"Educar es cosa del corazón"

¡Bienvenido/a!







Trabajo: Dirección General de Desarrollo Profesional. CPE - Santa Cruz


Twitter: MarceloAMazza


Facebook: Marcelo Alberto Mazza Barrenechea

TE/ CEL: 0297 - 155931552


REPUBLICA ARGENTINA

jueves, 5 de agosto de 2010

CENSO 2010 "ARGENTINA TIENE MUCHO PARA CONTAR" - INSCRIPCIÓN VOLUNTARIA DE CENSISTAS

Han llegado a los Establecimientos Educativos de toda la Provincia, las Planillas para la inscripción de Censistas (docentes) para el Censo 2010 que se llevará a cabo el día 27/10/2010.
Los docentes interesados deberán completar los datos solicitados en dicha planilla ANTES DEL 31/08/2010 que es la fecha tope para la devolución de la misma.

Cabe destacar que:

1-. El día 27/10/2010 será Feriado Nacional por lo cual no se dictarán clases.

2-. El INDEC ha fijado una compensación por gastos a nivel nacional, cuya suma es de $250,00 la cual será abonada a todos las personas inscriptas para ser censistas que tomen la capacitación y cumplan con las tareas censales encomendadas para el día 27 de octubre. Además de dicha suma, ésta actividad otorgará puntaje a los docentes que se inscriban como censistas en la Provincia de Santa Cruz.

3-. Las capacitaciones para los inscriptos se llevarán a cabo entre el 04 y 24 de octubre en toda la provincia.

4-. Las personas que NO PERTENEZCAN a la estructura de Educación Y QUIERAN inscribirse como censistas deben visitar la siguiente página y llenar los campos que solicita la misma. El único requisito es tener más de 18 años. La página es: http://www.santacruz.gov.ar/censo
Los interesados además, pueden inscribirse personalmente en la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia (Mariano Moreno 123 - Río Gallegos), en la Dirección de Estadística Educativa (Av. Roca 1381 - 1º Piso - Río Gallegos) o por teléfono al 02966-437815 (Dirección de Estadística Educativa).

domingo, 1 de agosto de 2010

COMIENZA REVISIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL


Río Gallegos, 13-JUL-2010 (Prensa-CPE) El Consejo Provincial de Educación realizó ayer la presentación de un proyecto para la revisión del Diseño Curricular Provincial de Nivel Inicial, en el marco de la ampliación de la estructura de la Educación Inicial, establecida en la ley de Educación Nacional, Nº 26.206.
Este proyecto lo llevará adelante la Dirección Provincial de Educación Inicial –dependiente del CPE- pero contará con la participación de referentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
La revisión de este documento provincial, que define las actividades escolares del nivel, responde a la incorporación de los Jardines Maternales a la estructura de la Educación Inicial, a fin de que adquieran un carácter educativo formal que atienda a las necesidades de cuidado y formación integral de los niños desde los 45 días a los 3 años de edad.
Asimismo, esta incorporación del Jardín Maternal, como primer ciclo de la Educación Inicial, provoca la revisión de los contenidos propios de las saladas de 4 y 5 años que postula el actual documento, para promover la articulación horizontal entre ambos ciclo y vertical con el nivel siguiente. A la vez que demandará la revisión de roles y funciones de los actuales recursos humanos y la definición de una estructura orgánica que responda a dichos cambios.
Con este fin, participaron de la primera reunión de la comisión que estará a cargo de la revisión del Diseño Curricular la vicepresidenta del CPE, Marisa Oliva; la secretaria de Coordinación Educativa, Fabiana Luján; la directora provincial de Educación Inicial, Mirta Tanarro; los directores de Educación Especial, Educación Técnico Profesional, Educación Rural y Educación Superior; el equipo de supervisores de Nivel Inicial y equipo técnico de esta dirección.
Al respecto, Mirta Tanarro explicó que la comisión tendrá a su cargo trabajar en base a lo que establece la Ley nacional respecto a garantizar la educación inicial desde los 45 días hasta los 5 años y resaltó: “Esto demanda revisar el diseño curricular y ampliarlo a esta franja etárea”.
Seguidamente, detalló que la comisión “se ocupará de las líneas de acción respecto a los jardines maternales” porque “si bien la cartera educativa no tiene una fuerte presencia actualmente, es hora que empecemos a pensar en ellos desde una función que refuerce la faceta pedagógica”.
En este sentido, resaltó el trabajo articulado entre todos los niveles del sistema educativo y subrayó que se debe pensar “en que hay un carácter sistemático en la educación muy importante para pensar los estímulos que deben recibir los niños entre 45 días y 2 años”.
“Debemos pensar qué deben recibir en cada etapa para que cuando lleguen a sala de 5 recabemos todo el historial y podamos planificar otra cosa porque un niño de sala de 5 debe tener un desarrollo mayor”, afirmó la funcionaria.
Y agregó: “La idea es que el diseño curricular no reitere contenidos en cada etapa y cada vez ir complejizando los contenidos y sumando conocimientos”.

Prensa-CPE//val.

domingo, 11 de julio de 2010

PRESENTAN PROPUESTA DE AVANCES EN LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES


Se trata de un nuevo modelo pedagógico que promueve el trabajo colectivo de todos los actores escolares. La creación de un Consejo que asesore al equipo directivo en cada institución, nuevas figuras, el trabajo docente organizado por campos del conocimiento y las misiones y funciones de todos los cargos, son los puntos salientes de la propuesta que el Equipo Consultivo presentó en Sesión Extraordinaria del Consejo Provincial de Educación.

Río Gallegos. En Sesión Extraordinaria del Consejo Provincial de Educación, el Equipo Consultivo presentó la propuesta de avances en las condiciones institucionales de la Educación Secundaria, se implementará en 2011 en toda la provincia.
Asimismo, el Equipo puso a consideración de los vocales y autoridades del CPE algunas definiciones respecto a la forma en que se realizarán las certificaciones de terminalidad primaria para los alumnos que cursan, actualmente, Séptimo, Octavo y Noveno de EGB.
Estos documentos, se suman a los ya elaborados sobre los “Fundamentos del Proyecto Político Pedagógico de la Educación Secundaria” y sobre las “Condiciones Básicas Institucionales” y permiten avanzar sobre las definiciones necesarias para la implementación de la escuela media obligatoria a partir del próximo año.
Cabe recordar, que el Equipo Consultivo fue creado mediante Resolución Nº 432/2010 del CPE con la misión de elaborar una propuesta de configuración e implementación de la Educación Secundaria en los diferentes ámbitos y modalidades, establecida por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206.
A la sesión extraordinaria Nº 715, asistieron el presidente del CPE, Roberto Borselli; la vicepresidenta del Organismo, Marisa Oliva; las vocales por el Poder Ejecutivo, Irma Igor y Elsa Alonso; y los representantes de los docentes de Escuelas Públicas, Eduardo James; de Escuelas de Gestión Privada, Javier Martinicorena; y de los Padres, Juan Manuel Canale quienes aportaron sus apreciaciones sobre estos documentos.

Formatos distintos

Al finalizar la presentación, Norma Quiróz explicó que el Documento sobre el Modelo de Organización Institucional esta compuesto por los siguientes apartados: Conceptos de Gestión Escolar, la Organización Escolar, Nuevos Perfiles de Educación Secundaria, Campos de Conocimiento, y Modelo Pedagógico.
En este sentido, detalló que la organización institucional aborda “las misiones, funciones y perfiles propios de los cargos que se contemplan para la educación secundaria, tanto los que se retoman de los que ya están y las nuevas figuras que se proponen”.
En cuanto a los objetivos de este nuevo modelo, indicó se trata de “pensar una escuela secundaria con formatos distintos” y en la que se haga hincapié en “un trabajo colectivo, cooperativo y en equipo”.
“Pensamos que hay que fortalecer el trabajo de las instituciones y que este no debe ser aislado sino pensado dentro de un sistema cooperativo y más participativo”, afirmó Quiróz y mencionó que en este modelo una de las figuras claves será la conformación de “un Consejo Consultivo que estará integrado por representantes de todos los departamentos de la institución, además de padres y alumnos” y tendrá como función el asesoramiento del equipo directivo de la escuela.
Al respecto, también indicó que se conformarán equipos directivos compuestos por un rector y dos vicerrectores, según si se adoptase un criterio de ciclo o de complejidad institucional.
En este esquema, el Consejo Consultivo podrá asesorar al equipo directivo en todos los campos de trabajo de la institución. “De esta forma, el directivo no va ignorar lo que pasa en el departamento de administración o en el de orientación, o con los docentes y auxiliares y entre todos van a resolver las problemáticas de la institución”, aseguró Quiróz.
A la vez, afirmó que este modelo también apunta a la autogestión de las instituciones y la autonomía escolar y explicó: “Estamos trabajando para mejorar las condiciones institucionales para que cada escuela pueda enfrentar los problemas y desafíos que se presentan”.

Nuevos formatos de enseñanza

En cuanto al trabajo de los docentes, Quiróz resaltó que se pretende que las escuelas “ensayen nuevos formatos de enseñanza” y elijan alternativas al trabajo en el salón de clases con grupos formados de acuerdo a la edad de los alumnos “y que además de esos grupos, tienen que haber otras propuestas, otros agrupamientos en función de los intereses de alumnos, de los aprendizajes que se proponen y de las problemáticas que los departamentos docentes quieran trabajar a partir de un trabajo planificado”.
“La idea es que el alumno tenga la voz, pueda participar y tenga un rol activo en las propuestas que generen los docentes, que deben ser integradoras e interdisciplinarias”, subrayó la docente. Para tal fin, manifestó que el documento plantea la creación de Departamentos por Campos de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales y Tecnología; Matemática; Comunicación y Expresión; y Educación Corporal.
En cada uno de estos departamentos, los docentes de los espacios curriculares “analizarán las cuestiones comunes y generarán el trabajo con los alumnos a partir de problemáticas contextualizadas y para que puedan participar activamente en la sociedad, como por ejemplo en proyectos solidarios o comunitarios”.
“Estos departamentos –adelantó la docente– estarían integrados por los profesores de la institución y ellos mismos elegirán a uno para que se desempeñe como coordinador para generar el trabajo en equipo y los represente en el consejo consultivo”.

