"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

viernes, 12 de agosto de 2011

Estudiantes de Colegios Polimodales y Escuelas Técnicas de toda la provincia de Santa Cruz, coordinadas por el Consejo Provincial de Educación, visitan el Parque Tecnópolis en Bs. As

Tres delegaciones, integradas por 210 estudiantes de Colegios Polimodales y Escuelas Técnicas de toda la provincia y coordinadas por el Consejo Provincial de Educación, visitarán la semana del 10 de agosto el Parque Tecnópolis que se lleva adelante en Buenos Aires para difundir la actividad científica argentina.
Río Gallegos, (Prensa-CPE) 210 estudiantes de Colegios Polimodales y Escuelas Técnicas de toda la provincia tendrán la oportunidad de visitar el Parque Temático Interactivo ‘Tecnópolis’ a partir de una invitación del Ministerio de Educación de la Nación y bajo la coordinación del Consejo Provincial de Educación.
Las tres delegaciones –una de Río Gallegos, otra de las localidades de Zona Norte y la tercera de Zona Centro y Sur – viajarán entre el 10 y 12 de agosto a la Ciudad de Buenos Aires para luego recorrer esta mega muestra de Ciencia, Tecnología y Arte que se desarrolla desde el 22 de julio en la localidad bonaerense de Villa Martelli.

Cabe destacar que Tecnópolis, es organizada por la Unidad Bicentenario y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para difundir la actividad científica argentina y ponerla al alcance de las familias. Con este fin, la muestra está dividida en cinco áreas temáticas: Agua, Tierra, Aire, Fuego y la Imaginación y se puede conocer los desarrollos vinculados a cada área más los proyectos con vistas al futuro.

Para favorecer la participación de los jóvenes de todo el país, el Ministerio de Educación de la Nación invitó a todas las provincias a enviar delegaciones de estudiantes de nivel medio con traslados vía aérea.

Por esta razón, los colegios polimodales y escuelas industriales de nuestra provincia fueron invitados a seleccionar cuatro alumnos de cada institución para participar del evento. Los criterios de selección son los siguientes: alumnos regulares de la institución; buen rendimiento escolar; responsabilidad en las acciones que realizan; sentido de pertenencia y compromiso con la escuela; y capacidad de posicionamiento frente a los estudiantes para transmitir la experiencia

martes, 9 de agosto de 2011

Características de las Organizaciones Educativas burocráticas y postburocráticas...

A continuación se sintetizan algunas características típicas de las organizaciones educativas burocráticas y postburocráticas emergentes, que a los efectos prácticos y para ir más allá de las limitadas y pobres definiciones post denominaremos provisoriamente como “organizaciones inteligentes”. El lector debe saber que se trata de un esquema que, en cuanto tal, tiende a simplificar y a acentuar ciertos rasgos típicos y distintivos de ambos modelos de organización.


Las organizaciones del segundo tipo son más frecuentes en el ámbito de las empresas privadas que en las públicas. Sin embargo la fuerza de este paradigma emergente es tal que tiende a presentarse como una forma de validez universal que tiende a presentar las viejas organizaciones burocráticas como el lugar de la obsolescencia, el anacronismo, la ineficiencia, la corrupción, y otros “males” análogos.

La vieja burocracia educativa

Se basa en reglas y normas fijas y escritas (Derecho)
Reglas universales
Soluciona problemas estandarizados y conocidos (memoria, información, soluciones)
Funciona en contextos de regularidad, homogeneidad, previsibilidad (y al mismo tiempo las garantiza)
Impone decisiones que producen efectos descontados, decreta los cambios
Controla, vigila, premia y castiga
Sospecha
Toma de decisión monocrática
Tendencia a la autosuficiencia relaciones "endogámicas"
Imposición de decisiones que "bajan" a través de la estructura jerárquica (capacidad de mando-obediencia)
Planificación integral centralizada
División funcional estricta, competencias y recursos claramente delimitados, división del trabajo administrativo (formación especializada)
Centralización (Conocimiento concentrado en elites)
Ingreso, carrera y ascenso y salario por título, categoría y antigüedad
Estabilidad (obediencia a reglas)
Formación inicial y experiencia (fuera del servicio)
Registros y estadísticas con finalidades de control interno (Estadística)

Las organizaciones inteligentes

Se basa en reglas técnicas y conocimientos (capacidad de definir reglas ad hoc)
Reglas válidas ad hoc, para cada situación particular
Define nuevos problemas y soluciones inéditas (creatividad, inventiva, innovación, coraje, pasión, mística)
Trabaja en la diversidad, la incertidumbre (cálculo, probabilidades, etc.)
Induce, estimula, promueve, alienta, apoya (psicología social, técnicas de definición de programas concursados, términos de referencia comunicación, apoyo, evaluación proyectos, etc.)
Evalua ex-post (lógica y técnicas de evaluación)
Forma, capacita, habilita, (pedagogía)
Decisiones colectivas (participación I ) (negociación, manejo de conflictos, mediación)
Apertura e interacción con actores extraeducativos (participación II ) (apertura, tolerancia, capacidad de escucha)
Decisiones sugeridas, necesidad de producir consensos, negociación, discusión, argumentación objetivos generales y proyectos específicos polivalencia (formación general, flexible)
Descentralización (doble vínculo) (conocimiento diseminado)
Premio y castigo por resultado (administración de personal, evaluación)
Flexibilidad (capacidad de iniciativa)
Formación permanente y en el servicio
Necesidad de comunicar hacia adentro y hacia fuera. Difusión de información.
Calificación de la demanda, movilización social. Transparencia (Comunicación)

sábado, 23 de julio de 2011

OBSERVACIÓN DE CLASE (Algunas pautas para orientar la observación de clases)

Desde el perfil del docente

• Si parte de las ideas previas o prejuicios de los alumnos, cuáles y cuánto tiempo le dedica en el módulo horario a su cargo.

• Cómo se desempeña frente a las competencias conceptuales, cuáles refuerza, cuáles ignora, cuáles enseña.

• Cómo se desempeña frente a las competencias procedimentales, cuáles refuerza, cuáles ignora, cuáles enseña.

• Qué rol ejerce: democrático- laissez- faire- autoritario. Fundamentar.

• La relación docente-alumno: de empatía- conflicto- prescindencia- Fundamentar.

• El contexto socio-cultural en el que se enmarca- Fundamentar.

Desde el perfil del alumno

• Si reproduce la información.

• Si hace aportes creativos, originales.

• Si propone o sugiere otras actividades.

• Si plantea situaciones desde lo vivencial, desde el presente, para que desde allí se construya.

• Si aporta espontáneamente ejemplos, sugerencias, propuestas, iniciativas… para mejorar su trabajo áulico.

• Qué rol ejerce: repetidor de la información- protagonista- se queda al margen- colabora- niega colaboración- se interesa- se desinteresa- De qué, cuánto, por qué...

• La relación alumno-docente: de empatía- prescindencia- conflicto- Fundamentar.

• El contexto socio-cultural en el que se enmarca- Fundamentar.

El ambiente físico del aula

• Si es confortable, adecuado, perturbador, sin infraestructura... otros...

El contexto institucional

• Favorecedor- Perturbador- Prescindente. Fundamentar.

• Organizado- Desorganizado. Fundamentar.

El clima áulico

• Cuánto y qué de creencias, prejuicios, valores, historia personal, intereses, de su fe, de sus necesidades, aspiraciones, trasunta el docente en el aula.

• Cuánto y qué de sus creencias, prejuicios, historia personal, valores, fe, inquietudes, intereses, necesidades, aspiraciones, pone el alumno en el aula

• Tipo de comunicación de la información: tradicional- innovadora- Fundamentar.

• Tipo de actividades: significativas- suficientes- escasa- nulas- Fundamentar.

• Grado alcanzado en la construcción o procesamiento en cuanto a la claridad, riesgo, confianza en las posibilidades individuales, nivel de iniciativa, calidad del manejo bibliográfico.

• Nivel de importancia con que ambos enfrentan las tareas, actividades, trabajo de laboratorio, trabajos prácticos, proyectos, clases teóricas, prácticas, etc... como carga o sobrepeso- con interés- con indiferencia- Fundamentar.

• El clima de trabajo es cordial, de intercambio, aburrido, monótono, superficial, formativo, de adiestramiento... otros... Fundamentar.

Estrategias metodológicas

• Si son significativas, coherentes, pertinentes, relevantes, si se relaciona teoría con práctica, se alternan con actividades individuales, grupales, reflexivas, suficientes.

• Si se presentan ejemplificaciones suficientes.

