DE ARTICULACIÓN ENTRE INICIAL Y PRIMARIA

En Río Gallegos, más de 140 docentes de jardines de infantes, escuelas primarias y especiales, de gestión pública y privada de nuestra ciudad están participando del Segundo Encuentro de Articulación entre nivel Inicial y Primaria, organizado por el Consejo Provincial de Educación.


Este encuentro, que comenzó hoy en el SUM de Vialidad Provincial, tiene como propósito establecer criterios de trabajo comunes a las Direcciones Provinciales de Educación Inicial y Educación Primaria del CPE para fortalecer las trayectorias escolares de niños y niñas de salas de 5 años y Primer Año de nuestra provincia.

Asimismo, pretende promover el trabajo colaborativo entre docentes, directivos y supervisores de ambos niveles reflexionando sobre las prácticas de juego y alfabetización inicial; y establecer acuerdos y líneas de trabajo comunes en esta temática, con el fin de revisar y construir aportes que luego serán llevados a las instituciones educativas.

Para cumplir con estos objetivos, las direcciones organizadores previeron en esta oportunidad una agenda que contempló hoy la disertación de la magister Noemí Aizencang con la conferencia “Jugar, Aprender y Enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares” y mañana de la profesora Mariana Tudanca que se referirá a Alfabetización Inicial.

Respecto al juego, Aizencang explicó que el trabajo con los docentes estuvo centrado en cómo favorecer el tránsito de los alumnos del Nivel Inicial al Primario ya que presentan formas de actividad diferentes. “Entonces tenemos que pensar la articulación como una continuidad y también en las diferencias o rupturas y para eso es central conocer el tipo de prácticas de cada uno de los niveles”.

En este sentido, indicó que el juego aparece como actividad privilegiada del Nivel Inicial y subrayó: “Es una actividad que genera aprendizajes y promueve desarrollos y que incluida en la Escuela puede ser potenciada y enriquecida con los saberes curriculares”.

También sostuvo que para ello es necesaria la articulación ya que “estaríamos compartiendo una forma de hacer entre el juego y la enseñanza que se podría iniciarse en la sala de 5 años y continuar en Primer Grado y en adelante”.

En otro tramo, se refirió a las cuestiones que hacen que el juego pierda centralidad en la Escuela Primaria e indicó: “Es preciso remitirse a la cultura moderna que guardó para el juego un lugar de contraposición con la actividad del trabajo que cobra significado de actividad seria, bien valorada y es potenciada por todas las instituciones”.

“En la Escuela jugamos como forma de ocio, recreo y se diferencia de las actividades de aprendizaje. Es decir, es momento de jugar cuando se termina de trabajar. Esas connotaciones son bien escolares y son las que queremos poner tensión cuando traemos la idea de un juego con una carácter educativo inherente”, subrayó la especialista.

Por su parte, la profesora Claudia Aguirre, docente de Primer Grado de la EGB Nº 15 y coordinadora de un grupo participante en el Encuentro, explicó que estas jornadas recuperan algunas de las temáticas que los propios docentes plantearon que requieren profundizar.

En este sentido, se refirió también a la Alfabetización Inicial y detalló: “Se planteó la necesidad de definir conceptualmente qué es la alfabetización para poder acordar cuáles son los aprendizajes que se deben alcanzar en el Jardín para continuar con éxito en la Escuela”.

“Lo que pretendemos es elaborar un documento que pueda llegar a todos los jardines y escuelas para poner en práctica la articulación y que no se produzca un corte sino una continuidad en los aprendizajes de los chicos y las chicas”, enfatizó la docente.

Y agregó: “Queremos que las escuelas y los jardines más próximos continúen trabajando en forma integrada y articulada”.