Certificaciones

Por último, la directora provincial de Certificaciones, Títulos y Equivalencia, Mónica Alarcos, indicó que el Equipo Consultivo está trabajando en “la propuesta para las certificaciones de los alumnos para Séptimo, Octavo y Noveno, es decir aquellos alumnos que hoy están transitando por el Tercer Ciclo de EGB”.
En esta comisión se abordó “la legalidad de todas las cuestiones relacionadas con la certificación de terminalidad primaria a los alumnos de séptimo y a quienes están cursando el 8º y 9º año” explicó la directora y detalló que también se trabajó en la futura inserción de esos alumnos en el Ciclo Básico de Educación Secundaria.
“Estamos trabajando para que los alumnos puedan transitar al ciclo básico sin dificultades administrativas en este periodo de implementación de la nueva ley de educación”, destacó.

Prensa-CPE

SEGUNDO PARCIAL

HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN:

Los temas fueron enviados en cronograma a cada uno de sus correos hace tiempo.
Selección múltiple, 34 preguntas. Se aprueba con 7 (siete). Se entrega la calificación una vez finalizado el mismo.
Una vez aprobado el parcial ya estarán en condiciones de preparar el examen final que será oral y versará sobre las leyes vistas en clase.

------------------------------------------------------------------------------------

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN:

Selección múltiple, 10 preguntas. Se aprueba con 7 (siete). Se entrega la calificación una vez finalizado el mismo.
Una vez aprobado el parcial ya estarán en condiciones de preparar el examen final que será oral o escrito (deben optar por una modalidad) y versará sobre un apunte que se entregará la próxima clase, excepto Amado, Fresco y López que elegirán un tema y lo expondrán en conjunto de la manera que crean conveniente.

Observación: no incluiremos en el parcial el último punto del texto de Tursi ya que no fue expuesto en clase por los docentes SALAS y ALEGRE y el material está incompleto y no fue entregado con el tiempo suficiente a los compañeros para poder estudiarlo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Considero que he tratado de comprender la situación de cada uno de Uds. y ser justo con aquellos cursantes que han demostrado seguir adelante a pesar de todas las dificultades que "todos" tenemos desde los tiempos, el cansancio, etc.
Queda muy poco y llegarán a la meta propuesta. Los estimulo a continuar, no bajar los brazos, seguir adelante. No duden en cotactarme para poder conversar y tratar de buscar caminos posibles de recuperación si es posible. Estamos a tiempo.
Un abrazo y suerte en las evaluaciones parciales.

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION


Fundamentos del Proyecto
Político Pedagógico de la Educación
Secundaria Obligatoria


Alumnos:
Daniel Omar Lopez
Luis Emilio Pascua
José Alberto Taverso

1) Leído
2) Definiciones:
• Articulación: En términos pedagógicos se entiende el conjunto de mecanismos necesarios para el paso de un estudiante de un nivel educativo al inmediatamente superior.
• Planificación: La planificación es un proceso gradual, por el cual se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo.
Si bien la planificación define las acciones a seguir, durante la ejecución puede existir necesidad de cambios respecto de lo definido originalmente, los mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y una nueva planificación de ser requerido.
• Gestión: La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
Descomponiendo la definición tenemos:
Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del número 1 de la organización; la misión de la organi-zación; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa es-tratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunida-des/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.
Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel es-tratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Con-trol de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a Empresas priva-das y públicas; Instituciones públicas y Organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: Iglesias; Universidades; Gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; Hospitales; Fundaciones, etc; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
• La propedéutica (del griego πρó (pró), que significa ‘antes’ y παιδευτικóς (paideutikós), ‘referente a la enseñanza’ (siendo paidós: ‘niño’) es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Constituye una etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica). En la mayor parte de las instituciones educativas, los estudios de posgrado (maestría y doctorado) incluyen un curso propedéutico.
3) La obligatoriedad es un aspecto fundamental de un modelo organizativo y pedagógico que integre los principios de inclusión, igualdad de oportunidades y calidad educativa. Es un muy importante esfuerzo desde lo legal para romper con la reproducción de las brechas sociales en brechas educativas.
4) Nos parecen adecuados los espacios de orientación a la modalidad como idea, sin embargo permanecen como temas controversiales objeto de necesario análisis, la carga horaria de dichos espacios, como también la com-pensación que deben realizar los alumnos que cambien de especialidad.
5) Un modelo institucional inclusivo debe garantizar:
• El derecho a la educación de todos, considerando protagonistas a los estudiantes y respetando su individualidad.
• La inclusión de todos, con efectivo acceso, continuidad y egreso.
• Formación relevante, para que todos tengan múltiples oportunidades.
• Trayectorias escolares continuas y completas, con contenidos equivalentes en todo el país.
• Promover vinculaciones entre la educación secundaria y los otros niveles educativos, y también con otras instituciones y empresas
6) Consideramos deseable, incluso necesario, la posibilidad de adaptar la institución escolar en dos aspectos. Horarios que se adapten a la realidad local para garantizar la inclusión y maximizar la matricula. Favorecer la creación de módulos que respondan a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el que se desarrolla.
7) Formación docente continua, acompañamiento de los equipos directivos, pedagógicos y supervisores, espacios de interacción con sus pares.
8) Falta de motivación generalizada de los alumnos, falta de espacio físico adecuado, base deficiente de conoci-mientos previos, agrupación inadecuada de los contenidos en los módulos.
9) La interacción con los alumnos, percibir la gratificación de ellos cuando se apropian del conocimiento, la realiza-ción como persona del egresado con el humilde aporte que pudimos hacer desde nuestra cátedra.
10) Cuestiones:
a) ¿En qué condiciones se va a basar el sistema para la implementación de la obligatoriedad en la enseñanza secundaria?
b) ¿Se puede implementar la obligatoriedad si no está reglamentada?
c) Me parece un tema importante el balance entre la inclusión y la calidad educativa.
d) El discurso es fantástico, pero genera un pesimismo inevitable por la persistente falta de concordancia entre los dichos y las acciones en el ámbito político.

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION


Se analizó en 5 momentos distintos el discurso de la Prof. Vollmer acerca de la Educación Secundaria, brindado en la localidad de Río Gallegos. Pcia de Santa Cruz.
Trabajo presentado por el alumno Daniel Omar López:

Comentario sobre el discurso de Vollmer, Partes IV y V

En la parte final del discurso, la ministra habla de gestión y política educativa.
Cómo debe organizarse una escuela secundaria obligatoria. Debe ser abierta y democrática. El Director debe estar informado continuamente a través de resultados estadísticos, y debe tener una actitud indagadora sobre los resultados de alumnos. Esta estrategia le permitirá reaccionar inmediatamente ante síntomas que evidencien debilidades.

La función del supervisor implica un profundo conocimiento de las escuelas y los equipos directivos. Debe estar familiarizado con las estadísticas de rendimiento, asistencia, repitencia y abandono de las escuelas a su cargo. Durante la implementación se prevé la creación temporal de equipos técnicos de apoyo. Frente a una época de cambios, supervisión y dirección deben lograr que los docentes estén comprometidos con la tarea educativa y las ideas pedagógicas actuales.
Los próximos diez años deben ser fértiles para la educación, serán decisivos. El Ministerio aspira a tener a los docentes en mejores condiciones, enriquecer los recursos humanos de la escuela. Si es posible, que cada docente trabaje en no más de dos escuelas, por lo que conlleva el compromiso con la institución y el sentido de pertenencia. Se busca fomentar la figura del profesor por cargo y financiar horas institucionales para todos los docentes.

La escuela obligatoria plantea como aspectos obligatorios, organización de la escuela, la mejora de los diseños curriculares, y que la escuela revise sus modos de enseñanza y evaluación.

Se deben encarar los problemas de los alumnos antes que repitan. Detectar los problemas en abril. Esto debe lograrse a través del profundo interés personal en cada alumno y del amor por el trabajo de los equipos directivos. El Viceministro de Educación de Portugal, Joaquin Acevedo dice: “Lograr la obligatoriedad es seguimiento uno a uno de cada alumno.”

Es necesario que un director que desea mejorar tengo recursos en sus manos. El estado cree en la autonomía de la institución y le pone plata. Pero la plata trae exigencias, se esperarán resultados positivos en el sentido de permanencia de alumnos y rendimientos académicos.

Es importante controlar el ausentismo, que es el paso previo a la deserción. Si es necesario, que ayuden los compañeros, pasando a despertar a su amigo. Se ha creado un nuevo software de control de ausencias que debe ayudar a detectar y resolver la problemática. Si el alumno no abandona pero repite, sufre soledad, extraña a sus compañeros y a su vez es extraño entre los nuevos compañeros.

La nueva escuela consta de gente preocupada por los alumnos.

Conclusión:
El discurso es impecable desde lo teórico. Cómo generar conciencia en todos los involucrados en la educación es un tema diferente. Me alegro de haberlo escuchado y ya estoy tratando de aplicar algunas de las cosas que aprendí. Sin embargo, no puedo dejar de percibir que en muchos casos los políticos están interesados en otras cuestiones que tienen poco que ver con el futuro de la juventud, o que mis colegas están aburridos (o viejos, lo dijo la ministra) y que consideran la docencia como una simple salida laboral y no como una responsabilidad para con la sociedad. Esperemos que cada uno acepte su parte con entusiasmo y que eso genere profundos beneficios a largo plazo en todo el sistema educativo.