• Si se hacen propuestas, manejan sugerencias, se proponen aportes.

• Si la bibliografía y los recursos varios son los adecuados a los parámetros enunciados por "calidad educativa".

• Si la utilización del espacio y del tiempo están acordes con los lineamientos de la transformación educativa.
• Enumeración de los proyectos llevados a cabo en la cátedra, tanto como las invitaciones que la misma hace para actividades o eventos extra-clase afines a los objetivos de la misma.

• Explicitación de Sugerencias y Propuestas por quien tiene a su cargo la observación ( que entendemos debe ser gradual, continua, progresiva, permanente, constructiva)

domingo, 17 de julio de 2011

EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

Definición:
El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza -aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.
Utilidad: El potencial que tiene el portafolio para identificar habilidades complejas ha contribuido a su uso expansivo en diferentes ámbitos. El portafolio se usa en la educación pero es una idea importada de otros ámbitos profesionales: artistas, fotógrafos y arquitectos para mostrar lo mejor de su trabajo.

OBJETIVOS:

• Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos.
• Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje.
• Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje.

• Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.

• Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas.

VENTAJAS:

• Ofrece información amplia sobre el aprendizaje

• Admite el uso de la evaluación continua para el proceso de aprendizaje.

• Tiene un carácter cooperativo, implica a profesor y estudiante en la organización y desarrollo de la tarea.

• El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas....

• Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con otros profesores.

• Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno desea adquirir y profundizar.

• Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno

• Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los estudiantes al tratarse de un trabajo continuado donde se van comprobando rápidamente los esfuerzos y resultados conseguidos.

• Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes.

• El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales.

INCONVENIENTES:

• Falta de seguridad por no estar haciéndolo bien.

• Excesivo gasto de tiempo por parte del profesor y del alumno, si no se seleccionan los aspectos claves o no se establecen mecanismos de control.

• Implica un alto nivel de autodisciplina y responsabilidad por parte del alumnado

• No elimina otros tipos de evaluación.

• La utilización del portafolio significa para algunos profesores un cambio de estilo de enseñanza (no tiene sentido en modelos tradicionales)

• La evaluación ha de estar muy sistematizada en referencia a los objetivos y/o al avance, sino puede ser subjetiva y tangencial.
Proceso de Elaboración:

Aunque la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje de un alumno pueda ser muy variada y dependa de los objetivos marcados en cada área curricular, se pueden diferenciar los siguientes apartados en su elaboración (Barberá, 2005):

1. Una guía o un índice de contenidos que determinará el tipo de trabajo y estrategia didáctica, que puede estar totalmente determinado por el profesor o más abierto a una dirección por parte del estudiante.

2. Un apartado introductorio al portafolio que detalle las intenciones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada.

3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados.

4. Un apartado de clausura como síntesis del aprendizaje con relación a los contenidos impartidos.
Además en la elección de un portafolio se han de concretar todos estos aspectos:

• Autoría y audiencia del portafolio
• Contenidos a desarrollar
• Objetivos y competencias
• Estructura y organización concreta

• Criterios de evaluación

Proceso de Uso:

Existe un cierto consenso entre los autores que han trabajado sobre este tema, que distinguen las siguientes fases para el desarrollo del portafolio por parte de los estudiantes (Barberá 2005):

Fase 1. Recogida de evidencias

Algunas de estas evidencias pueden ser: a) informaciones de diferentes tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal o normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.) y c) documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.). Estas evidencias vendrán determinadas por los objetivos y competencias plasmadas en el portafolio

Fase 2. Selección de evidencias

En esta fase se han de elegir los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el profesor o resto de compañeros.

Fase 3. Reflexión sobre las evidencias

Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos el instrumento no puntos flojos y fuertes del proceso de aprender y propuestas de mejora.

Fase 4. Publicación del portafolio

En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura ordenada y comprensible favoreciendo el pensamiento creativo y divergente dejando constancia de que es un proceso en constante evolución.

Recursos:

 • Recursos personales

• Aula

• Portafolio con las evidencias

• Bibliografía
Variantes y ejemplos:

Algunas variantes del portafolio del estudiante son: el portafolio electrónico y el portafolio docente, que se explican a continuación:

A. El portafolio electrónico:

El crecimiento del portafolio como método de enseñanza y aprendizaje se ha asociado al auge del Internet. Se utiliza en muchas universidades asociados e complejos sistemas de evaluación on line. Su naturaleza gráfica y habilidad para soportar enlaces entre distintas evidencias digitalizadas, proporciona al alumnado la posibilidad de integrar los aprendizajes de un modo positivo, progresivo y consciente con un gran potencial atractivo. Es un sistema de gestión que permite a estudiantes, profesores y administradores la creación y distribución de sus documentos educativos.

El portafolio electrónico aporta la posibilidad de que los marcos de expresión sean diversificados. El lenguaje multimedia que se aprende en el desarrollo del curso es una opción para expresar el proceso, y en ese sentido la riqueza de las producciones en cuando a la diversificación de sentido es aún mayor.

Se transforma de esta manera en otra instancia de práctica y aplicación de los contenidos desarrollados en el curso. El portafolios en este contexto es definido como el instrumento que utiliza las herramientas tecnológicas con el objeto de coleccionar las múltiples evidencias del proceso de aprendizaje en diferentes medios (audio, video, gráficos, textos) Se utilizan hipertexto para mostrar más claramente las relaciones entre objetivos, contenidos, procesos y reflexiones. Generalmente los términos portafolios electrónico o portafolios digital se usan intercambiablemente, pero podemos hacer una distinción, el portafolios electrónico contiene medios analógicos, como videos por ejemplo.

En cambio en el portafolios digital, todos los recursos son transformados en lenguaje informático. Los beneficios que ofrece esta versión hace referencia a su portatibilidad, la integración de las tecnologías en su construcción, la utilización de hipertextos permite establecer relaciones entre los diversos componentes, por lo cual facilita la reflexión y la lectura y, la accesibilidad total, sobre todo cuando se trata de web potfolios (Barret, 2000).

B. El portafolio docente:

El portafolio docente supone todo un giro metodológico en relación con los modelos anteriores de análisis o evaluación de la enseñanza, es el propio profesor el que asume el proceso de recogida de la información sobre sus actuaciones docentes y el que tiene el derecho y la responsabilidad de demostrar su profesionalidad. Del mismo modo que las afirmaciones que se realizan en el currículum investigador deben estar documentadas con evidencias, la realización del portafolio docente deberá basarse en una evidencia empírica firme. Un ejemplo de portafolio docente podría presentar la siguiente estructura:

I. Nombre del profesor/a

II. Departamento/centro

III. Institución

IV. Fecha

V. Tabla de contenidos:

􀂃 Responsabilidades de enseñanza

􀂃 Declaración de Filosofía de la enseñanza

􀂃 Metodología de la enseñanza. Estrategias. Objetivos.

􀂃 Calificación de los estudiantes en los exámenes

􀂃 Evaluaciones de los colegas.

􀂃 Declaración del jefe del departamento

􀂃 Detalle representativo del programa del curso

􀂃 Productos de enseñanza (evidencia de lo que aprende el estudiante)

􀂃 Premios y reconocimientos de su enseñanza

􀂃 Metas de enseñanza: a corto plazo y a largo plazo.

􀂃 Apéndices

Fuente:
Ficha metodológica coordinada por la Universidad Miguel Hernández. Versión 1

miércoles, 6 de julio de 2011

El CPE explicó los alcances de "Aprender es prioridad" en Diputados

Invitado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el titular del CPE, Roberto Borselli, junto a demás integrantes de la cartera educativa, le comentó a los legisladores cuáles son los alcances y cómo se planeó la recuperación de los días perdidos por el paro docente.

Cerca de las 11:00 de este martes que pasó, el titular del Consejo Provincial de Educación (CPE) junto a la vicepresidente del órgano, Marisa Oliva; la vocal del Ejecutivo ante el CPE, Elsa Alonso; y la secretaria de Coordinación Educativa del CPE, Fabiana Lujan; se acercaron a la Honorable Cámara de Diputados provincial para reunirse con los legisladores que conforman la Comisión de Educación en respuesta a una invitación que surgió de los mismos diputados para conversar sobre el plan de acción “Aprender es prioridad” que puso en marcha el CPE para dar respuestas a los más de cincuenta días de clases perdidos por el paro docente.


En este contexto, el titular de Educación señaló que se debatió en la Sala de Comisiones lo dispuesto por el Consejo Provincial de Educación en los marcos legales Nº 79 y 81, que tiene que ver con la recuperación de las jornadas perdidas por el conflicto del gremio docente.