Prensa-CPE

lunes, 23 de abril de 2012

EL PROFESOR TUTOR

La tutoría, organización y tareas
“ La tutorización es la capacidad que tiene todo profesor de ponerse al lado del alumno, de sufrir con él los procesos del “alumbramiento” conceptual, de ayudarle a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía-dependencia, de relación… Y en esta tarea nadie puede quedar excluido. Todos estamos invitados a mantener el diálogo como la fórmula más eficaz de la relación de ayuda. La tutorización es pues un proceso de acompañamiento en el aprendizaje vital”

Los temas de tutoría, se vinculan con la reflexión que el cuerpo docente puede hacer sobre la orientación educativa y la programación de acciones. Para llevarlo a cabo:

• Debe dar respuesta a las problemáticas de los alumnos, a la calidad y variedad de aprendizajes que logren en función de la enseñanza.

• Permite la atención a la diversidad.

• Evita el fracaso escolar que se traduce en altas tasas de repitencia, ausentismo, deserción, bajos niveles de aprendizaje.

• Brinda apoyo a los alumnos provenientes de sectores desfavorecidos con menores estímulos y apoyos ambientales.

• Incorpora a la familia favoreciendo la relación padre-hijos-escuela.

El profesor o docente tutor es aquel que interactúa con los alumnos en el grupo/aula. Maestros, profesor, preceptor, Director, Vicedirector, Maestros especiales. La acción tutorial está ligada al rol y la función docente.

Es aquel que detecta la necesidad, la problemática que excede la atención habitual del aula y programa acciones para darle respuesta.

En las instituciones educativas esta tarea no puede estar circunscripta a la individualidad del aula sino que debe ser encarada por los equipos de trabajo docente con el liderazgo del equipo directivo y enmarcada en las directrices del P.E.I (Proyecto Educativo Institucional). Debería dar origen a un proyecto específico de Orientación y Tutoría.

El tercer ciclo de la E.G.B. y el Polimodal atento a las características de la etapa evolutiva de los alumnos, es un ámbito propicio de intervención tutorial.

Peculiaridades del Tercer Ciclo y el Polimodal   /    Aspectos a atender


Cambios biológicos de la pubertad y adolescencia. Autoaceptación y autoestima.

Vulnerabilidad física y psíquica. Contención.

Variedad de ámbitos de procedencia, intereses, motivaciones.
     
Estrategias de atención a la diversidad: adaptaciones curriculares, agrupamientos heterogéneos según distintos criterios, diversificación de actividades y recursos, selección de criterios de evaluación.

Integración de las familias.

Grupo clase atendido por diversos profesores Formación de equipos docentes ad- hoc que interactúan con los mismos alumnos determinando actividades para su atención.

Preparación para el mundo del trabajo y/o prosecución de estudios. Orientación profesional y vocacional.
Un aspecto de la acción tutorial relevante es la compensación.
Compensar es trabajar con los déficit de aprendizaje originados en causales externas e internas.

Entre las dificultades que generalmente requieren ser atendidas mencionamos:

• Dificultades en un área en particular.

• Escasos conocimientos previos o bien conocimientos no escolarizados.

• Ausentismo reiterado.

• Falta de tiempo por ingreso temprano al mercado laboral.

• Escasa motivación.

Para responder a estas u otras situaciones desde el Proyecto específico de Tutoría se deberá:

• Realizar el Diagnóstico para detectar alumnos que necesitan ser incluidos en la acción tutorial.

• Individualización de los alumnos, áreas descendidas, señalamiento de posibles causales de la disfunción observada.

• Coordinación de acciones de recuperación y regulación pedagógica desde los docentes implicados con la orientación de los directivos.

• Selección de modalidades de intervención (individuales, grupales, con apoyo externo)

• Diseño de experiencias de aprendizaje, metodologías, previsión de recursos materiales, tiempos y espacios flexibles.

• Implicación de las familias asumiendo compromisos para apoyar y potenciar la acción educativa.

• Analizar la posibilidad de agregar apoyos externos: servicios profesionales, instituciones de la comunidad que brinden su aporte sobre la base de acuerdos previos.

• Implementación y evaluación en proceso de logros y dificultades.