PELICULA LOS CORISTAS - Filosofía de la Educación - Análisis por el alumno Daniel López


PELÍCULA: LES CHORISTES (LOS NIÑOS DEL CORO)

La película trata sobre un profesor que llega a trabajar a una escuela marginal. Con su actitud positiva logra entusiasmar a los niños con un proyecto de un coro, que llevan adelante exitosamente, e incluso cantan delante de la condesa. Algunos aspectos interesantes que dejan enseñanza son:
• Fond de L’Etang (El fondo del estanque), el nombre del reformatorio, lleva implícito el pensamiento de la institución y su director respecto al valor como personas de los alum-nos que ellos deben formar. Puesto que los consideran casos perdidos, la escuela no in-tenta generar en ellos un proyecto de vida, sino funciona simplemente como contención social. Al mismo tiempo, la amargura generada por un proyecto educativo considerado como un fracaso desde el comienzo, se refleja en violencia, represión y desprecio hacia los estudiantes. Los niños son castigados duramente por sus travesuras, sin embargo, nadie les enseña otro camino, ni hace que se sientan valiosos como personas.
• Todos los niños (y jóvenes) son intrínsecamente buenos, lo que necesitan es una guía positiva, ya que su personalidad se está moldeando, que se les marquen límites claros y razonables, y que los respeten y valoren como personas. Cada uno puede hacer un aporte a la sociedad. En el caso de los niños del coro, Matheu encontró un lugar para cada alumno en el coro, clasificándolos por sus voces, pero incluso en el caso de los que no podían cantar, les asignó trabajos como asistente a uno, y a otro como atril.
• No dejarse vencer por el pesimismo. El pensamiento “Yo no voy a cambiar al mundo (o a la sociedad)” no debe impedir que uno intente mejorar la parcela del mundo en la que tienen efecto sus acciones. Matheu no pudo cambiar la actitud del director y finalmente fue expulsado del trabajo. Sin embargo, durante el período que estuvo con los jóvenes, los respetó y valoró como personas, y les infundió esperanzas. Ellos podían lograr algo positivo con sus vidas.
• Generar responsabilidad: en lugar de castigar físicamente o enviar a prisión al culpable de las heridas del portero, Matheu hizo que él se ofreciera voluntariamente para cuidar al hombre lastimado, sin exponerlo públicamente. El castigo incluye una acción positiva a través de la cual el ofensor se gana el respeto de la sociedad.
• Presunción de inocencia. Aunque el prejuicio puede hacer que uno inmediatamente acuse a una persona en particular, por sus antecedentes, en muchas ocasiones las apariencias engañan y se puede impartir un castigo injusto.

SEGUNDO PARCIAL DE HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION

1- Se reflejan en el debate entre Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento dos tendencias; la segunda tendencia…

a- Considera que la Educación debe cumplir más bien un papel político, antes que económico, en la formación de ciudadanos.
b- Considera que la Educación debe cumplir el papel económico en la formación de la ciudadanía.
c- Considera que la Educación es el eje fundamental de los partidos políticos.
d- Ninguna de las anteriores

2- Sarmiento establecía:

a- Una correlación entre solidaridad y capacidad de los individuos que forman parte de un estado.
b- Una correlación entre progreso y capacidad de los individuos que componen una nación.
c- Una relato que relaciona política y liberalismo.
d- Ninguna de las anteriores.

3- Durkheim considera que la Educación:
a- Desempeña un papel social estabilizador.
b- Desempeña el papel fundamental de la sociología.
c- Desempeña un papel desestabilizador.
d- Ninguna de las anteriores.

4- Sarmiento concibió al Estado:

a- Como un ente dependiente respecto de las políticas sociales.
b- Como un ente regulador.
c- como un ente autónomo respecto de la sociedad civil, compuesta por distintas clases sociales, básicamente, privilegiados y no privilegiados.
d- Ninguna de las anteriores.

5- Luego de la Conquista del Desierto, el reparto de las tierras “tomadas” a los indígenas generó:

a- Terratenientes
b- Enemigos
c- Latifundios
d- Ninguna de las anteriores.

6- Tedesco se dedica a evaluar el proyecto de Sarmiento. En tanto privilegiaba la agricultura y la minería (materias primas), era coherente con el proyecto agroexportador, función que Sarmiento consideraba que debía llevar a cabo:

a- la Nación.
b- La Tierra.
c- La Colonia.
d- Ninguna de las anteriores.

7- En la crisis de una forma de Estado, lo que cambia es la figura de éste, manteniéndose como invariante la relación fundamental de dominación, sea esta capitalista o socialista. (...) la crisis existe cuando:

a- Si hay retorno estable posible a la forma de Estado que ha perdido vigencia.
b- No hay retorno estable posible a la forma de Estado que ha perdido vigencia.
c- Existe retorno de los valores democráticos.
d- Ninguna de las anteriores.

8- El Estado en América Latina:

a- se consolidó como Estado oligárquico.
b- Se consolidó como Estado liberal.
c- Se consideró como estado benefactor simple.
d- Ninguna de las anteriores.

9- El tipo de desarrollo económico y la vinculación que se estableció con los países centrales determinó en parte:

a- El carácter estable de la dirigencia.
b- el carácter modernizador o no que adoptaron los sectores dirigentes.
c- El carácter solidario que aceptaron los organizadores.
d- Ninguna de las anteriores.

10- Para nuestro país la función encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada:

a- A la esfera de lo político
b- A la esfera de lo vulgar.
c- A la esfera católica.
d- Ninguna de las anteriores.

11- La educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la:

a- Destrucción del propio Estado.
b- Construcción del propio sujeto.
c- Construcción del propio Estado
d- Ninguna de las anteriores.

12- Los sectores medios encontraron en el sistema educativo una alternativa eficaz para:

a- Aumentar sus posibilidades de participación.
b- Aumentar sus posibilidades de crecimiento económico.
c- Aumentar sus posibilidades de consolidación de masas.
d- Ninguna de las anteriores.

13- Las primeras organizaciones obreras incluían entre sus reivindicaciones la necesidad de que los sindicatos desarrollen actividades de:

a- Formación, difusión y votación destinadas a las mujeres.
b- “Instrucción, formación y difusión” destinadas a los trabajadores.
c- “Formación, instrucción y deformación” destinadas a los trabajadores.
d- Ninguna de las anteriores.

14- Coexistieron diferentes perspectivas acerca de la relación entre los sindicatos y la educación…

a- Entre los socialistas.
b- Entre los sindicalistas.
c- Entre los derechistas.
d- Ninguna de las anteriores.

15- El acceso del radicalismo al gobierno en 1916 encuentra a más de la mitad de los niños en edad escolar fuera del sistema y…

a- profundas desigualdades educativas entre las diferentes regiones del país.
b- Profundas oportunidades de trabajo concreto.
c- Profundas desigualdades educativas entre los países limítrofes.
d- Ninguna de las anteriores.

16- ¿A partir de qué fue posible hablar de la educación desde una perspectiva económica?

a. La revolución Francesa.
b. La revolución Rusa.
c. La revolución Industrial.
d. Ninguna de las anteriores.

17- Belgrano, Rivadavia, Alberdi y Sarmiento representan distintos aspectos de la misma tendencia el cambio de la educación hacia un sentido

a- Pragmático o práctico.
b- Capacitador.
c- Industrial.
d- Ninguna de las anteriores.

18- El acceso a la presidencia de la Nación brindó a Sarmiento una nueva oportunidad para intentar llevar a cabo su programa. En 1871 creó el Departamento…

a- De ganadería y desde allí intentó promover la enseñanza especializada en dos rubros, minería y botánica.
b- De Agricultura y desde allí intentó promover la enseñanza especializada en dos rubros; agricultura y minería
c- De minería y desde allí intentó promover la enseñanza especializada en dos rubros; agricultura y alfarería.
d- Ninguna de las anteriores.

19- La suerte de la enseñanza agrícola cambia cuando en 1899 el Departamento de Agricultura se transforma en…

a- Ministerio.
b- Legislatura.
c- Consejo.
d- Ninguna de las anteriores.

20- El marxismo surge desde una filosofía de la historia…

a- Empirista.
b- Mercantilista.
c- Determinista
d- Ninguna de las anteriores.

21- ¿El texto de qué autor presenta un rigor metodológico, una elaboración de datos primarios y secundarios, un nivel de reflexión epistemológica, y una claridad reflexiva desde la política?

a- José Luis Gazet.
b- José Luis Coraggio.
c- Eric From.
d- Ninguna de las anteriores.

22- El objetivo del Banco Mundial desde 1990 es:

a- Atacar la pobreza
b- Atacar la religión.
c- Atacar la burocracia.
d- Ninguna de las anteriores.

23- A mediados de la década de los ‘70, el modelo de Estado benefactor a nivel internacional…

a- Comenzó a mostrar marcados signos de agotamiento.
b- Comenzó a mostrar marcados signos de avance.
c- Comenzó a mostrar marcados signos de competencia.
d- Ninguna de las anteriores.

24- El conjunto de los Gobiernos que condujeron el Estado en la Argentina, en la década del 70 priorizó la función política de la educación en detrimento de su papel económico. Qué papel central desempeñó la educación entre 1973 -1974

a- Educación para la liberación
b- Educación para la superación.
c- Educación para la paz.
d- Ninguna de las anteriores.

25- La gestión educativa del gobierno radical…

a- Manifestó una visión restringida en relación a los pueblos que constituían su esencia.
b- Manifestó una visión restringida de los elementos que constituían la esencia del orden disciplinador construido en el período 1976/83
c- Manifestó una visión restringida de los elementos que constituían la esencia del orden liberador construido en el período 1975/1982.
d- Ninguna de las anteriores.