Es así que comentó que en primer lugar junto a los diputados Eugenio Quiroga -presidente de la Comisión-, Aníbal Billoni, Francisco Anglesio y Roberto Fernández, “hicimos una especie de introducción, intercambiando opiniones y visiones de lo que fue el conflicto docentes, y después nos centramos específicamente en este programa de acción que es `Aprender es prioridad´ donde pudimos compartir con los diputados de los distintos bloques que integran la Comisión de Educación estas visiones que tiene el Consejo de los caminos o estrategias para implementar en aquellas escuelas donde significativamente hubo pérdida de días de clase” con el propósito de que “se puedan recuperar a través de distintas acciones que en un plano general y contextualizado en las escuelas y cursos donde estaremos optimizando todos los recursos materiales, simbólicos y humanos de la institución educativa”.

Finalmente, haciendo un balance del encuentro Borselli sostuvo que “estamos muy conformes porque la Cámara de Diputados siempre ha interactuado con el CPE no sólo en todo el proceso que fue la construcción de la futura ley provincial de educación, sino también en convocarnos cuando ellos lo ameritaban para pedir las expoliaciones que nosotros como funcionarios públicos nos debemos”.
Jornada de intercambio- Por su parte, el legislador Quiroga sostuvo que la convocatoria surgió por la necesidad de conocer cuáles son los alcances y cómo están planeando la recuperación de los días perdidos por el paro, “y efectivamente desde el Consejo de Educación se planteó una estrategia para hacerlo que hoy –por ayer- muy bien la explicaron frente a todos los diputados de la Comisión de Educación”.

Concluyó diciendo que su aplicación será una cuestión compleja, ya que depende del impacto que tuvo la medida de fuerza en cada una de las instituciones, pero aspiró a que cada comunidad educativa la elabore de la mejor manera para poder apaliar las horas perdidas.

Otras consideraciones- Asimismo, cabe mencionar que también ayer la Comisión dio despacho al beneplácito por el otorgamiento de becas a los docentes Claudio Fernández y Eduardo Langer de la UACO de la UNPA, para participar del programa de Movilidad Docente a Madrid, que impulsan el Colegio Mayor Argentino Nuestra Sra. de Luján y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

El mismo tratamiento recibió una iniciativa que manifiesta el beneplácito por la presentación llevada a cabo en la Iglesia Nuestra Señora de Luján de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, por el coro de niños “Crecemos Cantando”, coro juvenil y el coro estable de adultos, perteneciente a UACO-UNPA. Además dieron despacho a un proyecto que propone declarar el beneplácito al haberse cumplido el pasado 17 de junio un nuevo aniversario de la inauguración de la EGB Nº 32 “Provincia de Formosa de 28 de Noviembre, felicitando a su directora Mirta Errendasoro y por su intermedio a todo el personal que forma parte de dicho establecimiento educativo.
Fuente: Tiempo Sur

lunes, 4 de julio de 2011

DIRECTORES DE NIVEL DEFINEN TRABAJO CON SUPERVISORES Y DIRECTIVOS

En el marco del Programa ‘Aprender es Prioridad’, los directores de Nivel y de Modalidad del Consejo Provincial de Educación se reunieron hoy para precisar un cronograma de trabajo con supervisores y equipos de conducción de las instituciones educativas de toda la provincia, quienes tendrán a su cargo la elaboración de los Planes de Acción Institucional destinado a la selección de contenidos prioritarios y el desarrollo de estrategias pedagógicas que optimicen los recursos disponibles para garantizar el aprendizaje de los alumnos en el contexto de interrupción de clases que afectó al presente ciclo lectivo.


Esta reunión fue encabezada por la Secretaria de Coordinación Educativa, Fabiana Lujan y permitió establecer para la semana próxima una serie de reuniones con supervisores y directivos de cada nivel y modalidad y también de visita a las localidades para acompañar la elaboración de los diagnósticos y la construcción de los Planes de Acción.

Cabe recordar que ‘Aprender es Prioridad’ -aprobado mediante Acuerdo 79/2011 del CPE- tiene como objetivo “poner a disposición de las instituciones educativas un conjunto de medidas y orientaciones pedagógicas generales tendientes a garantizar a todos los alumnos y las alumnas de la provincia oportunidades genuinas de aprendizaje”. El dispositivo esta estructurado en seis ejes centrales: reorganización de contenidos prioritarios; redefinición de la evaluación; optimización del tiempo de enseñanza; redefinición de planes, programas y proyectos existentes; fortalecimiento de la gestión institucional; y comunicación a las familias.

A partir de estos ejes centrales, las instituciones educativas deberán elaborar un Plan de Acción acorde al diagnóstico resultante de la situación particular que atravesó la institución en relación a los días de clases perdidos. Paralelamente, mediante Acuerdo 81, se aprobó la modificación del Calendario Escolar 2011 que fija como “último día de clases –finalización del ciclo lectivo- , para aquellas instituciones que hubieren tenido pérdida significativa de días de clase, el día 20 de diciembre de 2011 inclusive, para el perìodo común y especial y el último día de asistencia del personal docentes, el 22 de diciembre” y que el Período Lectivo 2012 comenzará el 13 de febrero de 2012 para todos los establecimientos educativos de período común.
Contenidos, evaluación y tiempo escolar
En cuanto a la reorganización de contenidos, la propuesta establece la priorización de aquellos saberes básicos necesarios para adquirir otros conocimientos, es decir, aquello que todo alumno tiene que saber; de aquellos conocimientos relevantes para su formación; y la modificación de la propuesta de enseñanza.

En este sentido, Lujan enfatizó que la tarea de las escuelas estará centrada en “realizar una revisión muy rigurosa de las planificaciones didácticas que hace cada docente para que este garantizado el aprendizaje de esos contenidos en cada uno de los niveles y ciclos. Es así que tendrá especial atención los primeros años y la jerarquización de contenidos vinculados a la lecto-escritura y cálculo, y en el segundo ciclo asociada a la alfabetización científica y capacidades de comprensión lectora y resolución de problemas, por ejemplo” y para los alumnos del secundario “una propuesta de tutorías y un programa de articulación con el nivel Superior para fortalecer las capacidades que se requieren para continuar con los estudios terciarios/univeritarios”.

“El objetivo es hacer foco en la tarea áulica y para eso hay que hacer una reformulación de los tiempos y recursos humanos y materiales que posea cada escuela”, sostuvo la secretaria.

En el eje relacionado con la evaluación, el Programa plantea que se califique los contenidos aprendidos, es decir, se evaluará sólo lo que se haya enseñado y trabajado en clase; se tendrá en cuenta el avance del alumno en el contexto particular de aprendizaje; la asistencia a clases no será el elemento determinante para la aprobación del ciclo lectivo; y en los casos que el proceso de aprendizaje fuera perjudicado se adoptarán decisiones bajo la modalidad de Boletín Abierto (con cierre en febrero de 2012).

Respecto a la optimización del tiempo de enseñanza, el documento propone: suspender las jornadas de espacios institucionales previstas en el año; las “horas libres” serán cubiertas con recuperación de clases; todos los actos escolares serán conmemorados mediante actividades que aporten al proceso educativo sin afectar el dictado de clases; las mesas de exámenes previstas en el ciclo lectivo se efectuarán sin suspensión de actividades áulicas; y se extenderá el dictado de clases hasta el 22 de diciembre para aquellas escuelas afectadas significativamente por la pérdida de clases.

“La tarea convocante –continuó Luján– será armar una estructura horaria en la cual se refleje un aprovechamiento pleno de la jornada escolar de un alumno de jardín o de una escuela de EGB o Polimodal”.

Y agregó: “Las instancias de evaluación y/o compensación de alumnos que estaban en el Calendario 2011 se realizarán sin suspensión de actividades para que los alumnos tengan más oportunidades de trabajo áulico”.

Esta previsto un mecanismo de seguimiento y evaluación del Programa en general de cada Plan de Acción particular diseñado por cada escuela para garantizar el efectivo cumplimiento del dispositivo.

Optimización de Recursos y las Familias
Respecto a la optimización de los recursos humanos y materiales, la funcionaria afirmó: “Las escuelas tienen una cantidad interesantes de recursos variados para optimizar la enseñanza como los laboratorios, salas informática, las bibliotecas o las netbooks por lo que habrá que pensar creativamente y poner estos recursos en función de las necesidades reorganizativas de cada institución”.

Por último, mencionó que las escuelas tendrán una responsabilidad en cuanto a la comunicación a las familias de todas las medidas que se adopten. “Las familias pueden y deben acercarse a las escuelas para conocer en que consistirá este Plan de Acción por el cual se esta dando respuesta al derecho a la Educación de sus hijos”.