26- La recuperación de la democracia significó también la recuperación…

a- Del rol protagónico del Estado interventor en los discursos de la dictadura.
b- Del rol protagónico del Partido político.
c- Del rol protagónico del Estado Docente en los discursos oficiales.
d- Ninguna de las anteriores.

27- ¿En qué países se produjo la crisis del Estado Benefactor?

a- Subdesarrollados.
b- Desarrollados.
c- Europeos.
d- Ninguna de las anteriores.

28- ¿De qué es partidario el liberalismo como teoría económica?

a- De la economía de mercado.
b- De la economía de masas.
c- De la economía de los pueblos.
d- Ninguna de las anteriores.

29- ¿Quiénes están dirigidas a continuar el proceso de desarrollo humano?

a- Las políticas de los pueblos.
b- Las políticas de estado.
c- Las políticas sociales.
d- Ninguna de las anteriores.

30- A partir de 1990 el Banco Mundial ha declarado que el “ataque a la pobreza” es su objetivo principal, si bien lo presenta como una cuestión primordialmente de…

a- Equidad.
b- Pobreza
c- Justicia.
d- Ninguna de las anteriores.

31- ¿Cuál es el principal recurso de los pobres que se ve acrecentado con la educación?

a- Capacidad de trabajo.
b- Capacidad de liderazgo.
c- Capacidad de lucha.
d- Ninguna de las anteriores.

32- La Historia en educación es…

a- Una ciencia de los pueblos.
b- Una ciencia que narra los hechos desde la visión.
c- Una ciencia de investigación.
d- Ninguna de las anteriores.

33- La Política es…

a- El arte de hacer las cosas lo mejor posible.
b- El arte de lo posible y pautado.
c- El espíritu de los Pueblos.
d- Ninguna de las anteriores.

34- La Educación es…

a- El legado de Comenius
b- La forma cultural de expresión humana.
c- La rama de la Pedagogía que apunta a la capacidad intelectual del hombre.
d- Ninguna de las anteriores.

Parcial de Filosofía

SEGUNDO PARCIAL

FILOSOFIA DE LA EDUCACION


1- Según Gustavo Santiago, ¿cuántas filosofías hay?

a- Cuatro
b- Infinitas
c- Cinco luego del siglo XI
d- Ninguna de las anteriores

2- Sócrates escribió…

a- Cientos de textos filosóficos
b- Ningún texto filosófico
c- Seis
d- Ninguna de las anteriores

3- Platón fundó una escuela, cabe suponer que allí no sólo se leían textos. En situaciones, Platón seguía siendo fiel al modo socrático de…

a- Filosofar dialogando
b- Practicar filosofando
c- Filosofar desarmando
d- Ninguna de las anteriores

4- Quién expresó: “los chicos son filósofos por naturaleza”

a- Sócrates
b- Gustavo Santiago
c- Jaimes
d- Ninguna de las anteriores

5- Las tres dimensiones del pensamiento han sido propuestas por Lipman y sus colaboradores en diversos textos. ¿Cuáles de ellas no presentan dificultades conceptuales ya que se las tiene en cuenta en una enorme cantidad de propuestas que van más allá de Filosofía para niños?

a- Crítica y trabajadora
b- Crítica y expresiva
c- Crítica y creativa
d- Ninguna de las anteriores

6- Según Tursi… la filosofía nunca termina ni satisface plenamente su búsqueda del saber. De allí el nombre peculiar de este conocimiento: filo – Sofía. ¿Qué significa Sofía?

a- Conocimiento y sabiduría
b- Sabiduría y experiencia
c- Conocimiento y educación
d- Ninguna de las anteriores

7- Sócrates fue maestro de Platón. Pero mientras para Sócrates la verdad debe ser buscada en el interior del hombre, para Platón…

a- Ella existía en el mundo de cosas tangibles.
b- Ella existía en el mundo trascendente y separado de este mundo de cosas sensibles.
c- Ella existía en el mundo separado de cosas inmateriales.
d- Ninguna de las anteriores.

8- Después de Hegel, Marx, el Positivismo, la Fenomenología, la Hermenéutica y el Existencialismo completan el panorama del…

a- Pensamiento Medieval
b- Pensamiento Filosófico
c- Pensamiento contemporáneo
d- Ninguna de las anteriores

9. El pensamiento medieval se caracteriza, esencialmente por la…

a- Impronta religiosa del cristianismo
b- Impronta religiosa del Feudalismo
c- Impronta anti religiosa
e-Ninguna de las anteriores

10- El cristianismo se presenta en Occidente hacia el siglo II como una religión. Esta religión estaba contenida en un texto sagrado llamado…

a- Biblia
b- Corán
c- Filisteos
d- Ninguna de las anteriores.

sábado, 26 de junio de 2010

EL MAESTRO COMO EDUCADOR A TRAVÉS DEL JUEGO


Río Gallegos, 22-JUN-2010 (Prensa-CPE) Docentes de Jardines de Infantes y alumnos del IPES de Caleta Olivia participaron de la conferencia “La mediación del docente en el juego dramático” con el objetivo de fortalecer el rol de “ludoeducador” y enriquecer las propuestas de juego en las escuelas revalorizando su valor cultural en el aprendizaje.
Asimismo, la Dirección Provincial de Nivel Inicial -dependiente del Consejo Provincial de Educación- realizó la presentación de la propuesta de Ludotecas escolares que distribuirán a los Jardines de Infantes de la provincia y de la Cátedra Virtual de Juego.
El encuentro tuvo lugar en la Sala de Conferencia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica de Caleta Olivia, con la presencia de referentes de todas las instituciones de Nivel Inicial de la Provincia –Jardines Maternales y Jardines de infantes Públicos y privados- y alumnos del Profesorado de Educación Inicial del IPES Caleta Olivia.
En esta ocasión, la directora provincial de Nivel Inicial, Mirta Tanarro definió y presentó las Ludotecas escolares que la Dirección Nacional de Educación Inicial está entregando en diferentes provincias y que prontamente se comenzarán a distribuir en Santa Cruz.
Seguidamente, desde el Equipo técnico de Educación Inicial, la profesora Andrea Agüero realizó la presentación de la “Cátedra Virtual de Juego”, espacio de formación que se ofrece a todos los docentes del Nivel y al público en general que se encuentre interesado en abordar el juego como elemento fundamental dentro de las prácticas de enseñanza y como principal potenciador del Aprendizaje. La cátedra virtual funciona en el sitio http://inicialcatedradejuego.educ.ar
El objetivo principal de la jornada fue la sensibilización sobre la importancia de contar con las ludotecas escolares y la capacitación docente para optimizarlas en tanto recurso pedagógico.
En este contexto, en el Centro Cultural de Caleta Olivia, se realizó la apertura de la conferencia con la presencia de autoridades Municipales, el Diputado por el Pueblo Eugenio Quiroga y el Secretario de la Función Pública, Juan José Naves; la directora provincial de Educación, Mirta Tanarro y la asistencia de alrededor de 200 docentes que se desempeñan en el Nivel y estudiantes del Profesorado de educación Inicial.

sábado, 19 de junio de 2010


CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Provincia de Santa Cruz


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON TÍTULO DE BASE. _________________________________________________________________________

PRÁCTICA PROFESIONAL NIVEL I y II – OBSERVACIÓN DE CLASES JUNIO
ALUMNO/A FECHA HORA
TAVERSO, José 28/06/10 16:00 – 17:00
PASCUA, Luis 29/06/10 16:40 – 17:40
CARDOZO, Omar 01/07/10 17:00 - 18:00 (*)
ALEGRE, Héctor 01/07/10 15:10 – 16:10
UEBERFELD, Cristian 02/07/10 09:40 – 10:20
FRESCO, Javier
ACUÑA, Margarita 05/07/10 13:30 – 14:30
LÓPEZ, Daniel 01/07/10 16:10 – 17:00
HERRERA ACEVAL, Paula 08/07/10 11:10 – 12:10
SALAS, Aníbal 02/07/10 13:30 – 14:30
AMADO, Rubén 23/06/10 16:20 – 17:20

(*) Por favor confirmar horarios de clase.

sábado, 22 de mayo de 2010

HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION - Parcial - Profesorado de Educación Técnica


PARTE A:
Carpeta de trabajo: todas las actividades solicitadas. Resúmenes, cuadros, etc.

PARTE B:
Exposición oral del apunte correspondiente a la clase N° 3

FILOSOSFIA DE LA EDUCACION - PARCIAL - Profesorado de Educación Técnica


1) Defina Filosofía
1.1 Relacione con Educación
2) Lea la siguiente afirmación y relacione Diálogo y Filosofía según lo visto en el texto de Gustavo Schujman
“Incluso yo, en los primeros momentos, como si hubiera sido golpeado por un buen boxeador, me quedé entre tinieblas y me dio todo vueltas, mientras él lo decía y los demás aplaudían. “(Platón, Protágoras 339e 1-3)

3) Analice el rol educativo de la profesora en el contexto de vida de Precious (película).
3.1 Enumere en orden de mayor importancia que aspectos de lo proyectado le impactaron más.
3.2 Elija uno de los aspectos señalados en el punto anterior y realice un breve comentario.

4) Trabajo con los textos de Bertelloni – Tursi


Cristian – Rubén y Paula:
¿Qué es y qué busca la Filosofía?


José – Daniel
La filosofía antigua:
En los orígenes de la cultura y mucho antes de que en el mundo griego hubiera filósofos, las explicaciones acerca de la realidad fueron escritas por los poetas. Estos fueron los primeros productores de la cultura griega que se expresó, sobre todo, a través de relatos míticos. Algunas características muy precisas tipifican ese modo mítico de explica la realidad. ¿Cuáles son las dos características que reciben los mitos?

Margarita – Luis
¿Por qué se caracteriza el pensamiento medieval?

Javier – Omar
La filosofía moderna:
El contexto histórico y cultural: ¿Qué significa el Humanismo y el Renacimiento? ¿Cuáles son sus características?

Aníbal – Héctor
La filosofía contemporánea:
Georg W. F. Hegel (1770-1831) considera su pensamiento como el resultado definitivo de la especulación filosófica.
Ampliar el concepto de Hegel.

viernes, 21 de mayo de 2010

DESCARGÁ LOS DOCUMENTOS DEL EQUIPO CONSULTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


Río Gallegos, 20-MAY-2010 (Prensa-CPE) El pasado 14 de mayo, el Equipo Consultivo para la implementación de la Educación Secundaria en Santa Cruz realizó la entrega de los siguientes documentos: la propuesta para los Fundamentos del Proyecto Político Pedagógico de la Educación Secundaria Obligatoria y las Condiciones Básicas Institucionales para la implementación de la Educación Secundaria en el año 2011, que contiene un cronograma para el cumplimiento de las diferentes metas y para la discusión y el análisis de cada propuesta.
Los interesados en conocer esta propuesta preliminar podrán descarga aquí los documentos y enviar sus opiniones y sugerencias al correo electrónico: edus_cpe@yahoo.com.ar

Desde este blog, cliqueando en Consejo Pcial de Educación de la Pcia de Santa Cruz podrás descargar los documentos.

TRABAJAN EN EL DISEÑO DE LOS PLANES DE MEJORA PARA ESCUELAS SECUNDARIAS


Río Gallegos, 18-MAY-2010 (Prensa-CPE) A través de una videoconferencia, los equipos supervisivos de Río Gallegos y Caleta Olivia recibieron un asistencia técnica con el proópsito de analizar el avance de los Planes de Mejoras Institucionales para Escuelas Secundarias de nuestra provincia.
Los Planes de Mejora Institucional son proyectos elaborados por las escuelas que tienen como propósito la transformación del modelo institucional en el marco de la obligatoriedad y con el obejtivo de mejorar la calidad de la enseñanza y las trayectorias de los estudiantes.
Para analizar el avance en el diseño de estos planes, la Dirección Provincial de Educación Polimodal -dependiente del Consejo Provincial de Educación – implementó esta asistencia técnica a cargo de Marta Blanco, integrante del Trayecto de Formación Plan Jurisdiccional; Mónica Giachino, Humberto Irahola y Alicia Zalarayan del Plan de Mejora Región Patagonia; Analía Rodríguez, responsable del Plan de Ausentismo Escolar; y Emilce Mohler, responsable de Asignación Universal por Hijo del Ministerio de Educación de la Nación.
La capacitación se dictó para supervisores de zona sur en Río Gallegos y, a través de una videoconferencia, llegó a los supervisores de zona centro y norte.
En esta oportunidad, también se presentó el Proyecto de Ausentismo Escolar del Ministerio de Educación de la Nación y las acciones para facilitar la gestión de la Asignación Universal por Hijo.
Al respecto, Marta Blanco, Marta Blanco, integrante del Plan Jurisdiccional, explicó que este proceso “busca cumplimentar la obligatoriedad de la escuela secundaria y que, además, los chicos aprendan mucho en esa escuela secundaria”.
Asimismo, detalló que a través de estos planes de mejora, “la Nación financia proyectos surgidos en las escuelas que integran todos los recursos y que buscan mejorar la calidad y la equidad con que funciona la escuela”.
En este sentido, la especialista consideró que “las escuelas tienen que incorporar en sus planes proyectos de inclusión para que estos chicos que, a lo mejor, pueden haber pasado dos o tres años sin ir a la escuela y hoy se están volviendo”.
A la vez, Blanco informó que se presentó a los supervisores un proyecto complementario a los Planes de Mejora denominados ‘Proyecto de Ausentismo Escolar’ que tiene como objetivo “el seguimiento del abandono escolar”.
“Es un proyecto que tiene dispositivos tecnológicos para que las escuelas puedan seguir y prevenir el abandono”, explicó la funcionaria y subrayó que “el abandono alerta muchos antes que los chicos dejen definitivamente la escuela”.
“Este programa –destacó Blanco - permite detectar a esos chicos que faltan mucho o muestran otros indicios y posibilita que, inmediatamente, la escuela puede indagar sobre las causas y accionar”.
Y agregó que, a esto se suma “el trabajo intersectorial con los municipios y otros organismos” porque “la escuela sola no puede, entonces es importante que pueda acudir a Salud Publica, si es un problema de salud; Desarrollo Social si es otro problema; o al municipio para que aporten recursos que eviten que ese chico deje la escuela”.
Finalmente, Blanco destacó las condiciones materiales de las escuelas seundarias de nuestra provincia y dijo: “esta provincia presenta en las distancias entre localdiades su principal dificultad pero tiene como beneficio y fortaleza la gran cantidad de recursos que el gobierno provincial ha puesto en las escuelas”.
“No es habitual encontrar muchas provincias en las que haya un preceptor por cada división; no es habitual encontrar que los docentes tengan horas institucionales para trabajar en equipo; no es habitual que la provincia tenga una línea de becas provinciales”, concluyó Marta Blanco.

Prensa-CPE

domingo, 16 de mayo de 2010

PARCIALES - PROFESORADO DE EDUCACIÓN TÉCNICA


HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN
Fecha: 21 de mayo
A -Carpeta: individual con el desarrollo de todo lo visto.
B -Comentario del apunte de la clase N° 3 (oral)

Recuperatorio: clase 3 y 4 escrito.
Sin material en el examen.
-------------------------------------------------------------------------------FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
Fecha: 22 de mayo

Schujman
Cada una de las partes que les ha tocado defender de manera grupal. (escrito - preguntas) Bertelloni - Tursi
Definición de Filosofía
Película Precious

Sin material en el examen.

RECUPERATORIO: Schujman - Bertelloni - Tursi (completo) Escrito.
Sin material en el examen.
-------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 12 de mayo de 2010

ESCUELAS DE GESTIÓN PRIVADA ANALIZARON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA SECUNDARIA


Río Gallegos, 10-MAY-2010 (Prensa-CPE) Autoridades del Consejo Provincial de Educación se reunieron la semana pasada con representantes de escuelas de Gestión Privada de nuestra ciudad para analizar los avances de la implementación de la nueva secundaria a partir del 2011.
Asimismo, en esta oportunidad, se presentó ante los establecimientos educativos el nuevo equipo de supervisores de la Dirección Provincial de Gestión privada.
A esta reunión asistieron el presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto Borselli; la vicepresidenta del Organismo, Marisa Oliva; el director provincial de Gestión Privada, Héctor Acosta; y los representantes legales de las instituciones de Río Gallegos.
En esta ocasión, el titular de la cartera educativa presentó el trabajo que lleva adelante el Equipo Consultivo para la Educación Secundaria y dio el marco normativa tanto nacional como provincial.
Al respecto, Héctor Acosta explicó que “hizo la introducción de la política pública nacional bajada a provincia, la descripción del momento en que está la confección de ley provincial y hasta dónde trabajó el Consejo Provincial de Educación”.
También detalló que el representante de Gestión Privada en el Equipo Consultivo –órgano creado por el CPE para la implementación de la nueva educación secundaria en Santa Cruz–, Federico Lage realizó una exposición de todo el trabajo que se lleva hasta el momento para luego desarrollar junto con el personal que participaba el análisis de cada una de las resoluciones e ir elaborando alguna propuesta superadora.
Respecto al papel de las escuelas de Gestión Privada en el marco de nueva educación secundaria obligatoria, Acosta indicó que “es política de la actual gestión del CPE que las instituciones públicas de gestión privada tengan el mismo lugar que las de gestión pública en la provincia”.
“También trabajamos en lo que es inclusión de alumnos, matrícula, costo de cuota-cooperadora y en la capacitación docente para los distintos niveles”, aseguró el funcionario y detalló que “algunas escuelas públicas de gestión privada tienen un proyecto superador basado en su propuesta educativa pastoral, que al tener carácter religioso o confesional incluye valores sociales que las otras escuelas también lo tienen pero, en este caso, con un tinte más teológico”.
Por último, Acosta hizo referencia al trabajo en torno a la Educación Sexual Integral, que se incorpora a la curricula provincial, y señaló: “Las escuelas vienen haciendo un camino en la temática, ahora se integran al Congreso Provincial que comienzan a fin de mayo, donde van a participar”.
“A la vez, la instituciones de gestión privada han hecho aportes con su trabajo propio para que el Estado pueda tener más insumos para llegar de una manera óptima en el desarrollo de la temática misma”, concluyó.

sábado, 24 de abril de 2010

Propuesta del Ministerio de Educación - El Mundial en el aula: el manual para que el fútbol sea un hecho pedagógico


Acorde a la idea de que el Mundial de Sudáfrica puede aprovecharse en las escuelas como un hecho pedagógico, el Ministerio de Educación nacional presentará el lunes 26 un libro de texto con actividades didácticas relacionadas al acontecimiento.

"Los medios y el Mundial de Fútbol 2010", así se llama, se repartirá en todas las aulas públicas de primaria y secundaria del país. Las instituciones privadas también tienen la posibilidad de usarlo, si quieren: podrán descargarlo desde el martes 27 a través de un link en la página del Ministerio de Educación (http://www.me.gov.ar/). Según adelantaron sus realizadores, el libro contiene, en alrededor de 50 páginas, más de 70 actividades para que el docente pueda enseñar básicamente Lengua, Historia, Geografía, Cívica y Literatura. "El libro se llama así porque es la manera en que la mayoría de los argentinos ve el Mundial; a través de los medios, ya que no se viaja masivamente a Sudáfrica. Y lo que busca es analizar la manera en que los medios hablan del Mundial", explica a Clarín Roxana Morduchowicz, directora del Programa Escuela y Medios, a cargo de este proyecto.