“También las instituciones deberán comunicarlo a las familias para fortalecer esta alianza y este compromiso de las familias en lo que constituye un puente vital entre la escuelas y las familias”, concluyó Luján.

Medidas de compensación
Cabe destacar que el Acuerdo 79 –en el marco de la resolución del Consejo Federal Nº 094/10- establece las siguientes medidas de compensación: cumplimiento efectivo de la jornada escolar; extensión optativa/obligatoria de la jornada de clases acorde a las problemáticas identificadas a nivel institucional; compensación a través del dictado de clases en días extras; reestructuración de las instancias de recuperación y evaluación de diciembre y febrero; intensificación del uso de los medios tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje; ampliación del término lectivo; y las instancias complementarias de acreditación, según fecha de calendario, se efectuarán sin suspensión de actividades áulicas.

Todas estas decisiones se fundamentan en un fortalecimiento intensivo de la jornada escolar en beneficios de los alumnos.
Prensa-CPE

sábado, 2 de julio de 2011

EN SANTA CRUZ: EDUCACIÓN PRESENTÓ EL PROGRAMA ‘APRENDER ES PRIORIDAD’

El dispositivo establece que cada escuela tendrá a su cargo el diseño de un Plan de Acción Institucional que incluirá la selección de contenidos prioritarios y el desarrollo de estrategias pedagógicas que optimicen los recursos disponibles para garantizar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. El ciclo lectivo se extenderá hasta el 22 de diciembre para aquellas instituciones que tuvieron una pérdida significativa de días de clases.
 El Consejo Provincial de Educación presentó el Programa ‘Aprender es Prioridad’ que establece que las escuelas tendrán a su cargo el diseño de un Plan de Acción Institucional destinado a la selección de contenidos prioritarios y el desarrollo de estrategias pedagógicas que optimicen los recursos disponibles para garantizar el aprendizaje de los alumnos en el contexto de interrupción de clases que afectó al presente ciclo lectivo.

Mediante el Acuerdo 79/2011 aprobado por el CPE se planteó este programa de acción con el objetivo de “poner a disposición de las instituciones educativas un conjunto de medidas y orientaciones pedagógicas generales tendientes a garantizar a todos los alumnos y las alumnas de la provincia oportunidades genuinas de aprendizaje” a través de seis ejes centrales: reorganización de contenidos prioritarios; redefinición de la evaluación; optimización del tiempo de enseñanza; redefinición de planes, programas y proyectos existentes; fortalecimiento de la gestión institucional; y comunicación a las familias.

A partir de estos ejes centrales, las instituciones educativas deberán elaborar un Plan de Acción acorde al diagnóstico que surja de la situación particular que atravesó la institución en relación a los días de clases perdidos.

Asimismo, mediante Acuerdo Nº 81, se aprobó la modificación del Calendario Escolar 2011 que fija como “último día de clases –finalización del ciclo lectivo- , para aquellas instituciones que hubieren tenido pérdida significativa de días de clase, el día 20 de diciembre de 2011 inclusive, para el periodo común y especial y el último día de asistencia del personal docentes, el 22 de diciembre” y que el Período Lectivo 2012 comenzará el 13 de febrero de 2012 para todos los establecimientos educativos de período común.

Durante una conferencia de prensa, la secretaria de Coordinación Educativa del CPE, Fabiana Lujan señaló que este Programa se elaboró con “los aportes de las direcciones niveles y modalidades y la intervención de especialistas de la Dirección de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación” y destacó que el propósito es “priorizar la restructuración de los aspectos centrales de cada escuela estructurados en distintos ejes” que están vinculados a “la reorganización de los contenidos y aprendizajes para cada nivel y modalidades para garantizar la enseñanza y el aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos”.

Los ejes centrales del Programa

En este sentido, afirmó que “los contenidos prioritarios de cada nivel están preestablecidos en diferentes documentos y se denominan así porque permiten avanzar en el aprendizaje de otros conocimientos o capacidades” y por esta razón es importante “garantizar que estos contenidos básicos y prioritarios sean apropiados por cada alumnos” y señaló que la tarea de las escuelas estará centrada en “realizar una revisión muy rigurosa de las planificaciones didácticas que hace cada docente para que este garantizado el aprendizaje de esos contenidos”.

En cuanto a la evaluación y acreditación de esos contenidos, la secretaria de Coordinación Educativa indicó que “de ello depende la promoción de los alumnos y como no deseamos afectar la trayectoria escolar de los alumnos se ha enfatizado en que se evaluará y se calificará lo que efectivamente se ha enseñado”.

Seguidamente, Luján hizo referencia a la optimización de los tiempos de enseñanza y señaló: “Al haber una afectación en los tiempos de enseñanza-aprendizaje en algunas de las escuelas y dentro de ellas en algunos espacios o materias vamos a hacer foco en cada realidad institucional y a partir de la implementación de un diagnóstico inicial y situacional haremos hincapié en los tiempos dedicados a la enseñanza”.

“Cuando hablamos de la optimización de los tiempos de enseñanza se refiere a la utilización plena de los tiempos que constituyen la jornada escolar prevista para los distintos niveles y modalidades”, agregó la funcionaria y mencionó que de acuerdo de los diagnósticos de institución se podrá optar por la extensión de jornada, el dictado de clases los sábados u otras estrategias que se trabajarán en conjunto con los equipos de conducción y los supervisores.

También señaló que se suspenden transitoriamente los talleres institucionales; se programará la utilización de horas libres para la recuperación de clases; y no se suspenderán las clases por actos escolares. “Es decir, se reducirá todo aquello que no sea el aprovechamiento pleno de la jornada y el trabajo específico con los alumnos”.

Al respecto, subrayó que “el equipo directivo tendrá que hacer una tara de ingeniería y armar su grilla horaria para acomodar las materias en función de cómo garantiza toda la afectación del personal para dar lugar a todo el desarrollo curricular de cada escuela”.

Respecto a la optimización de los recursos afirmó: “Las escuelas tienen muchísimos recursos para optimizar la enseñanza como los laboratorios, salas informática, las bibliotecas o las netbooks por lo que habrá que pensar creativamente y poner esto recursos en función de las necesidades reorganizativas de cada institución”.

Por último, destacó el papel que tendrán las familias en este esquema e indicó: “Las familias pueden y deben acercarse a las escuelas para conocer en que consistirá este Plan de Acción. También las instituciones deberán comunicarlo a las familias para fortalecer esta alianza y este compromiso de las familias en lo que constituye un puente vital entre la escuelas y las familias”.
Supervisores

Consultada sobre el papel de los supervisores y directivos de cada institución, Lujan manifestó: “Tienen un rol fundamental en el cual ellos van a ejercer esta responsabilidad en cuanto al diseño, la implementación y la gestión en forma conjunta con el equipo escolar”.

“Desde cada dirección de nivel u modalidad, a través de los documentos de apoyo, se han especificado fechas de presentación del relevamiento inicial y cortes evaluativos de estos Planes de Acción para realizar un monitoreo continuo de los logros de la implementación de este programa en general”, aseveró.

Prensa-CPE

viernes, 24 de junio de 2011

LA EVALUACION DEBE ATENDER A LOS DISTINTOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación debe atender a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, a la vez que respetar la diversidad cultural de los alumnos y propiciar la compensación de las desigualdades iniciales.
Principios:

• La calificación debe reflejar el nivel de logro alcanzado por un alumno en un determinado momento del proceso de aprendizaje.

La concreción de este principio supone considerar que:

a. La calificación debe ser la resultante de una lectura interpretativa de los logros alcanzados por el alumno durante el periodo evaluado y no el producto de una operatoria cuantitativa consistente en sumar y promediar calificaciones parciales.

b. Al suprimirse la operatoria cuantitativa, las calificaciones obtenidas en las primeras etapas del año no tendrán un peso definitorio en la calificación final. Constituirán un elemento de juicio mas, que deberá ser ponderado junto con todas las evidencias recogidas durante el resto del proceso.

• instrumentación de instancias complementarias de carácter compensatorio, forma parte de la responsabilidad en forma del sistema educativo de garantizar a todos los alumnos las oportunidades necesarias para el logro de los aprendizajes previstos.

La concreción de este principio supone considerar que:

a. La evaluación debe atender a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, a la vez respetar la diversidad cultural de los alumnos y propiciar la compensación de las desigualdades iniciales.
b . La evaluación, en las instancias compensatorias tendrá la misma exigencia que en los restantes momentos del proceso educativo.

c. Las decisiones de acreditación deben atender la singularidad de los procesos de aprendizaje, sin que implique un detrimento del nivel de exigencia y, por lo tanto, de calidad de logros, en la medida en que se formalice a partir de criterios claramente establecidos.