De su contenido, Clarín averiguó que habrá una variedad grande de actividades, que los maestros y profesores tendrán que adaptar a los niveles y las edades. Una, por ejemplo, será sobre los países que participan: cuántos son, en qué continentes están. Los alumnos deberán identificarlos en un mapa, averiguar si todos los continentes están representados, qué relación tiene Argentina futbolística y no futbolística con estos países. "El libro no da las respuestas, proporciona preguntas, herramientas y es una guía de orientación para que el docente pueda trabajar estos temas con sus alumnos", detalla Morduchowicz, doctora en Comunicación por la Universidad de París VIII, y da más pistas sobre el contenido: "Algunas actividades son más simples y otras, menos: los más grandes tendrán que reconocer al país anfitrión a partir de su historia, especialmente el Apartheid, qué fue, quiénes lo ejercieron". También tendrán que investigar la vida de personajes clave en la historia sudafricana contemporánea, como Nelson Mandela, Steve Bico, Frederick De Klerk, entre otros.

El libro usará la importante relación que hay entre literatura y fútbol. "Aprovecharemos la presencia de extraordinarios escritores que han escrito sobre el fútbol, como Fontanarrosa y Eduardo Galeano, y también otros menos populares, como el franco argelino Albert Camus, que decía que todo lo que aprendió de moral se lo debía al fútbol", comentó a Clarín el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.

En la presentación del libro se espera a personalidades del fútbol, como el presidente de la AFA, Julio Grondona, y los campeones del mundo Carlos Bilardo, Sergio Batista, Daniel Passarella y Norberto Alonso, además del embajador de Sudáfrica, Tony León. "Lo importante es que las 70 actividades demuestran que el Mundial no sólo es un espacio recreativo, deportivo y de disfrute, sino también una buena oportunidad para aprender", concluyó Morduchowicz.

Fuente: Diario Clarín

viernes, 23 de abril de 2010

FINALES DE PEDAGOGIA Y DIDACTICA GENERAL - 2010 -


Los días 12 y 14 de abril, se rindieron ante tribunal, los finales correspondientes a Pedagogía y Didáctica General, de la carrera del Profesorado de Educación Técnica, a través de un coloquio en el cual los alumnos expusieron un tema central que se desprende de lo trabajado en el cuatrimestre de las cursadas de ambas disciplinas.
Es importante destacar el esfuerzo y nivel demostrado por los alumnos en cada uno de los exámenes que contaron con la preparación de un power point como sustento gráfico del coloquio.
¡FELICITACIONES!

domingo, 11 de abril de 2010

PAUTAS DE TRABAJO 2010 - PROFESORADO DE EDUCACION TECNICA


• Todas las clases trabajaremos con bibliografía que le será entregada de manera gratuita. Es importante que cuente con una carpeta estilo bibliorato (tamaño A4) en la que colocará los apuntes entregados.

• Los materiales que necesitaremos para llevar adelante la cursada son: hojas A4 (colocarlas dentro de la carpeta), regla, lápiz, goma, birome, resaltador.

• Es importante la participación dentro de las clases.

• La asistencia será con carácter obligatorio en un 80 % para aprobar la cursada. Cada vez que se ausente justificadamente por favor avisar al docente.
Al regresar a la clase siguiente deberá presentar todo lo pedido para ese día.

• En el tiempo de cursada, realizaremos la lectura y análisis de la bibliografía además de diversas propuestas. Para ello es importante que cuente con todos los materiales necesarios para tal fin.

• Se realizarán dos trabajos prácticos obligatorios a lo largo de la cursada y una evaluación final como condición de aprobación del espacio.

• Es importante poseer correo electrónico, a través del cual recibirá información, apuntes, podrá realizar consultas, etc. De no poseer una cuenta deberá abrirla.

• La participación en la TUTORIA VIRTUAL es obligatoria, se desarrollarán diversas propuestas que complementan lo visto en las clases. Si se solicita la entrega de trabajos vía correo, los mismos deberán ser remitidos dentro de los plazos determinados para tal fin. Es importante revisar el correo todos los días.

Datos de cuenta:

Correo: pedagogiaydidactica@hotmail.com
Blog: www.marcelomazza.blogspot.com

¡Suerte en la cursada!

CINE EN LAS CLASES DEL PROFESORADO DE EDUCACION TECNICA


La institución escolar debe asumirse como productora de comunicación social. De hecho funciona como un medio de comunicación, este potencial comunicador debe ser asumido con toda la responsabilidad de su tarea de elaboración crítica en función de la formación de sujetos socio-culturales competentes para la participación social, esto también implica un replanteo didáctico, ya que, si bien el lenguaje de la lecto-escritura es prioritario en la tarea escolar es fundamental abrirse a otros lenguajes sociales como el del cine, medios audiovisuales, enseñando a leerlos críticamente, a integrarlos, transformándolos. La representación fílmica por la riqueza perspectiva, por la fidelidad de los detalles, actúa como un medio de comunicación que inserto de una forma plural, crítica innovadora, lúdica en la escuela favorece la relación de la institución educativa con su entorno.

“El niño con el pijama de rayas”.
Resumen: Berlín, 1942. Bruno, de ocho años, es el hijo mimado de un oficial nazi. Al ascender su padre, la familia se ve obligada a abandonar su confortable casa de Berlín y trasladarse a una zona aislada donde el solitario chico no tiene nada que hacer ni nadie con quien jugar. Muerto de aburrimiento y atraído por la curiosidad, Bruno hace caso omiso a lo que su madre le dice. No debe ir más allá del jardín bajo ninguna circunstancia. Pero él no le hace caso y se dirige hacia la ‘granja’ que ha vislumbrado en la distancia. Allí conoce a Shmuel, un chico de su edad que vive una extraña y paralela existencia al otro lado de una alambrada. El encuentro de Bruno con el chico del pijama de rayas le lleva a adentrarse de la forma más inocente en el mundo de adultos que les rodea.

Preguntas: (a modo de sugerencia) se puede realizar otro análisis si lo desea.
1) ¿Considera que es representativo el título de la película? Fundamente
2) ¿Qué enseñanzas proporciona?
3) En cuanto a los personajes:
a) Determine que expresan las miradas y los silencios de los niños.
b) ¿Existe un paralelismo entre los padres y los abuelos? Fundamente
c) ¿Qué ideología se desprende del Profesor?
4) Apreciación personal/comentarios.

sábado, 10 de abril de 2010

Práctica Profesional Nivel II - PROFESORADO DE EDUCACION TECNICA


Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas.
Docentes: Lic. Marcelo A. Mazza - Ing. Jorge Combina

Son los propósitos de este nivel:

• Enfatizar la función de la programación en la práctica de la enseñanza.
• Promover el análisis, discusión y reflexión de diferentes programaciones didácticas.
• Ampliar el repertorio de modalidades de enseñanza.
• Reflexionar sobre la relación entre el objeto y la estrategia de enseñanza.
• Ensayar la utilización de distintos criterios para la selección de estrategias de enseñanza.

Contenidos:

La planificación de la enseñanza, funciones y componentes. La consideración de las condiciones de implementación en el diseño de actividades de enseñanza: espacio, tiempo, materiales y recursos Modelos de intervención docente: el docente como
entrenador, el docente como trasmisor, el docente como guía u orientador. Modelos de enseñanza: expositivos y por descubrimiento. Ajuste entre contenidos y estrategias de enseñanza.

Actividades:

Observación de clases: caracterización del rol docente, sus tareas y funciones y tipos de intervención. Identificación de elementos previsibles e imprevistos o contemplables en la planificación.
Modelización de situaciones de enseñanza. Prácticas de enseñanza en situaciones simuladas. Prácticas de microenseñanza.
Taller de intercambio y discusión de diferentes programaciones didácticas. Análisis de diferentes propuestas considerando criterios como: consistencia interna, propósitos formativos, pertinencia, ubicación en el plan de estudios, la articulación con otras
materias, factibilidad.
En tanto este espacio curricular convoca a cursantes con y sin experiencia docente, constituye una interesante oportunidad para el intercambio, análisis, reflexión, explicitación de saberes, opiniones, y perspectivas de distintas propuestas de enseñanza.

Modalidad y aprobación del Nivel:

Observación: se realizará el monitoreo de las clases del alumno para analizar diversos aspectos del quehacer educativo, tomándose como base el trabajo pedagógico didáctico dentro de su espacio. De la misma manera, se realizarán encuentros presenciales obligatorios utilizando la metodología aula – taller. Es fundamental cumplir con la entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados a través de la tutoría virtual, los cuales serán devueltos con su correspondiente corrección y evaluación.

Además es importante:

• Cumplir con el 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
• Llevar el registro de su labor en los instrumentos entregados para tal fin.
• Participar de los encuentros pautados tanto presenciales como virtuales.
• Completar y entregar en tiempo y forma las actividades planteadas a través de una tutoría virtual, utilizando como medio el siguiente correo: pedagogiaydidactica@hotmail.com ; jcombina@gmail.com y www.marcelomazza.blogspot.com

Fecha de inicio y finalización: a partir del lunes 5 de abril. (Primer cuatrimestre 2010)

La Técnica de la Observación - Profesorado de Educación Técnica


En general la observación de aula como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce. Esta técnica involucra diversas estrategias para la recogida de datos como son:

- Observación mediante registros cualitativos (Notas de campo)
- Listas de chequeo
- Entrevistas
- Croquis
- Recolección de documentos o evidencias
- Registros audiovisuales

Por otra parte, algunas fuentes hacen distinción entre observación participante (in situ) y no participante (mediante análisis de videos), sin embargo resulta relevante considerar que el sólo hecho de observar hace inevitable la intervención en la situación de aula.

¿Para qué y qué observar en el aula?
Propósitos y Contenidos

Es fundamental tener un propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de sistematización y análisis se vuelve engorroso y poco útil. Por ello el tipo de observación se va adecuando necesariamente al objetivo del estudio y los contenidos.

Las preguntas que orientan el registro se basan en las definidas por el equipo que ha formulado el proyecto de observación el cual debe responder coherentemente con los propósitos del Proyecto educativo, planes de trabajo y las líneas de acción que pudieran haberse recogido desde la literatura o acuerdos de orden macro educacional, al definir qué se entenderá por “calidad de la enseñanza”, por ejemplo el Marco para la Buena Enseñanza, escuelas efectivas, experiencias de investigación local, nacional e internacional.

En consecuencia, la observación de aula resulta una práctica de la mayor importancia para levantar información de las prácticas pedagógicas de los docentes y lograr determinar entre otros aspectos, la existencia de brechas entre la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza.

A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación de aula es más que una percepción:

• Está dirigida a un objetivo, debido a que por lo general se desea observar algo específico, o a alguien en especial con un fin particular.
• Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar.
• Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en una razón específica.
• Se realiza en forma planificada.
• Sirve para chequear acciones o situaciones.

De este modo, iniciar un proceso de observación de aula al interior de la unidad educativa requiere en primer lugar responder la interrogante ¿Para qué observar?, es decir la necesidad de definir específica y claramente el propósito de la observación, ya que observar sin un “para qué”, es inútil y constituye una pérdida de tiempo; o peor aún, observar con un objetivo poco claro llevará a la confusión obteniéndose conclusiones erradas y con escaso sustento.

Es importante señalar que suele ser común que la observación de aula se encuentre asociada al proceso de evaluación de las prácticas docentes; y si bien, el primero puede ser un componente importante del segundo, no es el único. No obstante, centrarse únicamente en la práctica docente deja fuera el rol del resto de los actores educativos del establecimiento, no considera un sin número de factores que inciden en el aprendizaje, y se tiende a ver dicha práctica en forma aislada de la organización y el contexto educativo en que se desarrolla.

En síntesis, la discusión en torno al fin educativo del establecimiento, seguida de una especificación de sus fortalezas, necesidades y problemáticas, conducirán a establecer los objetivos de un proceso de observación de aula, seguido de la selección de indicadores y procedimientos para su logro.

¿Qué observar?

Contenidos de la observación basados en evidencia empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza

El estudio de Casassus (2003), concluye que el desempeño escolar resulta de una multiplicidad compleja de efectos combinados. Entre los procesos al interior del aula, los más importantes en orden de relevancia según el autor son:

• El clima emocional que se genera al interior de la clase y que es percibido por los alumnos.
• La percepción que tienen los docentes en cuanto a las causas del desempeño de sus alumnos (altas o bajas expectativas).
• Gestión de las prácticas pedagógicas, atendiendo la diversidad, sin segregación, con seguimiento y evaluación permanente.

Resulta interesante apreciar que entre los contenidos habituales de observación de aula, se encuentran “la explicitación de objetivos y el tratamiento de los contenidos, el uso del refuerzo, las metodologías de enseñanza y los recursos de apoyo utilizados, el clima del aula y el comportamiento de los alumnos” (Milicic et al, 2008,Pág.:80). Menos frecuente resultan los contenidos de observación alusivos a la relación afectiva existente entre profesor y alumnos/as y entre los mismos alumnos y alumnas y otros aspectos no cognitivos relacionados con la enseñanza y que ciertamente se encuentran ligados al currículum oculto de la misma.

Hasta antes del año 2000, los contenidos de observación se hallaban referidos a aspectos de orden más estructural del proceso de enseñanza, sin embargo con posterioridad se proponen aspectos complementarios de gran relevancia (Clima de aula, uso de retroalimentación, metodologías cooperativas, estimulación de niveles superiores de pensamiento, autoestima académica, procesos de inclusión educativa, educación emocional, entre otros (Denegri, 2005 en Milicic et al, 2008; CPEIP, 2003, Cassasus, 2003).

La pauta diseñada por Seguel, Correa y De Amesty (1999) fue utilizada en el análisis de enseñanza efectiva en el estudio de Bellei et al (2004). Dicha pauta considera aspectos tales como: el ambiente didáctico y manejo grupal, presencia de apoyo al desarrollo afectivo y social y por último, el apoyo al desarrollo cognitivo y verbal. Esta pauta describe el ambiente en el cual se manifiestan las interacciones entre profesor y alumno, así como el nivel de aprovechamiento del tiempo con propósitos pedagógicos.

Aproximación metodológica

Una vez determinados los propósitos de observación y los contenidos de la misma, se determinan las acciones y formas pertinentes. En educación se utilizan dos tipos de observación; participante y no participante (Hernández et al, 1998). Si bien, se exponen ambos tipos, esto sólo es a modo de distinción, ya que se profundizará en los registros de aula prediseñados.

Observación Participante

Metodológicos
- Atribuida a Investigación cualitativa
- Se observa y registra “todo” lo que sucede en contacto con el contexto de observación.
- Se consideran categorías de análisis emergentes.
- Se actúa, registra y analiza a partir de supuestos de investigación (ontológicos, epistemológicos y metodológicos)

Fortalezas/Debilidades
- Reviste mayor complejidad y énfasis en la capacidad de atención, observación y reflexión del investigador, así como los tiempos de observación y registro.

- Tiene valiosas ventajas a nivel educativo en tanto favorece la construcción de nuevo conocimiento contextualizado, holístico y comprensivo.

Instrumentos
- Observador
- Cuaderno de Campo
- Categorización de lo observado

Observación No participante

Metodológicos
- Atribuida a un modelo racionalista de investigación.
- Se registra sólo lo preparado por un plan de observación.
- Se puede observar sin contacto directo con el fenómeno o conducta. (Ej.; Grabar y luego ver un video registrando)
- Se analiza en base a variables medibles, cuantificables definidas operacionalmente antes de observar.
- Se pretende confirmar o no una hipótesis y actuar en base a un marco teórico predeterminado.

Fortalezas/Debilidades
- Reviste un marco de acción paramétrico en tanto varios actores pueden “medir” de manera similar la conducta.
- Es considerada limitada para los estudios educativos en tanto que estos últimos tratan “problemas complejos, no desprovistos de valores, y con la técnica de observación cuantitativa las situaciones son excesivamente simplificadas” (Hernández et al, 1998: 159).

Instrumentos
- Instrumento de observación previamente definido o diseñado (Ej. Pauta)
- Cámara fotográfica
- Video Grabadora
- Observador

¿Quién observa?:
Rol del observador, reflexividad y requisitos para la observación

El observador que puede formar parte el equipo de directivos docentes o pares, tiene como propósito fundamental llevar a los docentes a situaciones de aprendizaje profesional que mejoren su desempeño. Desde esta perspectiva, el observador no debiera pretender emitir juicios sino más bien generar situaciones de reflexión y aprendizaje en procesos de acompañamiento del profesor, lo que considera la retroalimentación, el modelaje y el entrenamiento.

Perfil del observador

Entre los requisitos que son necesarios para poder observar y así llevar a una condición de cambio, se pueden destacar los que siguen:

- Flexibilidad
- Comprensión de fenómenos complejos como es el acto educativo
- Experiencia en aula
- Manejo de modelos curriculares
- Dominio de concepciones de enseñanza y aprendizaje
- Manejo del desarrollo psicobiológico de los niños y adolescentes
- Habilidades comunicacionales
- Empatía
- Capacidad de autocrítica

Algunas recomendaciones importantes para el observador:

Antes de la observación:

• Ponerse de acuerdo con el docente sobre cuándo, cómo, por qué y para qué se va a observar.
• Dar a conocer los instrumentos que se usarán en la observación.

Durante la observación:

• Considerarse como un invitado en la clase del profesor.
• Pasar lo más desapercibido posible.
• Registrar lo que sucede, evitando emitir juicios como interpretación de lo que observa.
• Agradecer la colaboración del profesor observado.

Después de la observación:

• Preguntar y manifestar interés por conocer las razones por las cuales el docente tomó la decisión de realizar específicamente una u otra actividad, o de emplear los recursos que utilizó.
• Retroalimentar al profesor, dando opiniones fundadas técnicamente. El objetivo es que el profesor se sienta estimulado a mejorar algunas prácticas y encuentre apoyo metodológico en la persona que lo ha observado. Pero quizás lo más relevante sea que el propio docente a partir de esta reflexión acompañada pueda definir y proponer nuevas concepciones y alternativas de acción.

¿Cuándo y cuánto observar?

Cualquier opción que se adopte con relación a los propósitos de la observación y respecto a quienes estén involucrados en este proceso tiene consecuencias en los procedimientos e instrumentos que se utilizaran.