• La organización de instancias institucionales para la conformación de equipos docentes responsables en forma compartida de los procesos de evaluación de los alumnos es una característica deseable del nuevo modelo de institución educativa.
La concreción de este principio supone considerar que el equipo docente deberá:

a. Elaborar y revisar criterios compartidos para la evaluación de los aprendizajes.

b. Proponer e implementar procesos de mejoramiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos.

c. Proponer y colaborar en la organización de adecuaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales.

• El diseño de los procesos evaluativos deberá tener en cuenta los contenidos actitudinales quc se pretende que los alumnos aprendan.

Este principio supone:

a. Integrar en las prácticas evaluativas los distintos tipos de contenidos curriculares con la finalidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes quc permitan superar obstáculos y afianzar logros, reconociendo que:
* Los distintos tipos de contenidos no tienen el mismo alcance en relación con la acreditación de los espacios curriculares y la promoción de los alumnos, aun cuando todos deben ser objeto de evaluación.

* Los contenidos actitudinales no pueden ser considerados en si mismos como parámetros para las decisiones de acreditación y promoción, dado el carácter altamente inferencial y subjetivo de los procesos evaluativos que los involucran.

* Los contenidos actitudinales intervienen en la acreditación global de un espacio curricular por su inclusión en las expectativas de logro, integrados a aspectos conceptuales y procedimentales.

b. Dar cabida en el proceso evaluativo a la participación de todos los actores de las situaciones pedagógicas, incluyendo a los alumnos.

domingo, 12 de junio de 2011

Discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas

La discalculia es un trastorno poco conocido, que se caracteriza por la dificultad para manejar números, operaciones y conceptos matemáticos, sin la existencia de una causa que lo justifique. Veamos cuáles son los síntomas más característicos y qué podemos hacer para mejorar este problema o dificultad

1. ¿Qué es la discalculia?
Discalculia: una dificultad para aprender números y procesos matemáticos que no tiene ninguna relación con el nivel intelectual

La discalculia es una dificultad específica en el proceso de aprendizaje de las matemáticas o en aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado.

El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas.

No guarda relación con el nivel intelectual ni con el método de enseñanza utilizado, pero sí con otro tipo de alteraciones. Se considera una variación de la dislexia.

Se trata de personas con un coeficiente intelectual normal que presentan problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.

Hay que hacer una diferencia entre los términos acalculia y discalculia. Cuando nos referimos al término acalculia, nos estamos refiriendo específicamente a los trastornos del cálculo cuya causa no se debe a un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya en la edad adulta.
2. Síntomas
Hay que distinguir entre personas que realmente se le dan mal las matemáticas y otras que presentan dificultades en el aprendizaje de éstas.

La discalculia se puede detectar en los primeros cursos escolares cuando el niño no logra una correcta escritura de los números, ni la realización de series secuenciales o clasificaciones numéricas. En cursos más avanzados, afecta al razonamiento, siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples.

- Presenta frecuentes dificultades con los números, no los identifica con claridad, duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7). Confusiones de los signos: +,-, / y x, confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de restar con el de dividir, y viceversa.

- Invierte, rota o transpone los números, etc. el caso más frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96). Problemas para expresar problemas matemáticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.

- Existen dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia, seriación, y reversibilidad.

- Dificultades en la coordinación espacial y temporal. Tienen problemas para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento. Esta relación es de gran importancia en las operaciones matemáticas y dificulta la realización de cálculos.

- Les resulta prácticamente imposible recordar y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.
3. ¿Qué podemos hacer?
Es muy importante tratar la discalculia tempranamente, de lo contrario ocasionará un importante retraso educativo y un gran sufrimiento en los niños que lo padecen. El problema debería detectarse en los primeros cursos escolares donde se empiezan a asentar los conceptos básicos de las matemáticas, conceptos necesarios para continuar con el proceso de aprendizaje, ya que el conocimiento de las matemáticas es de tipo acumulativo, es decir, no se pueden entender las multiplicaciones y divisiones sino se entienden las sumas o restas.

- Debemos motivarlos, mostrándoles que tienen talentos y aptitudes en otras materias, haciéndoles entender que solamente tienen dificultades en las matemáticas y que las podrán ir superando poco a poco con paciencia y esfuerzo. Tenemos que ayudarles a desarrollar al máximo sus capacidades pero siendo siempre realistas ante las expectativas.

- Cuando se trata de niños en edad escolar, debemos animarles a visualizar los problemas de matemáticas y darles el tiempo suficiente para entenderlos.

- Es muy positivo realizar dictados y copiados de números, así como utilizar el juego como medio para realizar cálculos. Llevar la puntuación de un partido de baloncesto o de tenis supone un ejercicio muy beneficioso para ellos.

- Utilizar estrategias cognitivas que faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.

- Hay que comprender el mecanismo de las operaciones y llegar a entender para qué sirven. Pongamos ejemplos, tratando de relacionar los problemas a situaciones de la vida real.

- Realizar todo tipo de actividades que permitan adquirir habilidad en la utilización de relaciones cuantitativas. Puede ser necesario empezar por un nivel básico no verbal, comenzando por los principios de cantidad, tamaño, orden, espacio y distancia.
RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANES CON DIFICULTADES ESPECÍFICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS (DISCALCULIA)


Dentro de esta categoría, el trastorno más conocido es la discalculia. Como sucede con la dislexia y la disgrafía, la discalculia también puede ser adquirida o evolutiva. Se refiere a una alteración de la capacidad para el cálculo y, en sentido más amplio, se usa para referirse a cualquier alteración en el manejo de los números. Sin embargo, las dificultades para el aprendizaje de las matemáticas abarcan otras áreas problemáticas, tales como la utilización del lenguaje matemático, el uso de gráficas, la interpretación adecuada del enunciado de un problema, o el manejo de conceptos de geometría.

Recomendaciones sobre acceso al currículum

• Se recomienda organizar la práctica de la resolución de problemas de forma que, inicialmente, deban resolverse problemas similares y, posteriormente, se presenten problemas de distinto tipo y deba practicarse la discriminación entre ellos.

• Insistir en la necesidad de captar la estructura subyacente a un problema, y de no dejarse llevar por el uso, a modo de truco, de palabras “clave”. Éstas muchas veces inducen a error. Se pueden aprovechar las clases para poner ejemplos de problemas donde dichas palabras clave tengan un sentido equívoco.

• Insistir en la necesidad de estudiar los problemas resueltos de forma activa, esto es, buscando una explicación de los mismos, verbalizándola y parafraseando los enunciados de dichos problemas.

• Enseñar explícitamente estrategias de resolución de problemas, tales como escribir una lista de las operaciones necesarias, o listar las submetas en un problema que implique diferentes pasos.

• Insistir en la falsedad de cierto tipo de creencias, tales como que los problemas de matemáticas se resuelven aplicando procedimientos sin sentido.

• Permitir el uso de la calculadora y de programas informáticos que realicen cálculos complejos.

• Permitir el uso del ordenador portátil habilitado por la Universidad de Jaén para la realización de los exámenes.

• Permitir que los estudiantes dispongan de tiempo extra para la realización de los exámenes

domingo, 29 de mayo de 2011

LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La mediación, como proceso de abordaje cooperativo para la resolución de conflictos, se ha implementado en el ámbito educativo con diferentes modalidades e involucrando a diversos actores de la comunidad educativa.

Así, se ha utilizado la mediación para abordar la resolución de conflictos entre docentes, entre docentes y alumnos, entre padres y personal de las escuelas, entre alumnos.

Entre los diversos criterios con que pueden agruparse los proyectos de mediación en el ámbito educativo, nos interesa aquí clasificarlos según lo que podríamos identificar como su propósito principal. En este sentido, encontramos:

  • Proyectos de Mediación entre diversos actores de la comunidad educativa (docentes, directivos, alumnos, padres, etc.) en los que la mediación se implementa como un mecanismo o proceso destinado a la resolución pacífica y cooperativa de conflictos.

  •  Proyectos de Mediación entre pares estudiantes en los que la mediación tiene como propósito principal (además del propósito general mencionado en el punto anterior) promover en los alumnos el aprendizaje y desarrollo de las llamadas habilidades sociales o habilidades para la vida (OMS, OPS) a través del abordaje de conflictos interpersonales que surgen en la convivencia cotidiana.
En este último caso, el propósito fundamental de introducir la mediación en el ámbito escolar es de carácter pedagógico, fuertemente vinculado a la enseñanza, orientado a la formación de los estudiantes para la vida en democracia, en el marco de la educación en la paz y los derechos humanos.