La confiabilidad y legitimación de la recogida de la información dependerá básicamente de la reflexión y el análisis del proceso que lleva esta práctica, en un contexto definido y con criterios claros de los momentos o situaciones a observar. Por lo tanto, frente a la inquietud de ¿Cuándo y cuánto observar?, se hace necesario tomar de decisiones con respecto a:

- Tiempo y frecuencia que va a durar la observación
- Momento de inicio y finalización de los periodos de observación
- Situaciones en las que se va observar
- Cantidad de participantes involucrados en el proceso de observación

Una adecuada recogida de datos implica un registro y una codificación correcta de éstos. Se recomienda entonces considerar algunos criterios

• Se debe observar en unidades de tiempos establecidas previamente: mensualmente, semestralmente, 5 clases continuas, etc.
• Se debe observar de acuerdo al diagnóstico de la realidad por ejemplo bajos resultados en lectoescritura por lo cual se observará recursos metodológicos utilizados por los docentes y el clima en que se desarrolla la clase.
• Buscar la máxima representatividad de los momentos observados en relación a la práctica habitual de éste. Por ejemplo: observa una clase desde el inicio hasta el final de la misma.
• También se recomienda observar clases (dos o tres clases) en el mismo horario que permitan verificar regularidades en las prácticas docentes.
• Es posible recomendar además que se observe aspectos específicos y no todos los elementos de una clase (ej. Activación de conocimientos previos; motivación inicial; manejo de conflictos, etc.).
• Es importante considerar que las posibilidades y frecuencia de observar el aula está relacionada con la disposición de tiempo de los observadores y con la motivación para realizar este proceso.


Sistematización, Análisis y Toma de decisiones
a partir de la Observación de Aula

Al sistematizar los hallazgos de las observaciones de aula realizadas, emerge la información que permitirá fundamentalmente reflexionar y transformar las prácticas docentes que se estimen necesarias. Sin embargo, es necesario entonces reconocer que existen procesos que deben tenerse en cuenta para acercar el cambio y la innovación al aula a partir de la observación de la misma:

- Cuando observamos el aula observamos procesos de comunicación con múltiples propósitos: el docente transmite información, hábitos, concepciones de mundo, modos de ser, es decir, cuando enseña no sólo comunica un discurso sino muchos mensajes que dicen relación con sus propias experiencias y forma de ver las cosas. Si tenemos en cuenta la concepción que el docente no es neutro sino que está invadido por lo que es, podremos reconocer que cuando observamos el aula observamos no sólo la clase de ciencias por ejemplo, sino que también al ser humano en su complejidad que es el docente.

- Cabe recordar que nosotros como observadores también lo hacemos desde nuestra propia historia y formas de ver el mundo.

- Por lo tanto, al retroalimentar o devolver lo observado al docente no podemos hacerlo como si esto fuese “ la realidad”; debemos provocar la reflexión de por qué el docente hace lo que hace, pues muchas veces no bastará con cambiar metodológicamente pues el cambio es más profundo que una técnica. En este sentido, una primera aproximación al cambio es cuando mediamos adecuadamente la reflexión con el docente en la entrevista de devolución (ver perfil del observador).

- Verificar que la disposición al cambio del docente se está desarrollando, sólo se puede constatar cuando frente a una acción similar a la que se ha reflexionado críticamente, el docente actúa con prácticas distintas a las utilizadas y además puede explicar las nuevas concepciones con que opera. El cambio en este sentido es dialéctico: la práctica se reflexiona para modificarla, se modifica y sigo reflexionando para optimizarla de acuerdo a lo que voy chequeando en el aprendizaje de los alumnos.

- Si la escuela ha decidido concentrarse en ciertos nudos críticos que quiere observar en particular por ejemplo: el uso de material didáctico, los registros de observaciones pueden llevar a replantear la gestión de este ámbito (adquisición, uso, seguimiento, inventario, horario, calendarización para su uso, formas de utilización, etc.). Si quiero poner atención en la potenciación de la misión del establecimiento que dice relación con el “respeto a las características de los alumnos” se deberá dirigir la observación de aula a los procesos pedagógicos que permiten chequear si las prácticas docentes son coherentes con esta declaración.

- No está demás señalar la necesidad de tener organizada la información: carpetas con los antecedentes de cada docente organizada históricamente, lo que permite mirar en perspectiva los avances sin perder el camino desarrollado.

Entonces es posible señalar que la observación de aula es una técnica que promueve procesos de toma de conciencia acerca del grado de consistencia entre lo que la escuela realiza y lo que declara: por ejemplo en su Proyecto Educativo Institucional.

La observación de las prácticas docentes permite identificar los grados de avance respecto a las aspiraciones y metas que la organización escolar tiene y verificar la brecha entre lo realizado y lo deseado. En suma si no se conoce el aula desde su cotidianeidad será difícil tomar decisiones informadas, acertadas y estratégicas para la escuela.

Bibliografía:

Arancibia, V (2004) Estudio efectividad escolar. Un análisis comparado. Estudios Públicos.
Corbetta (2003) Metodología y técnicas de Investigación. Mc Graw &Hill
Díaz, A. (2004) La lógica de la investigación etnográfica. Ed. Trotta
León, Orfelio G., Montero Ignacio (2003). Mc Graw
Mc Millan & Schumacher (2005) Investigación Educativa. Ed. Pearson Quinta Edición. España. (Capítulo III)

Propuesta:

Luego de la lectura y análisis del material:

• Trabajar con la planificación del espacio curricular: diseño, análisis, ajustes.
• Elaborar planes de clase teniendo en cuenta los momentos iniciales, de desarrollo y de cierre de la misma.

martes, 6 de abril de 2010

FUNDACION CONOCIENDO NUESTRA CASA - RESPETO Y CARIÑO



Este Proyecto comienza a funcionar en el año 1983, de forma ininterrumpida hasta la actualidad, en Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz.
La iniciativa es emprendida por un grupo de socios del Club Náutico “Cap. Oneto”, reunidos actualmente en la Fundación “Conociendo Nuestra Casa”.

En ese momento comienzan a impartirse cursos teóricos en los 6tos. y 7mos. años EGB de la Escuela Provincial N° 5 “Cap. Oneto”, y cursos prácticos de actividades náuticas en la ría local, a través de la mencionada entidad deportiva. Posteriormente se traslada el curso a los cuartos años EGB y se extiende a todos los colegios.
Este emprendimiento congrega a niños y jóvenes, sin distinción social, a los que se les brinda un espacio donde desarrollarse personal y socialmente, tanto desde el aspecto cultural como deportivamente.

En la actualidad este proyecto se aplica en todas las Escuelas Primarias de la localidad, abarcando, por año, una población infantil estimada en más de 300 alumnos de todos los 4° años EGB de las escuelas Primarias existentes (5 en total), desde el mes de agosto hasta terminar el ciclo lectivo anual. Las clases teóricas están a cargo de instructores adolescentes, supervisados por un docente especializado y capacitados, a lo largo del año, en forma previa, con regularidad semanal, en los temas del programa.

Los aspectos prácticos involucran a unos 150 jóvenes aproximadamente, de 5 a 16 años. Unidos bajo el lema “Respeto y Cariño” participan de entrenamientos que se imparten en el predio del Club Náutico y en la Ría Deseado. Este comprende clases de kayak y vela y salidas en botes neumáticos, empleando elementos propiedad del Club y de libre acceso para los participantes.
Las prácticas comienzan en el mes de septiembre y duran hasta cuando el clima lo permita, promediando en muchos casos el mes de abril del año siguiente. Durante el período escolar, las clases se imparten los fines de semana; a partir del receso de vacaciones, los cursos se extienden a seis días a la semana.
Los instructores y colaboradores mayores de edad son becados por la Institución, premiando su voluntariado.

En las charlas teóricas y en las actividades prácticas, colaboran antiguos vecinos, geólogos y biólogos del lugar, así como también conservacionistas, antropólogos y arqueólogos que visitan la zona con frecuencia regular. Estos profesionales brindan conferencias específicas o los guían en trabajos de campo especialmente diseñados, complementando de este modo las nociones teóricas impartidas en el ámbito escolar.

Desde los aspectos teóricos esta propuesta educativa incluye conocimientos de historia, geografía, flora y fauna regional. Ética y educación cívica. Educación ambiental. Legislación sobre el patrimonio natural y recursos legales para defender el medio ambiente.

En tanto que los aspectos prácticos comprenden: Salidas de campo, identificación de accidentes geográficos, avistajes de fauna, visitas educativas, trabajos en conjunto con otras ONGs, limpieza de lugares públicos, campamentos, cursos introductorios al Proyecto “Conociendo nuestra casa” en otras localidades o con delegaciones que visitan la localidad y travesías por distintos lugares de la Patagonia argentina y chilena, oportunidades que se aprovechan para difundir el proyecto. Los navegantes del proyecto han surcado las aguas del Río Santa Cruz, Canal de Beagle, Lago del Desierto, Río de las Vueltas, toda la costa de la provincia de Santa Cruz, Estrecho de Magallanes, Estrecho de Le Maire, Isla de los Estados, Río Deseado, desde sus nacientes hasta el mar. Han cruzado de sur a norte el Lago Buenos Aires-Gral. Carreras y efectuado expediciones en los lagos Belgrano, Viedma, San Martín, Posadas, Pueyrredón-Cochrane, y bajado el Río Baker hasta el Pacífico, llegando hasta Puerto Edén, refugio de los últimos Kaweshkar o Alacalufes. Han cruzado el Cabo de Hornos y navegado a vela a las Islas Malvinas y la Antártida.

Durante estas travesías, además de acumular experiencia marinera, han efectuado informes sobre la fauna avistada, estado de conservación del medio-ambiente y sitios arqueológicos encontrados. De este modo se ha colaborado con distintas universidades argentinas y del exterior, con museos y con distintas organizaciones científicas y entidades dedicadas al estudio y preservación de la naturaleza. Los reportes, así como los documentos fotográficos y fílmicos de las expediciones, a la vez que retroalimentan los cursos, contribuyen a divulgar las bellezas paisajísticas y atracciones turísticas de Puerto Deseado, Santa Cruz y la zona patagónica.

Te invito a conocer más acerca de este proyecto en www.fcnc.org.ar
Gracias Marcos Oliva Day por tu aporte y tantos años de dedicación en este proyecto. Aún recuerdo mi etapa como alumno hace 23 años en el Comercial. ¡FELICITACIONES!