“Las escuelas argentinas son instituciones acostumbradas a incorporar a todos los sectores de la población. Sin embargo, han sufrido el embate de las condiciones socioeconómicas de las últimas épocas y hoy se encuentran ante la difícil tarea de continuar siendo inclusivas en un contexto en el que se han incrementado la pobreza, la exclusión, el hambre y la discriminación. Los procesos de marginación y empobrecimiento creciente que atraviesa nuestro país han impactado en las escuelas, las cuales sufren cotidianamente los mismos procesos sociales que el conjunto de la comunidad.

En este sentido, la escuela tiene que abordar nuevos problemas y, muchas veces, los docentes se ven obligados a ocuparse de los problemas sociales de la comunidad y de los problemas puntuales de nuestros chicos, que van desde la alimentación hasta la integración familiar, la salud, la violencia. Se nos presenta entonces la necesidad de encontrar estrategias para atender a estas preocupaciones sin perder de vista el sentido pedagógico de la escuela. Justamente, la mediación es una estrategia que permite una integración de los temas pedagógicos y los temas sociales y permite un ejercicio cotidiano para trabajar con la resolución no violenta de conflictos.

Sin embargo, cabe aclarar que el logro de este propósito fundamental dependerá fuertemente de cómo se diseñe e implemente en la escuela un Proyecto de Mediación entre pares. Si los adultos de la comunidad educativa no desarrollamos y utilizamos en nuestro hacer cotidiano esas habilidades sociales o habilidades para la vida, será difícil que los estudiantes las adquieran y desarrollen. Pretender que ellos aprendan a pensar, sentir y actuar de un modo en que nosotros no lo hacemos resulta una empresa imposible: el conocido dicho "haz lo que yo digo mas no lo que yo hago" sólo tiende a producir un vaciamiento del sentido de aquello que decimos.

Es por esto que, sostenemos que el diseño y la puesta en marcha de un Proyecto de Mediación entre pares en la escuela debe implicar de diversos modos, con distintas funciones y niveles de intensidad, a todos los actores de la comunidad educativa, evitando una implementación rápida que sólo apunte a la formación o entrenamiento de un grupo selecto de alumnos para mediar en conflictos entre sus iguales. Se pretende así no obviar distintas instancias previas de participación, toma de decisiones y trabajo con el conjunto de la institución en torno a las temáticas que se abordan no sólo en la mediación sino, en los campos más amplios de la educación para la democracia, la paz y los derechos humanos.

LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN ENTRE PARES, ORIENTADOS A LOS ESTUDIANTES

Aunque pueda resultar redundante, deseamos enfatizar que a través del diseño e implementación de Proyectos de Mediación entre pares en las escuelas pretendemos generar situaciones en que nuestros estudiantes puedan aprender, desarrollar y utilizar en la vida cotidiana las habilidades para la vida:

  • Comunicación eficaz
  • Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Conocimiento de sí mismo
  • Manejo adecuado de las emociones y la tensión
  • Capacidad de empatía
  •  Capacidades para la resolución de conflictos
Por ello, de los diversos modelos o enfoques existentes en el campo de la mediación, se privilegia el de la mediación transformadora.

En el enfoque u orientación transformadora de la mediación, el conflicto es visto como una oportunidad para el crecimiento y desarrollo de las partes involucradas en dos dimensiones que se consideran fundamentales en la moral humana: la revalorización propia y el reconocimiento del otro. La primera supone desarrollar y fortalecer la capacidad para afrontar las dificultades comprometiéndose en la reflexión, la decisión y la acción como actos conscientes e intencionales. El segundo implica desarrollar y fortalecer la capacidad  para experimentar y expresar preocupación y consideración por los otros, especialmente por esos otros cuya situación es distinta de la propia.
(...) En el enfoque transformador, los conflictos aparecen como oportunidades de desarrollar y ejercer ambas cualidades y, por lo tanto, avanzar hacia un desarrollo moral pleno.

Hemos definido la mediación como un proceso de resolución de conflictos, informal aunque estructurado, en el cual un tercero neutral, sin poder sobre las partes involucradas, ayuda a éstas a alcanzar voluntariamente un acuerdo mutuamente aceptable.

Si desarrollamos los distintos elementos de esta definición, podemos identificar las siguientes características:

  • Es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos.
  • Sin embargo, es un proceso estructurado pues tiene una secuencia flexible, recursos y técnicas específicos.
  • Es voluntaria, tanto para los participantes como para el mediador.
  •  Es confidencial: los asuntos tratados no pueden ser divulgados por los participantes ni por el mediador.
  •  Es cooperativa: como negociación asistida, los participantes deben cooperar en la resolución de su conflicto.
  • Confiere protagonismo a las partes: el acuerdo a través del cual se resuelva el conflicto o la disputa depende exclusivamente de la voluntad de las partes, el mediador no está autorizado para imponerlo.

martes, 24 de mayo de 2011

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA PRIMER GRADO A PARTIR DE LIBROS DE LITERATURA INFANTIL

VERSIÓN BORRADOR PARA SER ENRIQUECIDA POR LOS MAESTROS

¿Por qué literatura?

(…) sin desdeñar las situaciones que remiten la función de la escritura a sus usos más instrumentales, cabe señalar la importancia y el lugar irremplazable de la lectura de textos literarios potentes, interesantes, bien escritos. Un chico encuentra que aprender a leer tiene sentido cuando “descubre” que las historias que ha escuchado están escritas y que se puede volver a ellas una y otra vez para leerlas, porque le han gustado mucho. Las bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito se configuran desde edades tempranas. Las aulas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la EGB/Nivel Primario deben convertirse en lugares que aseguren a los alumnos un contacto rico, vivo y placentero con los libros. Aunque no “sepan leer” de modo convencional, ahí se está jugando, precisamente, la partida más importante para su futuro como lectores (…). Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 1, p. 22
“La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los límites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad; permite, más que otros discursos detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia directa; nos convoca como miembros de una tradición cultural.

La literatura es un discurso, una práctica cultural milenaria que mira la realidad y la afronta sin obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde los hombres reflexionan profundamente sobre los orígenes y misterios de la vida y del mundo en clave de ficción, de simbolización, vale decir de desplazamiento. Y esas formas especiales de trabajar el lenguaje requieren una forma de leer en la cual el lector se compromete integralmente. La literatura pide un lector que se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y disfrutar las palabras.

(…) Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas oportunidades para que lean gran cantidad de textos literarios. El número de obras leídas es fundamental, porque permite construir un horizonte de expectativas contra el cual se proyecta cada nueva lectura. Algunos ejemplos: al leer “había una vez” en el comienzo de un relato, el lector que haya leído numerosos relatos maravillosos reconocerá de inmediato que se le propone un pacto de lectura específico; solo es posible advertir los desvíos que propone la parodia, y por lo tanto leer desde esa clave, si se han leído textos no paródicos del mismo género; las palabras “pirata” o “bucanero” despiertan resonancias solo cuando el lector se ha “embarcado” en varios viajes de las novelas de aventuras.” Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 4, pp. 27 -28

¿Por qué libros?

“La frecuentación asidua de la biblioteca de la escuela o de otra biblioteca cercana y la participación en las mesas de libros se asientan en el convencimiento de que es fundamental la lectura de libros. El trabajo con libros supone una relación diferente con lo escrito, ya que el lector necesita moverse entre índices, títulos y subtítulos, y así toma conciencia de que cada libro es una “totalidad” que lo está esperando para seguir leyendo. Además, la lectura no es ajena a la corporeidad, a las texturas de las hojas y de las tapas, a los colores y a los matices, al abrir, cerrar y hojear de contrabando. Un libro permite ser escudriñado, abierto al azar... El libro conserva cierto aire de “cofre”, de enigma que promete ser descubierto.” Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 4, pág. 21
Los dilemas de la selección

“La lectura en el aula supone una cuidadosa selección: en el siempre escaso tiempo escolar, solo vale la pena detenerse en textos que sean potentes por su calidad literaria y por las resistencias que oponen a la lectura. No todos los libros para niños tienen estas características. De hecho, se encuentran en el mercado editorial abundantes ejemplos de materiales que recurren a estereotipos en las imágenes y en las historias, y que no tienen una ambición estética. En consecuencia, hallar un libro para niños que valga la pena supone descartar muchos en el camino. En esa selección, el docente pone en juego tanto su conocimiento sobre títulos, autores y editoriales como sus saberes acerca de la literatura, que le permiten juzgar de manera consciente los méritos de unas obras por sobre otras.” Cuadernos para el aula. Lengua 4, pág. 29
Algunas ideas para pensar las secuencias

Por experiencia, les hacemos llegar estas recomendaciones:

- En primer término, leer el libro y apreciarlo en sí mismo; no dejarse llevar por la tentación de leerlo inicialmente pensando en las actividades que se realizarán con él. Es conveniente tomar notas sobre lo que llama más la atención, lo que resulta original, divertido, extraño; también sobre aquello que el libro nos evoca (otros libros, personajes, historias, también experiencias vitales, otros textos del autor, etc.). Estas primeras notas serán un insumo importante para pensar luego actividades. Y si es posible hacer esta tarea con otros, mucho mejor: la literatura ofrece múltiples lecturas y muchas veces al leer con otros encontramos más posibilidades de las que se nos ocurren leyendo solos.

- Considerar el tipo de invitación que el libro ofrece en tanto experiencia de lectura (rápida, detenida, relecturas posibles). Esta experiencia se relaciona con diferentes aspectos, por ejemplo: los juegos formales (metáforas, reiteraciones, estructuras circulares en el relato, narrador que se devela en un momento particular, etc.), las relaciones entre palabras e imágenes, la forma y tamaño de las letras y sus connotaciones, la disposición del texto en las páginas, las características y simbolizaciones posibles de las imágenes.

- Investigar un poco sobre otras obras del autor, la colección en la que está inscripto el libro (si es así), la editorial, la fecha de primera edición. Toda esta información permitirá realizar una lectura contextualizada y contar con datos que luego podrán hacer crecer las ideas para el abordaje del libro en el aula

- Al planificar las actividades, tener en cuenta que no siempre es productivo comenzar por la exploración del paratexto: mirar la tapa y el título, anticipar el contenido del libro, decir el nombre del autor, ir a la contratapa, etc.; comenzar siempre de la misma manera rutiniza el acercamiento a los libros. La potencialidad de estas tareas depende de las características de cada obra: muchas veces la tapa y el título no ayudan a anticipar el contenido –y ni siquiera es siempre interesante hacerlo, sobre todo, tratándose de literatura- o inducen a anticipaciones que luego se deben descartar con la consabida frustración que esto puede producir a los pequeños lectores. En tal caso, se pueden realizar, estén planificadas o no.

- Imaginar qué se puede leer en las sucesivas relecturas (por ejemplo: primero la historia, en segundo lugar las motivaciones de los personajes, las sorpresas que el libro depara, el relato y las voces de los personajes, las imágenes y sus posibles sentidos, la concentración de la atención en un detalle a lo largo de varias páginas, etc.) y también las actividades más propiamente alfabetizadoras que el libro puede tolerar sin quebrar su lectura como experiencia estética.

- Trazar algún campo semántico (conjunto de palabras que están relacionadas por su significado) con las palabras presentes en el texto y asociadas, que podrá ser reutilizado en el momento de armado de la secuencia para los niños que se están iniciando en la alfabetización inicial.

Por último, y sobre todo: si bien es probable que el libro provoque múltiples asociaciones y temas que nos interesaría tocar, es importante “quedarse en el libro” durante bastante tiempo, obligarse a releerlo varias veces en lugar de saltar rápidamente a pensar en otros temas para las clases y a actividades no relacionadas directamente con el libro mismo. Como señala Aidan Chambers: “Desde luego cada obra de literatura involucra materias de discusión, pero es igualmente importante que es un suceso lingüístico, una construcción metafórica, un objeto “elaborado” que crea, como nos enseñó a decir Susanne Langer, ‘la ilusión de una vida bajo la forma de un pasado virtual’. Lo que enseñan los textos – nos recuerda Margaret Meek – es un proceso de descubrimiento para los lectores, no un programa de instrucción para los maestros”. (Chambers, Aidan (2007) Dime. México: FCE, p. 56).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE
ÁREA LENGUA
LIC. MARÍA DEL PILAR GASPAR
LIC. SILVIA M. GONZÁLEZ (COORD.)

viernes, 20 de mayo de 2011

PAUTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

INTRODUCCIÓN

Las propuestas didácticas actuales intentan flexibilizar el formato escolar para dar mejor respuesta a los tiempos y necesidades de aprendizaje de niños y jóvenes: los boletines abiertos, las promociones asistidas, los grados de aceleración, las escuelas cicladas, los períodos de recuperación, los planes de mejora, las pautas de acompañamiento, los proyectos áulicos e institucionales, son propuestas dirigidas a alterar las condiciones de enseñanza y la organización clásica del formato escolar y tienden a ejercer una reflexión sistematizada sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan a los docentes desarrollar una actitud investigativa sobre las prácticas pedagógicas.
En estos tiempos cobra especial valor volver a analizar, ensayar y sistematizar de qué manera se comunican los saberes en el marco de las profundas transformaciones culturales y sociales que la escuela atraviesa. En este marco situacional cobra especial relevancia la intervención pedagógica.
En este sentido no se espera que sean los docentes quienes encuentren por sí mismos todas las respuestas a situaciones que se presentan como inéditas. Además, garantizar el derecho a la educación no es responsabilidad única ni singular de las instituciones. Es esta una tarea en conjunto en la que todos los niveles de Gestión deben involucrarse profesionalmente y realizar aportes válidos y superadores.
Cabe, entonces, preguntarse cómo supervisores, directivos, maestros y profesores se comprometen en el sostenimiento de las trayectorias de los alumnos, hasta qué punto reconocemos al otro como portador de una voz, qué significa reconocerlo en lo cotidiano como sujeto con expectativas y sentimientos, qué acontece cuando las certidumbres que portan interpelan las propias. Preguntas que llevarían a la reflexión sobre cómo concebimos a quienes asistimos.
Lo dicho muestra claramente la necesidad de producir más saber para enseñar mejor y tal como lo hemos señalado no corresponde sólo a los docentes producirlo. Pero sí está en los docentes la posibilidad de construir colectivamente, de dar lugar a una reflexión de aquello que podemos hacer mejor, que está ligado a nuestras prácticas cotidianas.
Profesionalizar la tarea docente es un objetivo de esta Dirección Provincial y es nuestro anhelo poder acompañar a las instituciones de Gestión Privada con acciones concretas y con sugerencias que aporten a la planificación estratégica, es decir al diseño, al desarrollo y la evaluación de los proyectos puestos en marcha por las escuelas.

SUGERENCIAS

Consideramos como insumo para el análisis y aplicación de las pautas que mencionaremos a continuación, el análisis de las Planillas de Relevamiento que oportunamente remitimos desde el Equipo de Supervisión.
Es necesario detectar cuáles son los alumnos que por diversas razones no han tenido continuidad en el servicio educativo para realizar un trabajo concreto que permita a esos estudiantes alcanzar los objetivos establecidos en las planificaciones del docente.

1° REORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Cuando se diseña un plan, el tiempo adquiere una relevancia fundamental para su implementación, por lo expuesto, entendemos se debe reformular y rediseñar lo planificado, orientando la selección a aquellos contenidos que les permitan a los alumnos desarrollar capacidades.
La Reorganización Curricular por Ciclos, tiene como fundamento pedagógico, el desarrollo humano centrado en el reconocimiento de los sujetos (niños, jóvenes y docentes) como seres integrales, con capacidades, habilidades y actitudes que deben ser desarrolladas para la construcción del proyecto de vida tanto individual como social; esto ubica la pertinencia, como un principio orientador de la organización escolar para responder a las preguntas de ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Cómo evaluar? en coherencia con los contextos socioculturales y con las características de los niños, niñas y jóvenes, en sus diferentes etapas de desarrollo.
Toda reorganización curricular que se implemente debe estar basada en el material curricular vigente: Diseño Curricular Pcial, NAP, cuadernos para el aula, propuestas para el aula, etc
Se sugiere además, realizar la reformulación haciendo énfasis en:
• Leer, escuchar, escribir y hablar correctamente para comprender el mundo
• Profundizar el aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la matemática.
• Fortalecer la formación ambiental para proteger y conservar la naturaleza.
• Usar las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza y el aprendizaje
• Estrategias pedagógicas y didácticas
• Criterios e instrumentos de evaluación y promoción desde la perspectiva de reorganización curricular por ciclos de aprendizaje.
Concepto de Competencias
• Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
• Definimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.
• Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida.
• Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado.
• En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el conocimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma.
• Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber hacer (valores y actitudes).

2° CONFIGURACIÓN DIDÁCTICA: EL TRABAJO POR PROYECTOS, UNIDAD DIDACTICA Y/O SECUENCIA DIDACTICA:

El trabajo por Proyectos, por Unidades Didácticas y/o Secuencias Didácticas son las configuraciones didácticas posibles que plantea el Diseño Curricular Provincial.
Esta Dirección Provincial considera que el trabajo por Proyectos es una situación didáctica potente, ya que los alumnos y docentes se encuentran comprometidos en torno a un propósito y un producto final.
Las acciones que se proponen guardan entre sí relaciones necesarias y cobran sentido a partir de aquello que desean producir.
Los Proyectos deben plantear situaciones comunicativas reales, con diversos propósitos y destinatarios, en los que se haga necesario hablar, escuchar, leer y escribir, es decir, que las actividades no sean aisladas, sino que formen parte de un todo que les dé sentido.
Proponen, además, situaciones de lectura diversas con gran circulación de textos: variados (pertenecientes a distintos tipos de discursos y formatos), auténticos (de verdadera circulación social) y completos (evitar la fragmentación).
Es una propuesta didáctica que facilita al alumno la comprensión de los temas que se desarrollan por el grado de interrelación que se logra en una situación comunicativa real.

3° LA EVALUACIÓN COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

La evaluación estará orientada a la función de informar y evaluar las competencias abordadas y desarrolladas, a los fines de realizar los ajustes que considere el docente necesario.
Con el objeto de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación transformándola en una herramienta para el conocimiento, aportaremos algunos principios que bien podrían servir de guía y reflexión:

a) La evaluación no deberá ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que deberá integrarse al proceso.

b) Deberá conducir la reflexión respecto a la selección de contenidos y el sentido de lo que se enseña.

c) Deberá centrar la atención en lo que los alumnos han aprendido y el modo en que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.

d) Se deberá tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.

e) Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no deberá descuidarse ya que resulta importante para al momento de evaluar.

f) Deberá propiciarse siempre una instancia comunicativa: el poder que surge del uso de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la apropiación democrática del conocimiento.

En el nivel Polimodal:

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación debe atender a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, a la vez que respetar la diversidad cultural de los alumnos y propiciar la compensación de las desigualdades iniciales.

Principios:

• La calificación debe reflejar el nivel de logro alcanzado por un alumno en un determinado momento del proceso de aprendizaje.

La concreción de este principio supone considerar que:
a. La calificación debe ser la resultante de una lectura interpretativa de los logros alcanzados por el alumno durante el periodo evaluado y no el producto de una operatoria cuantitativa consistente en sumar y promediar calificaciones parciales.
b. Al suprimirse la operatoria cuantitativa, las calificaciones obtenidas en las primeras etapas del año no tendrán un peso definitorio en la calificación final. Constituirán un elemento de juicio mas, que deberá ser ponderado junto con todas las evidencias recogidas durante el resto del proceso.

• instrumentación de instancias complementarias de carácter compensatorio, forma parte de la responsabilidad en forma del sistema educativo de garantizar a todos los alumnos las oportunidades necesarias para el logro de los aprendizajes previstos.

La concreción de este principio supone considerar que:

a. La evaluación debe atender a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, a la vez respetar la diversidad cultural de los alumnos y propiciar la compensación de las desigualdades iniciales.
b . La evaluación, en las instancias compensatorias tendrá la misma exigencia que en los restantes momentos del proceso educativo.
c. Las decisiones de acreditación deben atender la singularidad de los procesos de aprendizaje, sin que implique un detrimento del nivel de exigencia y, por lo tanto, de calidad de logros, en la medida en que se formalice a partir de criterios claramente establecidos.

• La organización de instancias institucionales para la conformación de equipos docentes responsables en forma compartida de los procesos de evaluación de los alumnos es una característica deseable del nuevo modelo de institución educativa.

La concreción de este principio supone considerar que el equipo docente deberá:

a. Elaborar y revisar criterios compartidos para la evaluación de los aprendizajes.
b. Proponer e implementar procesos de mejoramiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos.
c. Proponer y colaborar en la organización de adecuaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales.

• El diseño de los procesos evaluativos deberá tener en cuenta los contenidos actitudinales que se pretende que los alumnos aprendan.

Este principio supone:

a. Integrar en las prácticas evaluativas los distintos tipos de contenidos curriculares con la finalidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes quc permitan superar obstáculos y afianzar logros, reconociendo que:

* Los distintos tipos de contenidos no tienen el mismo alcance en relación con la acreditación de los espacios curriculares y la promoción de los alumnos, aun cuando todos deben ser objeto de evaluación.
* Los contenidos actitudinales no pueden ser considerados en si mismos como parámetros para las decisiones de acreditación y promoción, dado el carácter altamente inferencial y subjetivo de los procesos evaluativos que los involucran.
* Los contenidos actitudinales intervienen en la acreditación global de un espacio curricular por su inclusión en las expectativas de logro, integrados a aspectos conceptuales y procedimentales.

b. Dar cabida en el proceso evaluativo a la participación de todos los actores de las situaciones pedagógicas, incluyendo a los alumnos.


Es importante tener en cuenta en las actividades de INTEGRACION los siguientes aspectos:

• La integración no es recuperación de evaluaciones desaprobadas
• No es definir la aprobación o desaprobación por una sola evaluación
• No es sólo integrar, sino integrar y/o profundizar
• No se evalúan solamente en el período contenidos conceptuarles
• No significa que todos deben realizar las mismas actividades sino trabajar según el nivel de rendimiento durante el año respetando los aprendizajes mínimos.
• Las actividades presentadas para este período no significan que se tomen únicamente evaluaciones escritas, procurar diferentes metodologías para trabajar distintos contenidos en forma integrada.
• La nota final de cada Espacio Curricular representa el proceso realizado por cada alumno durante todo el año y no solamente lo realizado los últimos quince días de noviembre. El tercer trimestre no tiene una nota de cierre independiente.

Recordar: “La nota final de cada Espacio Curricular representa el proceso realizado por cada alumno durante el año. Será el resultado de la ponderación de todas las evidencias constatadas en forma continua durante la totalidad del proceso de aprendizaje” (Acuerdo 365).

  4º RECUPERACION Y REFORMULACION DE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES CON    MAYOR SIGNIFICATIVIDAD E IMPACTO EN LAS PRACTICAS AULICAS.

  5º FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACION

  6º FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE GESTION

  7º PROTAGONISMO DE LAS FIGURAS DEL TUTOR Y DE LOS ASISTENTES PEDAGOGICOS

  8ºPROPUESTA CICLADA

  9º FORMACION EN LA AUTONOMIA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

10º PARTICIPACION ACTIVA DE LAS FAMILIAS

11º SALIDAS

Prof. Daniela Pernas - Lic. Marcelo A. Mazza

Colaboración: Prof. Alba Gramajo - D.P.E.G.P - C.P.E

domingo, 15 de mayo de 2011

ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus limites de manera exacta. (Hamel y Cols. 1985) La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.
El intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11−12 años y se extiende hasta los 18−20. Sin
embargo no podemos equiparar a un niño de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de adolescencia temprana entre los 11−14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de juventud o adolescencia tardía entre los 15−20 años; su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal.( Marquez L., Phillippi A. 1995)

En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos.
Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es
completamente entendida ni aceptada.
El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso. (Hamel y Cols. 1985)

En sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos, la
adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral. En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la situación de prolongación de los estudios y, sobre todo, el desempleo juvenil, ha hecho difícil la delimitación final de la edad adolescente; en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades. Lo recientemente acotado, es una realidad hoy en día en nuestro país. (Bobadilla E., Florenzano R. 1981)
Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no se reduce a ellos, sino que se
caracteriza además por significativas transformaciones psicológicas y sociales.

Desarrollo Cognitivo del Adolescente

El niño de 11−12 años va entrando en lo que la Escuela de Ginebra denomina: Periodo de operaciones
formales, el pensamiento lógico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años. (Estudios
posteriores lo prolongan hasta los 18−20 años).
Este periodo (de las operaciones formales) se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora un subconjunto de lo posible, de las posibilidades para pensar.
En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la interacción con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de la relación de relaciones y otras ideas abstractas.

El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (pensamiento proposicional). Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético−deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se confirman o se refutan. Puede manejar las hipótesis de manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas.
La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento deductivo: capacidad de comprobar sistemáticamente cada una de las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.
Importante es mencionar que estudios posteriores han ido matizando algunas de las ideas expuestas por
Piaget, aunque los conceptos anteriores parecen mantenerse.

( Piaget, J.)